Está en la página 1de 13

Instituto INSCAP

Técnicos Auxiliares a la Primera Infancia


ASIGNATURA: PEDAGOGIA III
Lic. José Alexander Sanguino

Planeación Pedagógica en la Primera Infancia

La Planeación Pedagógica en la primera infancia, es un ejercicio de construcción


continua, permanente y flexible, que les permite a los agentes educativos, organizar su
práctica pedagógica. Por lo tanto, ellos deben proyectar, diseñar y estructurar procesos,
experiencias y materiales.
La planeación pedagógica es un proyecto formativo y de guías de aprendizaje que
amerita permisividad y facultades para distinguir otros rumbos sobre las acciones o
experiencias planteadas, con el propósito de dar respuesta pertinente a los intereses,
inquietudes, propuestas y necesidades de las niñas y niños y las familias.
Al llevar a cabo el desarrollo de la planeación para niños de Primera Infancia, se
deben tener presentes algunas ideas como puntos de partida que contribuyen en el
diseño de formas particulares de proyectar el quehacer pedagógico:
Cada uno de los niños y niñas con los que trabajamos son únicos, por lo tanto, tienen
un ritmo distinto y diferentes formas o estilos de aprendizaje, que se deben tener
en cuenta en el desarrollo de planeación.
Entonces, al momento de planear, los agentes educativos deben tener presente el tipo
de experiencias, las diversas clases de recursos, el tiempo que se requiere, y todos
aquellos aspectos que son relevantes a la hora de planear y alcanzar los resultados.
Por lo tanto, las planeaciones pedagógicas, aparte de llevar una secuencia, un orden,
también deja ver una profunda reflexión frente a la eficacia en el desarrollo formativo,
donde los pequeños van alcanzando capacidades, aptitudes en diferentes áreas como:
en el área cognitiva, motora, artística, socio afectiva y comunicativa, en concordancia
con los objetivos de la atención integral en esta modalidad de atención del ICBF.

En conclusión, la importancia de la Planeación Pedagógica radica en que promueve


el crecer bien, los desarrollos y aprendizajes de los niños y el fortalecimiento de
las mujeres gestantes.
Veamos inicialmente qué significa Planear
De acuerdo a la utilidad y el contexto, esta palabra planear tiene diversos significados.
Entonces, uno de los significados más usados tiene que ver con la creación de un
esquema o proyecto formativo, bien sea para el ámbito laboral, educativo o cualquier
ejercicio que se desee realizar a futuro.
Por otro lado, este acto posibilita el diseño de un sistema, establecer las condiciones de
inicio, qué se tiene y cuáles son los resultados que se desean lograr. De este modo, se
logra llevar a cabo una idea de manera organizada, estimando las prioridades y todos
aquellos detalles que se puedan presentar. En resumen, esta palabra tiene varios
sinónimos como: planificar, programar, organizar, idea.

Qué significa la palabra Planeación


Planeación es el acto de planear, es decir, es la causa y efecto de organizar una labor,
teniendo presentes los componentes internos y externos. Es decir, están encaminados
al logro de uno o varios propósitos, también se usan términos parecidos como
planeamiento o planificación.
Este concepto se usa en diferentes entornos como el empresarial, en el ámbito político,
en la parte económica o en los ambientes educativos.

Planeación educativa:
Ciertamente, este tipo de Planeación de Primera Infancia implica el reconocimiento y
fijamiento de reglas de actuación para adelantar un programa educativo. Por lo tanto,
planificar precisa el análisis de diversas partes de la realidad educativa como los
objetivos, los contenidos, la metodología y los recursos humanos.
Del mismo modo, cabe resaltar que el planeador de actividades pedagógicas para
niños de Primera Infancia es uno de los instrumentos esenciales en la organización
de la labor docente a la hora de enseñar. Además, concede fijar los propósitos que se
pretenden logar al momento de llevar a cabo las actividades para primera infancia,
que se han propuesto para los estudiantes de una manera didáctica.

Cómo hacer una Planeación Pedagógica


Te preguntarás ¿Cómo hacer una Planeación Pedagógica? Pues bien, al planear se
deben tener en cuenta una serie de elementos tales como la cultura, los usos y
costumbres, la región y la vida cotidiana de los niños, niñas y sus familias, lo cual
permite que se identifiquen sus capacidades, necesidades e intereses, así como
también, los aspectos que ameriten llevarse a cabo con mayor constancia y detalle.
Es muy importante para este proceso de planeación, tener en cuenta la música, la
cultura, el arte, los lenguajes, la lengua, así como también las tradiciones. Entonces, a
partir de la cotidianidad, se nos presentan una serie de recursos y estrategias
pedagógicas para la primera infancia del ICBF, que son adecuadas para cada entorno
y para cada grupo de niñas y niños.

