Está en la página 1de 42

Herramientas para investigación

participativa
Herramientas de investigación participativa

Diagnósticos de género
Cartelera de priorización de problemas
Relatos de 24 horas de actividades
Calendarios Estacionales
Cartografía Social (Mapas parlantes)
Mapas diacrónicos (presente, pasado y futuro)
Línea de tiempo
Diagnóstico de género
A través de entrevistas a profundidad o de grupos focales se puede levantar información
acerca de:
¿Cuáles son los rrnn más importantes para la subsistencia y condiciones de vida
de la comunidad o localidad? Definición de los RRNN más importantes para la
comunidad
¿Quién hace qué? (Distribución del trabajo al interior de una unidad doméstica
/familia: se analizan las actividades que realizan las mujeres y los hombres en distinto
grupo de edad; y aquellas labores o actividades compartidas).
Roles productivos
Roles reproductivos
Roles de transmisión de saberes
Roles socio-organizativos
¿Quién tiene acceso, manejo y el control de los RRNN? (ACCESO: puede utilizar
ciertos rrrnn; MANEJO: se ocupa de y tiene responsabilidad; CONTROL: toma decisiones
y define el uso de los rrnn).
¿Quién recibe los beneficios y los incentivos de actividades (de desarrollo, de
conservación, etc)? (se aborda qué beneficios existen en relación a los rrnn, su manejo,
conservación; cómo se benefician y quiénes de ciertos proyectos o programas(hombres,
mujeres; grupos de edad se benefician)
GÉNERO (HOMBRE ROLES ROLES ROLES DE ROLES SOCIO-
/MUJER) PRODUCTIVOS REPRODUCTIVOS TRANSMISIÓN DE ORGANIZATIVOS
SABERES
Grupo de edad
(niñez)
Grupo de edad
(adolescentes)
Grupo de edad
(jóvenes)
Grupo de edad
(adultos)
Grupo de edad
(adultos
mayores)
Grupo focal para el análisis de Acceso, Manejo y
control de RRNN y beneficios
RECURSOS ACCESO MANEJO(Hombr CONTROL(Hom
(Hombre: H e: H /Mujer: M) bre: H /Mujer:
/Mujer: M) M)

Agua

Tierra

Forestales

Faunísticos

otros
PROYECTO ACTIVIDADES ¿Quiénes
participan?
Proyecto de Charapa - Construcción de estructura y cerramiento ♂
de los areneros
- Acarreo de arena ♀
- Colectar huevos ♀ ♂
- Incubar en areneros ♂
- Revisar el estado de los huevos ♂
- Medir y pesar ♀ ♂
- Registro de medidas ♂
Ejemplo: - Alimentar ♀ ♂
- Cambiar el agua ♀ ♂
IQBSS- - Liberación en lagunas ♀ ♂
Comunida Proyecto de Huertos - Tumbar ♂
- Templar con piola para sembrar en línea ♂
des - Preparar y enfundar abono ♀ ♂
kichwas, - Recolección de semillas ♀
- Colocar semillas en fundas ♀ ♂
Pastaza - Resiembra ♀ ♂
- Mantenimiento /limpiar / deshierbar ♀ ♂
- Poda de plantas. ♀ ♂
- Fumigar ♀ ♂
Proyecto de Chanlla - Construcción del corral ♂
- Captura de chanlla ♂
- Alimentación y cuidado ♀ ♂
- Medir y pesar ♂

Proyecto de peces de - Mantenimiento de las piscinas ♂


engorde - Captura de peces ♂
- Alimentación y manejo ♂
- Medidas y llevar registros ♂
- Investigar la adaptación de los peces ♂
Cartelera de priorización de problemas (Grupo focal)

