Está en la página 1de 20

3. SEGUNDA INFANCIA.

Psic. Stephania Paola López Martínez.

La infancia es un mundo de milagros y maravillas: como si la creación surgiera,


bañada en luz, a partir de la oscuridad, totalmente nueva y fresca y sorprendente. El
final de la infancia es cuando las cosas dejan de sorprendernos. Cuando el mundo nos
parece familiar, cuando uno se ha acostumbrado a la existencia, uno se ha convertido
en adulto.

Eugene Ionesco, Fragments of a Journal, 1976


Etapa que se da de los 3 a
los 6 años de edad, donde el
niño cursa la edad
preescolar.

Sus cuerpos se vuelven más


esbeltos, sus capacidades
motoras y mentales más
agudas, y sus personalidades
y relaciones, más complejas.
3.1 DESARROLLO FÍSICO.

En la segunda infancia, los niños se vuelven más


delgados y más altos. Necesitan menos sueño que antes
y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas
de sueño.
Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar,
impulsarse y arrojar pelotas.
También se vuelven más capaces para atarse las cintas
de los zapatos (con moños en lugar de nudos), dibujar
con crayones (sobre papel en lugar de sobre las
Es típico que tanto varones como niñas crezcan
paredes) y servirse el cereal, etc.
de 5 a 7.62 centímetros por año durante la
segunda infancia y que aumenten de 1.81 a
2.72 kilogramos de peso anualmente
3.1 DESARROLLO FÍSICO.

La disminución del apetito y de sueño es normal en la


segunda infancia.

¿Cómo alentar los hábitos más sanos de ¿Cómo ayudar a los niños a ir a dormir?
alimentación? • Establezca una rutina regular y sin prisas al momento de
ir a la cama —cerca de 20 minutos de actividades
tranquilas, como leer un cuento, cantar canciones de cuna
• Los padres, y no los niños, son quienes deben
o tener una conversación tranquila—.
elegir los horarios de comida. • No permita que los niños vean programas de televisión
• Si el niño no está en sobrepeso, permita que que causen miedo o que sean ruidosos.
decida cuánto comer. No presione al niño a dejar • Evite actividades de juego muy estimulantes y activas
limpio el plato. antes de dormir.
• Sirva porciones adecuadas para el tamaño y • Mantenga prendida una pequeña lámpara de noche si
edad del niño. eso hace sentir más cómodo al niño.
3.1 DESARROLLO FÍSICO.
Caminar y hablar durante el sueño es bastante
El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad
común en la segunda y tercera infancia. Aunque
de separación y es posible que el niño haga todo lo posible para el sonambulismo en sí no es peligroso, los
evitarlo. Los niños pequeños quizá desarrollen rutinas elaboradas sonámbulos pueden correr el peligro de
para demorar el momento de retirarse a su habitación y es posible lastimarse.
que les tome más tiempo que antes conciliar el sueño. Sin embargo, es mejor no interrumpir el
sonambulismo o los terrores nocturnos, ya que
las interrupciones pueden confundir y atemorizar
más al niño.

Una pesadilla ocasional no es motivo de alarma, pero las


pesadillas frecuentes y persistentes, en especial aquellas
que causan temor o ansiedad al niño durante las horas de
vigilia, pueden ser indicación de estrés excesivo
3.1 DESARROLLO FÍSICO.
Enuresis.
Cerca de 10 a 15% de los niños de cinco años, con
La micción repetida e involuntaria durante mayor frecuencia los varones, presentan enuresis
la noche en niños de edad suficiente para nocturna de manera regular, quizá cuando están
que se espere que tengan control de profundamente dormidos.
esfínteres. Más de la mitad dejan de presentarla para la edad
de ocho años sin ayuda especial.

Los niños en edad preescolar


normalmente reconocen la sensación de
plenitud en la vejiga mientras están
dormidos y se despiertan para ir al baño.
3.1 DESARROLLO FÍSICO.

Habilidades motoras gruesas.


Habilidades motoras que
involucran a los grandes
músculos.

Habilidades motoras finas.


Habilidades que involucran
músculos pequeños y
coordinación ojo-mano.
3.1 DESARROLLO FÍSICO.
3.2 DESARROLLO PSICOSOCIAL.

El autoconcepto es la imagen total que percibimos


No reconoce que su yo real, la
de nuestras capacidades y rasgos.
persona que es en realidad, no
Es “una construcción cognitiva, un sistema de es lo mismo que su yo ideal, la
representaciones descriptivas y evaluativas del yo”, persona que uno querría ser.
que determinan cómo nos sentimos acerca de Así que se describe como un
nosotros mismos y cómo es que esto guía nuestros modelo de virtudes y
actos. capacidades.
El sentido del yo también tiene un aspecto social:
los niños incorporan dentro de su autoimagen su
creciente comprensión de cómo los ven otras
personas.
3.2 DESARROLLO PSICOSOCIAL.