Estructura de una Planeación Pedagógica


Las Planeaciones Pedagógicas del ICBF contienen las siguientes estructuras:
 PORTADA
 CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
 JUSTIFICACIÓN
 SUBTEMAS
 ACTIVIDADES DIARIAS TENIENDO EN CUENTA LOS PILARES: (Juego, arte,
exploración del medio y Literatura)
 FICHAS DE TRABAJO
 ANEXOS: (Cuentos y Manualidades)

Portada de la Planeación Pedagógica


Calendario de cumpleaños infantil

Justificación
Subtemas

Ejemplo de una Planeación Pedagógica


A continuación, te presentamos un ejemplo de una planeación pedagógica en la primera
infancia, aquí se tiene en cuenta:
 Los pilares: (El juego, el arte, la exploración del medio y literatura)
 Fichas de trabajo
 Y Anexos (Cuentos y Manualidades)
Planeación Pedagógica Temática Semanal
CONTIENE:
 PORTADA
 CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
 JUSTIFICACIÓN
 SUBTEMAS
 ACTIVIDADES DIARIAS TENIENDO EN CUENTA LOS PILARES: (Juego, arte,
exploración del medio y Literatura)
 FICHAS DE TRABAJO
 ANEXOS: (Cuentos y Manualidades)

Planeadores Pedagógicos Mi Primera Infancia


les ofrece una gran variedad de temáticas para que las trabajes semanalmente. En
conclusión, encontrarás más de 70 temáticas semanales elaboradas por profesionales,
todo ello pensando en el bienestar de nuestros niños y niñas.
Mientras tanto, es en esencia, que la Planeación Pedagógica para Primera
Infancia estén en concordancia con las particularidades del desarrollo de las niñas y
niños. En otras palabras, se debe fomentar su curiosidad, las ganas de investigar y
conquistar su entorno.
La pedagogía de Mi Primera Infancia está orientada para ayudarte en tu camino como
agente educativo del ICBF, para que logres alcanzar tus objetivos mes tras mes con tus
niñas y niños.

Planeación Pedagógica Temática Mensual


CONTIENE:
 PORTADA
 CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
 JUSTIFICACIÓN
 SUBTEMAS
 ACTIVIDADES DIARIAS TENIENDO EN CUENTA LOS PILARES: (Juego, arte,
exploración del medio y Literatura)
 FICHAS DE TRABAJO
 ANEXOS: (Cuentos y Manualidades)
Planeadores Pedagógicos Mi Primera Infancia les ofrece una gran variedad de temáticas
mensuales. Por lo tanto, a continuación, encontrarás más de 40 temáticas
mensuales elaboradas por profesionales, todo ello pensando en el bienestar de
nuestros niños y niñas.

Formato para hacer una Planeación Pedagógica


A continuación, te presentamos un formato de planeación pedagógica en la primera
infancia, te servirá de guía a la hora de realizar tu planeación como agente educativo
del ICBF:
Por otro lado, el Formato de Planeación Pedagógica Primera Infancia no es el
mismo para todos los agentes educativos del ICBF. Por lo tanto, estos formatos
representan las diferentes formas en que los agentes educativos al servicio del ICBF,
deben de presentar y trabajar sus programadores para sus niños y niñas.

Contenido del Formato de la Planeación


Planear es uno de los procesos más interesantes de las prácticas pedagógicas de
los agentes educativos del ICBF: Madres Comunitarias, Modalidad Familiar y CDI.
En otras palabras, es la forma de traducir en acciones todo lo que se ha pensado para
potenciar el desarrollo, concretar la formación y aprendizaje de las niñas, los niños y
las mujeres gestantes. Es decir, edificar propuestas de trabajo de forma anticipada
permite proponer procesos que respondan a las características, necesidades e intereses
particulares de todos aquellos que se reúnen en la modalidad.

El Formato de planeación pedagógica en la Primera Infancia, contiene los


siguientes campos de trabajo:
 Planeación Pedagógica
 Actividad
 HCB/UDS
 Fecha
 Agente educativo
 Intencionalidad del desarrollo de la experiencia
 recursos y/o Materiales a utilizar
 Describa cómo organizar el espacio o ambiente educativo
 Describa la actividad de inicio
 Explique el desarrollo de la actividad
 Describa el cierre de la actividad
 Describa cómo documentará la actividad
 Situaciones observadas para el seguimiento a niños y niñas
 Evaluación y seguimiento del programador
 Firma agente educativo
Por otro lado, existen muchas variedades de formatos con las cuales elaboramos
nuestros programadores para Madres Comunitarias y Modalidad Familiar ICBF.
Consecuentemente, nuestro personal está capacitado para trabajarte en cualquier
formato que se plantee. Mientras tanto, te mostraremos algunos de nuestros formatos
más utilizados y estoy segura de que alguno de estos formatos, se identifica con la
manera en que trabajas tu programador.

