Está en la página 1de 35

INSCAP

Técnico Auxiliar a la Primera Infancia


Licenciado en Psicología Mención Clínica
José Alexander Sanguino

MATERIAL EDUCATIVO
PEDAGOGÌA

III Unidad: Teorías del Aprendizaje


 Constructivismo
 Humanismo
TEORIA CONSTRUCTIVISTA

Es una teoría que ”propone que el ambiente de aprendizaje


debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de
realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas
en experiencias ricas en contexto” ( Jonassen, 1991).
“Es una epistemología, es decir una teoría que intenta
explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”
(Méndez 2002) . Los individuos construyen significados según
van aprendiendo, producto del ambiente y de sus
disposiciones internas, como interacción de ambos factores. 
TEORIA CONSTRUCTIVISTA
Se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva
del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas
mentales desarrollados.
 El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje
se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno),
en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo
el aprendizaje es activo, no pasivo.
 Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar
su aprendizaje y están al corriente del control que poseen.
 Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.
 Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos.
 Cada uno individualmente construye significados a medida que va
aprendiendo.
TEORIA CONSTRUCTIVISTA
Tres son los representantes de esta teoria del
aprendizaje centrada sobre todo en la persona en
si, sus experiencias previas que le llevan nuevas
construcciones mentales, cada uno de ellos
expresa la construcción del conocimiento
dependiendo de si el sujeto interactúa con el
objeto del conocimiento,(Piaget); si lo realiza con
otros (Vigotsky) o si es significativo para el sujeto
(Ausubel).
TEORIA CONSTRUCTIVISTA
 La teoría Constructivista permite orientar el proceso de
enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en
el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro
(mediador) y mayor actividad del alumno.
 La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje
también implica el reconocimiento que cada persona aprende
de diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas
pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que
propician un alumno que valora y tiene confianza en sus
propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y
aprender a aprender.
TEORIA CONSTRUCTIVISTA
EL CONSTRUCTIVISMO
 Elconstructivismo es una corriente pedagógica que brinda
las herramientas al alumno para que sea capaz de construir
su propio conocimiento, resultado de las experiencias
anteriores obtenidas en el medio que le rodea.

 Esdecir, el alumno interpreta la información, las conductas,


las actitudes o las habilidades adquiridas previamente para
lograr un aprendizaje significativo, que surge al descubrir de
su motivación y compromiso por aprender.
FUNCIONAMIENTO DEL CONSTRUCTIVISMO
 En este modelo cada alumno es responsable de su proceso
educativo, sin embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y
se convierte en un facilitador que lo orienta de forma progresiva
durante este proceso.
A través de problemas, preguntas y dinámicas para la clase,
el profesor permite que el alumno se desarrolle en un medio
favorecedor y proporciona las herramientas necesarias para
lograrlo.
 Para la construcción del conocimiento el alumno selecciona y
organiza la información de diferentes fuentes, estableciendo
relaciones entre el nuevo material de aprendizaje y sus
conocimientos previos.
BENEFICIOS DEL CONSTRUCTIVISMO
 Aunque son múltiples las ventajas que ofrece este modelo, podemos destacar
que los beneficios del modelo constructivista son:
 Desarrollar las habilidades cognitivas.
 Asegurar aprendizajes significativos y perdurables.
 Fomentar el nivel de desarrollo del alumno.
 Tomar en cuenta los conocimientos previos.
 Adaptarse a las necesidades del alumno.
 Favorecer la autonomía y resolución creativa de problemas.
 Considerar los intereses, actitudes, creencias y diferencias del alumno.
 Mejorar las experiencias de aprendizaje.
EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
 El aprendizaje constructivista es activo ya que son los mismos alumnos
quienes construyen conocimientos por sí mismos. El estudiante selecciona
y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones.
 Cada individuo, según su propio ritmo, construye significados a medida
que va aprendiendo, haciendo propia la información recibida. Este tipo
de aprendizaje requiere de una contextualización con tareas
significativas culturalmente con las que el estudiante aprende a resolver
problemas con sentido.
 Es así como esta teoría permite orientar el proceso de enseñanza-
aprendizaje desde una construcción de significados, la cual responde a la
necesidad del estudiante de “construir” su propio conocimiento a través
de la experiencia.
EL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
 Cuando esta experiencia se da, se establece una estructura
cognitiva que desarrolla esquemas y modelos mentales los cuales
van cambiando, se agrandan y se vuelven más sofisticados.