Objetivo: Priorizar los problemas ambientales o


aquellos relacionados a la conservación de RRNN.
Participantes: Grupos comunitarios o grupos
diferenciados por género.
Materiales: Papelotes, marcadores de colores,
cartulinas (círculos de diferente tamaño y color).
Pasos:
Se presentan los objetivos del taller /grupo focal
Lluvia de ideas: se pide a los participantes enlisten problemas
ambientales que les afecten (se copia en papelógrafo).
Se les entrega tarjetas para que priorice c/uno-a los problemas
mencionados.
Se pegan las tarjetas en papelógrafo
En una mesa se colocan círculos de diferente tamaño y color. Se
acercan y colocan según mayor importancia (mayor tamaño de
círculo).
Se discute en plenaria y se aborda cómo afectan dichos problemas
a los hombres y a las mujeres según distinto grupo de edad.
Se concluye con los aspectos más relevantes.
PROBLEMA ¿A QUIÉN ¿CÓMO CAUSAS SOLUCIONES
AFECTA? AFECTA? POSIBLES
(Hombres /
Mujeres)
Cartografía social /Mapas parlantes
Objetivo: esta herramienta se utiliza para trabajar
representaciones sociales sobre el paisaje y territorio;
linderos territoriales; identificar problemáticas socio-
ambientales, disputas sobre tierras/territorios y rrnn.
Con perspectiva de género: se busca identificar las
formas en que hombres y mujeres se relacionan con el
paisaje; discutir el acceso, manejo y control; qué
ecosistemas y rrrnn son de prioridad para su manejo; y
posibles visiones diferenciadas sobre sus impactos en la
sustentabilidad.
Diferentes aplicaciones y niveles: se puede trabajar a
nivel del territorio comunitario, territorio de un
pueblo /nacionalidad, comunidad local, a un nivel micro
de parcelas o fincas familiares.
“Mapeo de paisaje y rrnn por género”
Materiales: sábana, papelotes, cartulinas, marcadores,
tijeras.
Participantes: hombres y mujeres de una comunidad o
localidad; grupos diferenciados por género.
Pasos:
Se abre el grupo focal o taller con los objetivos
Actividad lúdica de presentación de participantes
(juego/dinámica de grupo)
Se aborda en plenaria cuáles son las problemáticas
existentes en el territorio (linderos, condiciones de los
rrnn, amenazas, riesgos).
Se pide a los/as participantes que grafiquen lo
conversado en un mapa elaborado por ellos/as.
Se pueden formar subgrupos
Cada uno dibuja el territorio comunitario, los
principales rrnn, fuentes de agua, etc…
Se les pide que distingan en el mapa quién se relaciona
con qué rrnn - MANEJO (H/M diferente grupo de
edad); quién usa ACCESO(H /M) después quién toma
decisiones sobre qué rrrn CONTROL (H/M): Pueden
colocar figuras de H y M.
Se pide que distingan qué problemas (círculos color
naranja) se tiene y qué amenazas (círculos color rojo).
Cuando cada grupo termina se inicia la discusión en
plenaria
Variante: Se puede utilizar cartografía existente y sobre
ella plasmar la discusión.
Ejemplos: Taller Pachamama.
Territorios indígenas
Mapas diacrónicos (pasado, presente,
futuro)
Se puede realizar un mapa parlante o cartografía social para trabajar la
percepción de las transformaciones y cambios en el ambiente, la
disponibilidad de rrnn y las condiciones de sustentabilidad.
Pasos:
 Se presentan los objetivos de la actividad
 Se comienza a dialogar sobre los cambios y transformaciones que se han
dado a nivel regional, local y los impactos en las condiciones de los rrnn.
 Se propone trabajar en tres subgrupos: 1) abordará cómo era años antes la
comunidad o localidad y las condiciones de los rrrnn; 2) otro grupo aborda
la situación actual; 3) el tercer grupo aborda cómo se imaginan la
comunidad y su entorno en un futuro mediato.
 Una vez realizados los mapas, se pide que coloquen figuras de H y M en
relación al ACCESO (A), MANEJO (M), CONTROL ©.
 Se realiza una plenaria de presentación por grupo y discusión general
Variantes:
Se puede utilizar fotografía satelital para comparar las
percepciones de la población local y sus mapas
parlantes de pasado y presente (buscando
temporalidades similares).
Línea de Tendencia de Yolaxito, Huehuetenango
Elaborada por Mujeres
MAPAS FUTUROS
MAPAS ACTUALES
Mapa de la Comunidad Lantiquín, Jocotán Chiquimula
Mapa de la Comunidad Las Cebollas, Chiquimula
Elaborado por Hombres Elaborado por Hombres
Mapa de la Comunidad Las Cebollas, Chiquimula
Elaborado por Mujeres
Mapa de la Comunidad Lantiquín, Jocotán Chiquimula
Elaborado por Mujeres
Calendario Estacional por género
Objetivo: generar información estacional sobre la
naturaleza, relacionada con la disponibilidad y acceso a
recursos naturales; o cómo cambian estacionalmente
determinados ecosistemas. Se analiza la división del
trabajo por género o la relación con los recursos
diferenciada al interior del grupo doméstico y nivel
comunitario.
Variantes: se puede trabajar ciclos fenológicos;
estacionalidad de los rrrnn (flora, fauna); ciclo agrícola.
Materiales: Papelotes, marcadores, maskin, cartulinas
de colores.
Pasos:
1) Se presentan los objetivos del taller
2) Se conversa en plenaria sobre la estacionalidad de los rrnn
(según calendario anual,o según sus propias visiones- época
seca /lluvia, etc).
3) Se pide que se grafique el calendario estacional (nivel a)
temporadas en el año
(nivel b) Estacionalidad de rrnn forestales/flora, fauna (tiempos
de gordura de animales, desove, anidación de aves, etc): se
dibujan los rrnn
4) Se pide que se coloque quién se relaciona con qué recursos
(manejo); quien usa y aprovecha (acceso); quién controla. Se
puede colocar figuras o letras (H /M): se pide que se incluya a los
miembros de una unidad doméstica incluyendo niños y niñas.
IQBSS: Calendario estacional por género. Sumac Causai:
Vida en Armonía. 2007. pp 93
CALENDARIO ESTACIONAL CHOTA
FAMILIA: MENDEZ- ACOSTA

