Está en la página 1de 22

Disfunción vesicointestinal

Introducción
 El término disfunción vesical e intestinal (DVI) hace referencia a la presencia
concomitante de síntomas urinarios e intestinales, que generalmente es constipación
intestinal funcional y/o encopresis
 Se diagnostica en niños de al menos 5 años con entrenamiento para ir al baño, sin
comorbilidades neurológicas y/o malformaciones congénitas.
 Se observa con frecuencia en niños diagnosticados con trastornos conductuales y
neuropsiquiátricos, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA)
 En pacientes con ITUS hay que investigar la presencia de anormalidades en el
funcionamiento vesical e intestinal, porque a menudo está infradiagnosticado e
infratratado.
La vejiga y el “hindgut” (porción posterior del canal
alimenticio en el embrión) están estrechamente
relacionados desde el punto de vista embriológico,
anatómico y fisiológico, y ambos desarrollan funciones de
evacuación o eliminación.

Es lógico pensar que los disturbios de un sistema puedan


afectar al otro, de aquí el término de disfunción vésico-
intestinal (DVI), que inicialmente se denominó síndrome
disfuncional, término que incluye la inestabilidad vesical,
constipación y micción frecuente
DEFINICIÓN

 El concepto de sindrome de eliminación disfuncional (DES) fue introducido por Koff y


col. en 1998, incluyendo como síntomas la micción ineficiente e infrecuente,
hiperactividad del detrusor, constipación e infección urinaria re- currente. Las
disfunciones del tracto urinario bajo en el DES incluyen un heterogéneo grupo de
sostenidos patrones miccionales anormales, como vejiga hiperactiva, disfunción
miccional, evacuación infrecuente, “vejiga perezosa”, etc.
 La asociación de constipación, impactación fecal o encopresis con disfunción del tracto
urinario inferior es común
Disfunción del tracto urinario inferior
 Clara asociación con disfunción del
tracto gastrointestinal e infecciones
urinarias
 Problema personal (autoestima),
familiar, social.
 Comorbilidad emocional (20 - 50%)
¿Cómo se produce?
 La constipación juega un rol mayor en la disfunción del tracto urinario: el recto
completamente lleno comprime la pared posterior de la vejiga y puede inducir a la
inestabilidad del detrusor y desencadenar una obstrucción mecánica.
 La retención fecal comienza lentamente y, como el recto-sigmoi- des se acomoda y
empieza a dilatarse, su eficiencia contráctil se compromete.
 La estrecha relación anatómica de la vejiga con el recto y el estacionamiento de materia
fecal comprime extrínsecamente a la vejiga, su habilidad para distenderse al máximo de
su capacidad comienza a restringirse.
 Las porciones de la pared vesical que están sujetas a una compresión extrínseca
comienzan a estirarse en su lado epitelial o mucoso.
 Los receptores de estiramiento responden generando contracciones no inhibidas con
urgencia y/o incontinencia de orina de urgencia.
Otras propuestas

 La segunda propuesta asume que la entrada  Una tercera hipótesis sugiere que la
neuronal del esfínter uretral y anal es una sola constricción prolongada del esfínter anal
unidad funcional. externo en presencia de una gran cantidad de
heces conduce a una contractilidad
inapropiada del músculo del suelo pélvico 
Capacidad de la vejiga

 la capacidad vesical esperada (EBC) se basa en la edad del paciente y se puede calcular de
la siguiente manera para los niños de dos a 16 años de edad 
 EBC (mL) = (edad del paciente en años + 2) x (30 ml)
 Los bebés y los niños pequeños tienen una capacidad vesical cada vez mayor con la edad,
pero una orina residual mínima
NORMALIDAD
Definiciones de los síntomas

Frecuencia
Incontinencia Urgencia
diurna

Nicturia Latencia
Definiciones de los síntomas

Corriente Corriente
Disuria
débil intermitente

Goteo post Esfuerzo para


miccional orinar
Presentación clínica

 Históricamente, la falta de
Frecuencia
estandarización comprometía la Micción
urinaria diurna
comparación de los estudios de disfuncional
investigación y el desarrollo de guías
extraordinaria
clínicas para el diagnóstico y manejo.
Para abordar esos problemas, se
recomienda el uso uniforme de la Aplazamiento de
Vejiga hipoactiva
nueva terminología proporcionada por la micción
la Sociedad Internacional de
Continencia Infantil (ICCS) . ) se
enumeran a continuación de acuerdo
con la terminología ICCS. síndrome de
Hinman
DIAGNÓSTICO

Cartilla miccionales
Exhaustiva y deposiciones/ Examen físico
anamnesis
Cuestionarios

Exámenes
Importante interrogar a padres
Exámenes complementarios

Exámen de orina con cultivo

La ecografía renal y vesical

Uroflujometría

cistouretrografía miccional

Resonancia magnética de columna


TRATAMIENTO

 Conductual: uroterapia (no farmacológico) y el manejo del estreñimiento son los pilares
del tratamiento.
 Recursos educativos
 Hidratación adecuada
 Vaciado cronometrado
 Conciencia y reentrenamiento del suelo pélvico
 Regimen intestinal
Farmacológico

 El tratamiento farmacológico solo debe


considerarse si no se produce mejoría ●Terapia farmacológica
después de seis meses de uroterapia ± ●Medidas de relajación del suelo pélvico
biorretroalimentación y se ha realizado ●Biorretroalimentación
un tratamiento adecuado del ●Neuromodulación
estreñimiento. ●Otras intervenciones, como terapia de
estimulación eléctrica, inyección de toxina
botulínica, cirugía o cateterismo intermitente
limpio

También podría gustarte