 Esta teoría implica además que cada persona aprende de diversas


maneras, lo que requiere de estrategias metodológicas
específicas que estimulen potencialidades, optimicen recursos y
que propicien al alumno confianza en sus propias habilidades
para comunicarse y aprender a aprender.
EL PROCESO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
 El punto de partida del aprendizaje constructivista son los
conocimientos y experiencias previas que tiene el alumno. Sin
embargo, el componente afectivo es relevante durante este
proceso.
 Dentro de los factores afectivos que juegan un papel
importante se encuentran: la disposición por aprender, las
metas personales, las expectativas y el autoconocimiento.
 El principio educativo asociado a esta teoría enfatiza que el
conocimiento es un producto de la interacción social y de la
cultura. Es así como el aprendizaje constructivista y su
enseñanza:
EL PROCESO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
 Implica
un proceso constructivo interno de reorganización de
esquemas, haciéndolo subjetivo y personal.
 Se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, es social
y cooperativo.
 Es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
 Según el grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo
cognitivo, emocional y social; y de la naturaleza de las estructuras del
conocimiento.
 Utilizamateriales de aprendizaje significativos que facilitan la
construcción de “puentes cognitivos” entre el conocimiento nuevo y lo
familiar.
EL PROCESO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
Los psicólogos educacionales distinguen entre
constructivismo individual (o psicológico) y constructivismo
social, siendo el primero identificado con la teoría del
aprendizaje de Piaget.
Mientras que el segundo se encuentra influenciado por el
trabajo de Lev Vigotsky referido al aprendizaje
sociocultural, el cual describe cómo la interacción con
adultos, pares más capaces y herramientas cognitivas son
internalizadas para formar constructos mentales. 
EL PROCESO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
 Jerome Bruner y otros psicólogos educacionales,
trabajando sobre la teoría de 
Vigotsky, desarrollaron el concepto de andamiaje
instruccional, en el cual el entorno social o medio
ambiente ofrece información que sirve de apoyo para el
aprendizaje.
 Lateoría constructivista de Vygotsky llevó a pensar que el
comportamiento, habilidades, aptitudes y creencias están
inherentemente relacionados con la configuración
sociocultural específica en la que se encuentra el
individuo. 
EL APRENDIZAJE SEGÚN PIAGET

Según Piaget, el conocimiento se construye por interacción entre la


persona y el ambiente. La interacción con el medio provoca
constantes desequilibrios que nos obligan a modificar y reorganizar
continuamente nuestras estructuras psicológicas (esquemas). El
desarrollo cognitivo y el aprendizaje se producen
por adaptación mediante procesos de equilibración:
 La asimilación: es la incorporación de la información proveniente
del medio a las estructuras conceptuales (esquemas).
 La acomodación: es el proceso de ajuste o modificación de las
estructuras internas (esquemas) a las características particulares de
la información que se asimila.
EL APRENDIZAJE SEGÚN PIAGET

Como vemos, los esquemas, las estructuras


fundamentales para la construcción del conocimiento,
están en continua modificación como consecuencia de
los procesos de asimilación y acomodación. Las
representaciones mentales que identifican los
esquemas se modifican, se amplían y se coordinan
con otros: es un proceso constructivo.
EL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOSTKY
 Si para Piaget el aprendizaje y el desarrollo son
procesos que se llevan a cabo de manera individual,
para Vygotsky son consecuencia de su contexto social:
 El desarrollo y el aprendizaje se producen por
la interacción del individuo con otras
personas (relación interpersonal).
 El desarrollo y el aprendizaje consisten en un proceso
de internalización: primero se observan las conductas
o actos, luego se reconstruyen internamente y,
finalmente, se reproducen.
EL APRENDIZAJE SEGÚN VIGOSTKY
 Desarrollo y aprendizaje son interdependientes: no hay
desarrollo sin aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo (si
bien, el aprendizaje precede siempre al desarrollo).