CONDICIONES CLIMATICAS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB

Invierno Sequía Lluvias

- Escasea el agua del río El Angel - Epoca de mayor lluvia


- no se puede sembrar mucho - Se dañan las acequias
- Más contaminada el agua del río El - La Panamericana se llena de material
Angel ( hay menos agua y el agua se - Menos contaminación en el agua del río El Angel (El
recalienta con los rayos del sol = más agua está bastante fría y se golpetea más)
contaminación ). - Mucha lluvia daña las “matas”
- Proliferación de plagas: “la palomilla” - Problemas en la agricultura: Lancha, Gota.
- Epoca en que proliferan enfermedades:
gripe, tos, hongos ( “ la tierra está
rescoldosa “)

CONDICIONES Y RECURSOS EXISTENTES EN EL AÑO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB

Epoca de aguacates *Epoca de aguacates

- Epoca de guayabas y * Se amarilla la papaya * Epoca de guayabas


mangos * Cae el precio de la papaya
* Escasea la papaya (por las lluvias engrosa el fruto pero
no amarilla) = Sube el precio de la papaya ( hasta
S/35.000 por canasto)

* Presencia de aves veraneras * Presencia de aves: quilicos, gallinazos, tugunas,


* Presencia de Aves: quilicos, gallinazos (cabecicolorado y negro), tórtolas, tucurpillitas
tugunas, tórtolas, tucurpillitas
* Epoca en la que crecen los churos
CALENDARIO ESTACIONAL (ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESAGREGADAS POR GÉNERO)
TIPOLOGIA 1: FAMILIA 3 (SAN LORENZO)

ACTIVIDAD LABORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ECONOMICA
PLOMERIA PA ‡ ©
VENTA EN MA, ÑO ‡, MA ©
CASA
AGRICULTURA
PIÑA Preparar terreno PA ‡ ©