“¡Te odio!” grita Maya, de cinco años, a su


madre: “¡Eres mala!” Enojada porque su madre
la envió a su cuarto por pellizcar a su hermanito,
Maya no puede imaginar de nuevo a su madre.
“¿No te da vergüenza hacer llorar al bebé?”, le
pregunta su padre poco después. Maya asiente,
pero sólo porque sabe cuál respuesta desea oír
su padre. En verdad, siente una mezcla de
emociones, de las cuales la autocompasión no es
una de las menos importantes. Tener la capacidad para controlar y hablar de
sus emociones es un paso importante en el
desarrollo psicosocial de los niños pequeños.
3.2 DESARROLLO PSICOSOCIAL.
Las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, vergüenza y orgullo, se desarrollan comúnmente
para el final del tercer año de vida, luego de que los niños adquieren conciencia de sí mismos y aceptan
las normas de comportamiento que han establecido sus padres.

DIFERENCIAS DE GÉNEROS.
Los niños y niñas tienen igual desempeño en tareas que implican
habilidades matemáticas básicas y tienen igual capacidad para aprender
matemáticas.
Sin embargo, existen pequeñas diferencias en capacidades específicas.
Las niñas tienden a ser superiores en pruebas de fluidez verbal, cálculo
matemático y memoria de localizaciones de objetos. Los varones
tienden a ser superiores en analogías verbales, problemas verbales
aritméticos y memoria de configuraciones espaciales.
3.2 DESARROLLO PSICOSOCIAL.

A medida que los niños crecen, su juego se vuelve más social; es


decir, más interactivo y cooperativo. Al principio los niños juegan
solos, después al lado de otros niños y finalmente juegan juntos.
Parten consideraba al juego no social como menos maduro que el
juego social. Sugirió que los niños pequeños que continúan jugando
solos quizá desarrollen problemas sociales, psicológicos o educativos.

Las niñas participan en más juegos dramáticos que los niños. A menudo, el
juego simulado de los varones implica peligro o discordia y roles
competitivos y dominantes, como en juegos de batalla. Las historias
simuladas de las niñas, por lo general, se enfocan en relaciones sociales y
en roles nutricios y domésticos, como jugar a la casita.
3.3 DESARROLLO COGNOSCITIVO.

En el juego simulado, también denominado juego de Función simbólica: la capacidad de


fantasía, juego dramático o juego imaginativo, los niños utilizar símbolos o representaciones
pueden utilizar un objeto, como una muñeca, para mentales —palabras, números o
representar o simbolizar alguna otra cosa, como una persona. imágenes— a las que la persona ha
asignado un significado. Sin
símbolos, las personas no podrían
comunicarse verbalmente, dar
cambio, leer mapas o atesorar
fotografías de personas amadas
distantes. Tener símbolos que
representan a las cosas ayuda a los
niños a recordarlas y a pensar en
ellas sin tenerlas físicamente
presentes
3.3 DESARROLLO COGNOSCITIVO.
ASPECTOS INMADUROS DE LA COGNICIÓN EN LA SEGUNDA INFANCIA.
MEMORIAS TEMPRANAS.

La memoria genérica, que se inicia alrededor


de los dos años de edad, produce un guión,
un esquema general de un evento familiar,
repetitivo, sin detalles en cuanto a tiempo y
lugar. El guión contiene rutinas para las
situaciones que surgen una y otra vez; ayuda
al niño a saber qué esperar y cómo
comportarse.
Por ejemplo, un niño puede tener guiones
para ir en camión a preescolar o para comer
en casa de su abuelita.
MEMORIAS TEMPRANAS.

La memoria episódica se refiere a la conciencia de haber


experimentado un evento o episodio particular que ocurrió en
un momento y lugar específicos.

Los niños pequeños recuerdan de manera más clara eventos


que les son novedosos. Dada la limitada capacidad de
memoria de los niños pequeños, las memorias episódicas son
temporales. A menos que ocurran en diversas ocasiones, duran
unas cuantas semanas o meses y después desaparecen.
MEMORIAS TEMPRANAS.

La memoria autobiográfica es un tipo de


memoria episódica; se refiere a los recuerdos
específicos y perdurables que forman la historia
vital de una persona.
Por lo general, la memoria autobiográfica surge
entre los tres y cuatro años de edad y se vuelve
continua cerca de los cuatro y medio años de
edad, aunque algunas personas pueden
recordar eventos aislados, como el nacimiento
de un hermano, desde los dos años de edad
LENGUAJE

Vocabulario:
A los tres años de edad, el niño promedio sabe y
puede utilizar entre 900 y 1 000 palabras. Para
los seis años de edad, el niño cuenta con un
vocabulario expresivo (narrativo) de 2 600
palabras y puede comprender más de 20 000.

Es posible que esta rápida expansión del vocabulario suceda por medio
del mapeo rápido, que permite que un niño determine el significado
aproximado de una palabra nueva después de escucharla sólo una o dos
veces dentro de una conversación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman. (2004). Psicología
del Desarrollo. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte