Está en la página 1de 20

Evaluación

Institucional
COLEGIO WHIPPLE SCHOOL ORIENTE
I TRIMESTRE 2023
¿Qué es el Plan de Reactivación Educativa?

Recomendaciones de diversos organismos internacionales para abordar la crisis


socioeducativa (UNESCO, UNICEF, BANCO MUNDIAL, OCDE, 2022)
OBJETIVO: impulsar una respuesta comprehensiva y estratégica a las necesidades
educativas y de bienestar socioemocional que han emergido en las comunidades
educativas durante la pandemia.
Ejes de trabajo del plan:
El Plan de Reactivación Educativa, se ordena en tres ejes de trabajo:
Convivencia y salud mental,
Fortalecimiento de aprendizajes
Asistencia y revinculación educativa.
Fortalecimiento de aprendizajes
¿Cuál es la magnitud del efecto de la pandemia sobre el desarrollo y los aprendizajes de niños,
niñas y jóvenes?
Para el caso de Chile, la información que reportará la Agencia de la Calidad este 2023 sobre la
aplicación del SIMCE 2022, será clave para identificar los establecimientos con mayores pérdidas en
el aprendizaje.
Según el Banco Mundial, la magnitud de la pérdida de aprendizajes a nivel global es alta, y más grave
en los primeros niveles educativos y en niveles socioeconómicos más bajos.
En el contexto nacional, un estudio de Horizontal Chile que realiza una estimación a partir de
modelaciones del Banco Mundial, junto con datos del Mineduc, se concluyó que el efecto promedio
del cierre de las escuelas en los aprendizajes esperados entre octubre 2020 y el mismo mes para el
año 2021, fue 50,9% menor.
En esa línea, se concluye que, en promedio, de 10 objetivos formativos, los y las estudiantes
aprendieron la mitad. También se encontraron diferencias significativas entre establecimientos
según grupo socioeconómico y dependencia, donde se observó que los estudiantes de
establecimientos públicos y pertenecientes a un NSE bajo podrían llegar a tener una pérdida de casi
el 70%, es decir, aprender solo 3 de 10 objetivos.
Eje 2: Fortalecimiento de aprendizajes
Fortalecer la acción pedagógica de las comunidades educativas, poniendo a
disposición recursos, estrategias curriculares y pedagógicas, así como
infraestructura y conectividad para profundizar aprendizajes.
Actualización de la Cobertura curricular
Dado que la política curricular es un componente clave de la reactivación de aprendizajes, se hizo necesario
evaluar el impacto de medidas vigentes, como la Priorización Curricular, en las comunidades escolares y sus
actores. Con esta finalidad, la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación desarrolló un
proceso de Diagnóstico y Recolección de Información sobre la Implementación de la Priorización Curricular,
con el propósito de recoger evidencia para tomar decisiones sobre esta política. Este proceso tuvo tres
etapas:
ACTUALIZACIÓN DE LA PRIORIZACIÓN
CURRICULAR
La actualización de la Priorización Curricular corresponde a un proceso técnico-curricular que prioriza,
clasifica y promueve la integración de los aprendizajes definidos en el currículum vigente.
CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN
CURRICULAR
La Actualización de la Priorización Curricular para la Reactivación Integral de Aprendizajes promueve una gestión
curricular flexible y contextualizada, que favorece la integración de aprendizajes, a partir de la evidencia evaluativa
disponible en cada comunidad educativa. Cada asignatura se organiza a partir de una propuesta de gestión
curricular que considera tres categorías de objetivos:

APRENDIZAJES BASALES aquellos Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen aprendizajes que son considerados
como “base” o “fundamento” para el desarrollo de trayectorias formativas. De igual forma, permiten vincularse
con temas socialmente relevantes y facilitan la integración con otros aprendizajes.

APRENDIZAJES COMPLEMENTARIOS aprendizajes que complementan a aquellos que son de carácter basal, para
fortalecer la profundización de los aprendizajes. El rol de estos aprendizajes es clave, en tanto permiten gestionar
de manera más flexible el currículum, reconociendo las diversas prácticas de ampliación, complejización,
adaptación e innovación curricular, mediante la integración de estos aprendizajes a los aprendizajes basales.
CATEGORÍAS DE
CLASIFICACIÓN CURRICULAR
APRENDIZAJES TRANSVERSALES En consideración a la relevancia de los temas socioemocionales y los
lineamientos de la Política “Seamos Comunidad”, se identificó la necesidad de visualizar Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT) que puedan integrarse de manera explícita en la gestión del currículum. Para ello, se han
relevado aquellos OAT relacionados con los ámbitos de convivencia, bienestar y salud mental, así como los que
promueven la formación ética de las y los estudiantes. Sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son
susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación.
La evaluación formativa
En esta propuesta, la evaluación es esencial para analizar y ajustar la planificación de aprendizajes, su rol es
utilizar la información obtenida para tomar decisiones curriculares y pedagógicas y movilizar los
aprendizajes de las y los estudiantes.
La normativa vigente otorga un amplio espacio decisional a las escuelas en el campo evaluativo. El Decreto
67/2018 sobre Evaluación, Calificación y Promoción promueve que los equipos profesionales de los
establecimientos sean quienes tomen decisiones sobre los procesos evaluativos siguiendo criterios
pedagógicos y curriculares, y considerando aprendizajes previos, intereses y necesidades de las y los
estudiantes
APOYOS A LA APROPIACIÓN Y A
LA GESTIÓN CURRICULAR
Tomando en cuenta que los procesos de apropiación curricular son dinámicos y se desarrollan de manera
continua, se consideran diversas acciones de acompañamiento permanente a las comunidades educativas los
que se organizan en los siguientes ejes:
Programa de Apropiación Curricular para fortalecer la comprensión y contextualización de los sentidos y
principios de la propuesta. Esto involucra campañas de difusión, orientaciones para la gestión curricular,
seminarios y jornadas con equipos directivos y docentes.
Fortalecimiento de Capacidades, a través del desarrollo de talleres, cursos y charlas tanto en el ámbito de la
formación docente continua como inicial. De igual forma, se generarán laboratorios de buenas prácticas de
gestión curricular, las que se socializarán en el sistema educativo. Se espera de esta forma compartir
experiencias y generar conocimiento que puedan movilizarse por medio de redes docentes.
Textos escolares y recursos de apoyo: se pondrán a disposición del sistema escolar orientaciones para trabajar
los textos escolares de manera alineada a la Actualización de la Priorización Curricular. Los textos escolares del
año 2024 y 2025 estarán alineados a la Priorización Curricular
DECRETO 67
Este decreto establece las normas mínimas acerca de:
Evaluación
Calificación
Promoción
Desafíos y oportunidades que plantea el
Decreto 67
Usar pedagógicamente las evaluaciones: es decir que su finalidad sea mejorar el aprendizaje de
los estudiantes y las practicas pedagógicas.
Fortalecer la evaluación formativa en el aula
Realizar una mejor evaluación sumativa
Reducir la repitencia
Comunicar criterios y formas con la que se evaluarán
Que desafíos nos presenta el Decreto 67
Reformular o actualizar reglamento de evaluación
Integrar la evaluación formativa y sumativa de la planificación de la enseñanza.
Diseñar evaluaciones con rigurosidad técnica y fundamentos pedagógicos.
Analizar resultados de aprendizaje para tomar decisiones en base a evidencias.
Mantener la comunicación directa con la familia sobre el progreso de los aprendizajes.
Desarrollar habilidades comunicativas para dar retroalimentación constructiva.
Utilizar la evaluación para reflexionar en “como apoyar la enseñanza”

También podría gustarte