Preparar semilla PA ‡ ©

Siembra PA ‡ ©

Limpia PA ‡ © PA ‡ ©

Cosecha PA ‡ ©

GUINEO Socala PA ‡ © PA ‡ © PA ‡ ©

Siembra PA ‡ ©

Tumba PA ‡ ©

Cosecha PA ‡ ©

CODIGOS:
Manejo ‡ Control ©
Padre (PA) Mujeres Jóvenes (MJ) Niñas (ÑA)
Madre (MA) Hombres Jóvenes (HJ) Niños (ÑO)
ACTIVIDADES HORTICULTURA DESAGREGADAS POR GÉNERO
(SEVILLA DON BOSCO-MORONA SANTIAGO)

ACTIVIDAD LABORES
ECONOMIC
A

PLATANO Limpieza de terreno PA ‡ ©


MA (Apoya con chicha)
Hacer hoyos PA ‡ ©
MA‡ HJ‡ MINGA MA (Apoya con chicha)
Siembra PA ‡ ©
HJ‡ MINGA MA (apoya con chicha)
Limpieza PA ‡ ©
HJ‡
Limpieza PA ‡ ©
HJ‡
Cosecha PA ‡ ©
MA‡ HJ‡
Venta MA‡
PAPAYA Limpieza de terreno PA ‡ ©
MINGA
Regar semilla PA ‡ MA‡©

Limpieza PA ‡ MA‡© HJ‡

Limpieza PA ‡ MA‡© HJ‡

Cosecha PA ‡ ©
MA‡ HJ‡
YUCA/PAPA Desmonte, tumba, quema PA ‡ ©
CHINA y botar la basura HJ‡
CAMOTE/F
REJOL
Amontonar semilla PA ‡
MA‡©
Hacer hoyos PA ‡ HJ‡
Siembra MA‡© MJ‡
Deshierba MA‡©

Desmonte MA‡©
Cosecha y cargar MA‡©
MANI Desmonte PA ‡ ©
Dejar en remojo MA‡©
Sacar en chankin MA‡©
HJA‡
Hacer hoyos PA‡ © HJ‡
Sembrar MA‡© MJ‡
Aporcar PA‡ HJ‡
MA‡© MJ‡
Cosechar PA‡ HJ‡
MA‡© MJ‡

CODIGOS:
Manejo ‡ Control ©
Padre (PA) Mujeres Jóvenes (MJ) Niñas (ÑA)
Madre (MA) Hombres Jóvenes (HJ) Niños (ÑO)
Relatos de 24 horas
Objetivo: Herramienta para identificar actividades que
realizan hombres y mujeres (diferente grupo de edad) a lo
largo de 24 horas. Se puede distinguir roles productivos,
reproductivos, socio-organizativos, transmisión de
saberes, y la distribución de la carga de trabajo.
Variantes:
Se puede aplicar un relato de 24 horas a varios grupos
domésticos. Se recaba información con los hombres y
mujeres (después se compara);
Se puede trabajar a nivel de un grupo focal (diferenciado
por género) y después se compara y discute
conjuntamente.
Actividades Hombre Mujer Hombre Mujer Niños Niñas
/horas adulto adulta joven joven
Mañana

Tarde

Noche
Reloj de 24
Horas
Cuando van al
Campo
Comunidad
Las Cebollas,
Quezaltepeque,
Chiquimula
Elaborado por
Mujeres
OTRAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN
DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES
Mapa de actores
 Objetivo: se utiliza para
mapear actores y
establecer relaciones en
orden de prioridad o
importancia
 Materiales: papelotes,
cartulinas de distinto
tamaño y forma,
marcadores
Pre-cooperativa
Nueva
Junta Parroquial Comuna Yana Esperanza
Allpa Centro
Taikiua
Municipio
de Cuyabeno
FEPCESH-S
Comunidad
de
Remolino
Comuna
Dirección Provincial Tangay
Directiva
de Educación de la comunidad
Intercultural
Bilingüe Shuar
-kichwa Centro shuar Charap
UCODEP
Comunidad de
Puca Peña Directiva de
La
escuela
Organización
Pre- cooperativa De Agrupación
Unión y Fuerza mujeres Ruiz