 Para Vygotsky, el aprendizaje debe concentrarse en lo que


denomina zona de desarrollo próximo, es decir, dentro
del margen que existe en entre el desarrollo real del
individuo (lo que es capaz de hacer sin ayuda) y el
desarrollo potencial (lo que haría con la ayuda o
mediación de una persona más capacitada).
TEORIA HUMANISTA
 La teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien
la concibe como una psicología del “ser” y no del “tener”
Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y
los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre
como un ser creativo, libre y consciente.
 Sus mayores representantes son Maslow, Auport, Carl
Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron
no sólo la psicología, sino también la pedagogía.
CONCEPCION HUMANISTA
SOBRE EL APRENDIZAJE
Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como
el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de
la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Carl Rogers
(1980), expresa esto haciendo alusión a las expresiones de los
estudiantes: “Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y
haciéndolo una parte de mí mismo ante el cuestionamiento de ¿qué
clase de aprendizaje queremos para nuestros alumnos y alumnas?.
Rogers menciona la existencia de dos tipos deaprendizaje:El que
no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida
rápidamente. Este tipo de aprendizaje es puramente mental.
CONCEPCION HUMANISTA
SOBRE EL APRENDIZAJE

El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual


como afectivo para el estudiante.
 Presupuestos que sustentan el aprendizaje significativo vivencial
 El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje.
 El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe
el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.
 La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la
práctica: esto significa que el estudiante debe enfrentar problemas
prácticos.
CONCEPCION HUMANISTA
SOBRE EL APRENDIZAJE
 El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera
responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas, ayuda
a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las
consecuencias de sus elecciones.
 El aprendizaje autoiniciado (parte del propio estudiante) que abarca
la totalidad de la persona -su afectividad y su intelecto- es el más
perdurable y profundo: pongamos como ejemplo un joven a quien le
gusta la agronomía y la profesora le plantea problemas relacionados
al rema, el estudiante se sentirá más motivado a investigar y
resolverlos.
 El aprendizaje social más útil en el mundo moderno es el
aprendizaje del proceso de aprendizaje.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL APREDIZAJE
 Un compromiso personal del alumno: en el acto de aprendizaje, la
persona pone en juego tanto sus aspectos cognitivos como afectivos.
 Se autoinicia: parte de la persona misma, aunque el incentivo o
estímulo venga de afuera. El significado del descubrimiento, de
captación y comprensión se originan en el interior de la persona.
 Es penetrante: diferente de la conducta, de las actitudes y quizás
también de la personalidad del que aprende.
 El mismo alumno lo evalúa: sabe si responde a su necesidad, si lo
conduce hacia lo que quiere saber o si explica alguna duda que
tenía.
 Su esencia es el significado: y este elemento se construye dentro de
la experiencia global del alumno.
POSIBILIDADES DE LLEVAR A CABO ESTE APRENDIZAJE