Modelos de Formatos para Planeaciones pedagógicas


A continuación, presentaremos una serie de modelos más utilizados por las
modalidades del ICBF, para realizar la planeación pedagógica en la primera infancia:

Formato de planeación pedagógica para Hogares Comunitarios


La Planeación Pedagógica para hogares comunitarios es considerada como un eje
articulador en la formación de las niñas y niños durante la primera infancia. Es decir, es
la organización de diversos ejercicios de aprendizaje con las cuales se pretende lograr
unos objetivos propuestos que beneficiarán el proceso formativo de los pequeños.
Por otro lado, las madres comunitarias plantean experiencias pedagógicas
significativas en este formato de planeación, creando ambientes enriquecidos, en los
que las niñas y niños participan, dan a conocer sus intereses, toman decisiones, siendo
los actores principales en este proceso de formación. Como resultado, se hace necesario
que los programadores de los hogares comunitarios vayan de acuerdo con
las particularidades del desarrollo de los niños y niñas, a fin de que, se fomente la
curiosidad, el anhelo de explorar y descubrir todo lo que hay a su alrededor.
Por otro lado, la planeación pedagógica para madres comunitarias del ICBF varían
en sus formatos a nivel nacional, aunque la diferencia está básicamente en la forma o
disposición de columnas y filas, en lo que concierne al contenido, son muy parecidos.
En ellos encontramos:
 Tema a tratar
 Nombre de la actividad
 Intencionalidad
 Materiales o recursos
 Ambientación del espacio pedagógico
 Actividad de inicio
 Desarrollo de las actividades
 Documentación de la actividad
 Cierre de la actividad
 Observaciones
Formato de planeación pedagógica para Modalidad familiar
La planeación pedagógica para Modalidad Familiar a través de sus ejercicios
pedagógicos, pretende promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la
concepción hasta menores de 5 años, por medio de la generación de capacidades,
formación y acompañamiento a familias y cuidadores, en el marco de la articulación
institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y
promoción de derechos.
La atención brindada desde la Modalidad Familiar ICBF esta soportada y organizada
en 6 componentes de calidad para la prestación del servicio y funcionamiento: Familia,
comunidad y redes -Salud y Nutrición-Proceso pedagógico – Ambientes Educativos y
Protectores – Proceso Administrativo y de Gestión – Talento Humano.
El Formato de la planeación pedagógica para la modalidad familiar ICBF, difiere al de
las otras modalidades, aunque algunos agentes educativos usan un formato similar, sin
embargo, la forma de trabajo es distinta. El programador de la modalidad fami
ICBF maneja por lo general cuatro grupos etarios que son:
 GESTANTES
 LACTANTES (Niños de cero a seis meses)
 NIÑOS DE SEIS MESES A 11 MESES
 NIÑOS DE 1 A DOS AÑOS

El horario y tiempo de atención a los niños, niñas, mujeres gestantes y madres lactantes,
están distribuidos de la siguiente manera:
 11 meses al año
 96 horas al mes
 40 horas son para encuentros educativos grupales
 18 horas para encuentros educativos en el hogar
 12 horas en cualificación del padre o madre comunitaria
 26 horas de planeación pedagógica
 Se entrega el 70 % del complemento nutricional una vez al mes
Formato de planeación pedagógica para CDI

Ciertamente, el acto de planear es uno de los procesos más relevantes del quehacer
pedagógico de los agentes educativos institucionales. Es decir, la Planeación
Pedagógica para los Centros de desarrollo Infantil (CDI), plasma todo aquello que
se ha ideado para favorecer o estimular el desarrollo, precisar la formación
y aprendizaje en la primera infancia de las niñas y niños. Por lo tanto, esta construcción
de propuestas previas de trabajo, permite plantear procesos que respondan a las
particularidades, necesidades e intereses de todos los niños, niñas y sus familias.
Formatos: Existen diversos formatos para elaborar el programador y están establecidos
por edades. Por ejemplo, tenemos formatos de planeación pedagógica para niños de
1 a 2 años (planeación para párvulos), planeación pedagógica para niños de 2 a 3
años y por último para niños de 3 a 4 años. Sin embargo, la gran mayoría de ellos
responden básicamente a las mismas necesidades, solo varía el orden y la disposición
del mismo. Debe llevar:
 Tema a tratar
 Nombre de la actividad
 Intencionalidad
 Materiales o recursos
 Ambientación del espacio pedagógico
 Actividad de inicio
 Desarrollo de las actividades
 Documentación de la actividad
 Cierre de la actividad
 Observaciones

Cada uno de los campos de la planeación ya fueron definidas previamente.

También podría gustarte