ECORAE
Proyecto MAE
Cuyabeno
Amaznor Comunidad
Playas
del Cuyabeno
ISAMIS
SNEM (malaria)
Línea de tiempo
 Objetivo: Se utiliza para
distinguir coyunturas, hitos o
AÑO EVENTO COMENTARIOS momentos claves desde la
percepción de una
comunidad o población.
 Se identifican los hitos
 Se aborda en qué situaciones
se encontraban los recursos
naturales en determinado
momento
 Se identifica qué impactos se
han suscitado en la vida de la
población (modos de vida,
dinámica económica,
sustentabilidad).
ESTUDIO DE CASO 03:
INDICADORES CULTURALES DE BIENESTAR DE APOC
(Departamento de Puno – Perú)
Calendario de Yupanqui

Años / etapas Sucesos Importantes Familia y Comunidad Territorio Recursos Naturales Educación

Predominaba el sistema
Tradicional, mediante el
vivencial (ayni, minka,
uso de Quipus
faenas) Uso de andenes y
Época prehispánica: incluye los tecnología original como Abundantes y poco
estadios pre inca e inca   los waru waru explotados

Cambio del sistema


vivencial (aparición de la Buen estado
explotación)
Explotación de la vida Sistema de dominación Educación restringida,
Época colonial y virreinal
familiar colonial solo para pudientes

Restricción de los Uso de acuerdo a la


derechos de la persona necesidad

Independencia del Perú

Creación de haciendas, Cambios en el uso y


Reformulación del sistema Recuperación de los Inicio del proceso de
Época republicana aumento de la disminución de los
de gobierno derechos de la persona mejoramiento
productividad ganadera recursos naturales

Elecciones democráticas

Creación de las
comunidades campesinas

Proceso de parcelación de
1960 - 1980 Organizada
tierras y adjudicación
Reforma agraria

Creación de la reserva Se tiene el lago y el suelo


contaminados; aparición de Accesible a todos
pastos cultivados y forraje

Creación de APOC (2005) Disminución de la tasa de


nacimientos, las familias Reconocimiento de las
1990 - 2009
tienen de uno a dos hijos; áreas ancestrales
comunidad organizada

Creación de más centros

APECO /UICN, Indicadores Culturales de Bienestar – APOC,


Titicaca Puno (2010).
Transecto
 Objetivos:
 Sirve para articular perspectivas desde un equipo técnico (biólogos/as,
ecólogos/as, antropólogos/as o sociólogos/as), junto con miembros de la
comunidad (hombres y mujeres) en relación a las condiciones de ecosistemas y
rrnn.
 Los transectos son travesías a lo largo de la comunidad, para captar y
representar la mayor diversidad de ecosistemas, usos del suelo, entre otros.
 Permite captar representaciones que incluyen un perfil del terreno con sus
accidentes físicos y variaciones altitudinales.
 Es una herramienta que ayuda a organizar y refinar los datos espaciales
obtenidos mediante observación directa y el resumen de las condiciones
locales, los problemas y las oportunidades de una o varias comunidades.
PASOS:
 Se elige una trocha y se sigue una caminata por el territorio de una comunidad.
 Se utiliza un registro de lo observado (condiciones de los rrrn, actividades
socio-económicas, roles de género)
 Se dialoga durante el camino
Recorrido Comunal en Yolaxito, Huehuetenango
Elaborado por Hombres
BIBLIOGRAFÍA
Balarezo, Susana (1994). Mujeres y árboles en comunidades rurales
andinas. Guía metodológica para incorporar la dimensión de género
en proyectos forestales participativos. Quito: FTPP, DFPA
Poats, Susan &Feldstein Hilary (1990). Working together. Gender
Analysis in agriculture. Volume 1. Study Cases. Connecticut:
Kumarian press.
Poats, Susan (1999).“La dimensión de género en el manejo
alternativo de conflictos socioambientales: una exploración
prelimiinar” en Ortiz T. P (ed) Comunidades y conflictos
socioambientales.Experiencias y Desafíos en América Latina, Quito:
UPS,Abya Yala.
Vacacela, C Rosa (2007). Sumac Causai. Vida en Armonía. Quito:
IQBSS.

También podría gustarte