Para ser posible este tipo de aprendizaje y de forma


a lograr en el estudiante la confianza en sí mismo,
debe tener libertad de acción. Por lo tanto, debe
poder escoger un plan de estudios, realizar
actividades elegidas por él mismo, determinar sus
calificaciones de acuerdo a los logros personales.
Se busca que el estudiante descubra libremente sus
objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus
ideas.
EL DOCENTE EN CUANTO AL DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE
No existe un único medio. Cada docente tiene su estilo para
llevar a cabo el proceso, deberá crear una metodología
propia. Se sugiere:
1- Construir el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus
problemas reales para que puedan enfrentarlos con
responsabilidad.
2- El docente debe proporcionar los recursos necesarios, de
acuerdo a las necesidades.
3- El uso de contratos como límites en las exigencias
institucionales.
EL DOCENTE EN CUANTO AL DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE
4- División de la clase en grupo, según los avances
obtenidos.
5- Simular situaciones sociales.
El humanismo plantea que el docente es un facilitador del
aprendizaje y no un instructor o guía que imparte
conocimientos. Para ello debe presentar actitudes como la
de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y
tener una comprensión empática, además de una confianza
profunda en el ser humano.
ROL DEL DOCENTE
El maestro es el facilitador de las acciones a desarrollar, es
pues el “líder en el aula”. El mayor agrado de un maestro
frente a su labor docente es que sus alumnos “aprendan”;
pero ese aprendizaje no debe ni puede actualmente
reducirse a solo conocimientos ni información, la tarea del
maestro va mucho más allá.
Él es frente al grupo de alumnos el que dirige y encamina
hacia el éxito o el fracaso, se perfila pues como digno “líder
en el aula”, para quien la efectividad de su tarea se
dimensiona en razón de su habilidad para otorgarle sentido a
la actividad.
ROL DEL DOCENTE
 Respeto hacia a labor docente, aportando al estudiante los recursos
que necesita y abierto a nuevas formas de enseñanza.
 El profesor tiene que contribuir a la educación integral del
estudiante, teniendo en cuenta sus singularidades, ayudándolo a
desarrollar sus potencialidades.
 Facilitador de la capacidad de autorregulación del estudiante,
potenciando su independencia, autoaprendizaje y espíritu
colaborativo.
 Creador de un clima de confianza y respeto, desarrollando una
comunicación motivadora y empática con el estudiante y trabajar
para que ellos también desarrollen esta actitud.
ROL DEL DOCENTE
 Guía el proceso de aprendizaje, sin convertirse en una figura
autoritaria, sino a través del acercamiento personal al
estudiante.
 Desarrollo de actitudes personales que lleven a una
actualización continua del profesor y la interacción con otros
profesores.
 Transmiten valores, convirtiéndose en el modelo a seguir por
los estudiantes.
 Elprofesor es sensible a las percepciones y sentimientos, al
mundo del estudiante, no sólo a su realidad
ROL DEL ESTUDIANTE

Este debe ser o tiene algunas características, no todos los estudiantes


son iguales, es decir tienen grado de aprendizajes distintos. Aquí les
dejos algunas características del rol del Estudiante:
 Centro del proceso de enseñanza y aprendizaje como individuo
único y diferente al resto.
 Responsable de sí mismo sin olvidar el respeto por el otro.
 Interacción personal con otros estudiantes y el profesor, trabajo
cooperativo, en grupo.
 Libertad de decisión en el proceso de aprendizaje, con limitaciones
y responsabilidades dadas por el profesor.
INTERACCION
 Los estudiantes en un entorno humanista interaccionan entre
ellos, con el profesor y con el contenido realizando un
aprendizaje, autónomo, cooperativo y colaborativo.
 Se establecen relaciones horizontales entre estudiantes y
estudiante y profesor, entre iguales, honestas, de respeto,
afectivas y de confianza. Todos aprenden de todos.
 Los contenidos se desarrollan sobre temas relevantes para los
intereses de los estudiantes personales utilizando técnicas
participativas y permitiendo al estudiante la toma de
decisiones. Es responsable de lo que aprende. 
APORTES DEL HUMANISMO A LA EDUCACION
  Desarrollar la individualidad de la persona.
 Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.
 Ayudar a los Educadores a actualizar sus potencialidades.
 El aprendizaje será en conjunto profesor-alumno.
  Los alumnos pueden dar su opinión y puntos de vista.
  Permite la libertad de acción en los alumnos.
  Lavisión humanista es la mejor forma de entablar relación
armónica dentro del aula sin perder por supuesto.
ASIGNACIÒN
 REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE AMBAS TEORIAS
 CON CUAL DE LAS 2 TEORIAS LE GUSTARIA IMPLEMENTAR EN CLASES Y PORQUE

También podría gustarte