Está en la página 1de 87

UNIDAD 8

RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS A


PRESION.
RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS A PRESION.

Las pérdidas de carga en los conductos a


presión tienen dos orígenes, principalmente:
 
1.- Las provocadas por la fricción
denominadas también como pérdidas
primarias.

2.Las pérdidas menores, locales o


secundarias.
Para el estudio de las pérdidas por fricción o
primarias, es importante diferenciar entre lo que es un
flujo laminar y un flujo turbulento.
 
OSBORNE REYNOLDS, físico inglés de finales del siglo
antepasado, en base a la experimentación, fue el
primero en establecer un criterio de clasificación,
mediante el número que lleva su apellido, NUMERO
DE REYNOLDS, que permite evaluar la preponderancia
de las fuerzas viscosas sobre las de inercia.
Así, se tiene que:
 
Fuerza de inercia = FI = m a
 
y en función de la ecuación de dimensiones:
 
V
FI = ρ L3 -----
T
 
Pero:
 
L
T = -----
V
   
V V2
FI = ρ L3 ------- = ρ L3 ----- = ρ L2 V2
L L
------
V
 

FI = ρ L2 V2
Si se analiza la fuerza viscosa, FV:
 
Utilizando la Ley de Newton de la viscosidad:
 
dy
μ = τ ------
du
 
La ecuación de dimensiones es:
 
FV L FV L T FV T
μ = ------- ----- = ----------- = ----------
L2 L L3 L2
-----
T
 
μ L2 L
FV = -------- = μ L ----- = μ L V
T T
 
Fv = μ L V
La relación entre las fuerzas de inercia respecto a las de viscosidad vale:
 
FI ρ L 2 V2 ρLV
---- = ---------- = --------
FV μLV μ
 
 
ρLV
Re = ----------
μ
 
Conocido como el NUMERO DE REYNOLDS.

Según se comentó en el capítulo de teoría de modelos.


El número de Reynolds puede ser expresado en función de la viscosidad
cinemática:
 
Se sabe que:
 
μ
ν = -----
ρ
 
μ = νρ
 
ρLV
Re = -------
νρ
 
LV
Re = -------
ν
 
OBSERVACION: Re es adimensional.
En sus experimentos, Reynolds observa que el flujo se hace
inestable cuando Re ha rebasado un valor crítico, después del
cual el flujo se hace turbulento.

Ese valor es:


 
Re = 12 000

cuando la turbulencia era necesariamente turbulenta.

Puede considerarse como el Número de Reynolds superior,


aunque otros investigadores han conseguido otros, como
Eckman, que obtuvo 40,000 como límite superior.
 
Quiere decir que el número crítico superior de Reynolds es
indeterminado.
Experimento de Reynolds:

a) El colorante no se mezcla con el líquido porque el flujo es laminar y en el centro del


tubo se destaca un filamento de corriente coloreada.
b) Empieza la turbulencia a colorear totalmente el tubo a partir de la válvula aguas
arriba.
c) La corriente es declaradamente turbulenta Re > 2000
Reynolds observó que cuando
 
Re ≤ 2000
 
el flujo era necesariamente laminar. Es decir, si se producía
alguna perturbación, la turbulencia inicial quedaba enseguida
amortiguada por la viscosidad y no se desarrollaba jamás un
flujo turbulento.
 
Por lo tanto, para el caso de nosotros, puede considerarse a
Re = 2000 como NUMERO CRITICO INFERIOR DE
REYNOLDS.
 
El experimento lo realizó con aceite, alcohol y otros
fluidos de viscosidad variable y utilizó diferentes
diámetros de tubería, lo que demuestra que no es la
velocidad la que condiciona el tránsito de régimen
laminar a turbulento, sino un cierto valor de la relación:
 
LV
Re = -------
ν
Tres conceptos geométricos de la sección de un conducto que se utilizan
para calcular las pérdidas por fricción son:
 
AREA HIDRAULICA (A).
 
Es el área de la sección transversal ocupada por el líquido dentro del
conducto.
 
PERIMETRO MOJADO (P).
 
Es el perímetro de la sección transversal del conducto en el que hay
contacto del líquido con la pared (no incluye la superficie libre, si existe).
 
RADIO HIDRAULICO (Rh).
 
Es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado.
 
A
Rh = ------
P
LA FORMULA DE DARCY WEISBACH.
En 1850, Darcy, Weisbach y otros   investigadores dedujeron en
base a la experimentación una fórmula para calcular las pérdidas
por fricción en una tubería. Dicha fórmula es la siguiente:
 
L V2
hf = f ----- ------
D 2g
 
donde:
 
f: Factor de fricción, adimensional
g: Aceleración de la gravedad, m/seg2
hf:Pérdidas por fricción, m
D: Diámetro del conducto, m
L: Longitud del conducto, m
V: Velocidad media, m/seg
Determinaron que el factor de fricción es una función de la
rugosidad absoluta (ε) y del Número de Reynolds.
 
Otro concepto que se maneja es la pendiente de fricción (Sf),
definida como:
 
hf f V2
Sf = ------ = --------
L D 2g
 
Y representa la relación entre pérdida de energía y la longitud
en que ocurren esas pérdidas.
 
Por lo tanto, la evaluación de las pérdidas se reduce a la
determinación del FACTOR DE FRICCION.
INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES SOBRE LAS PERDIDAS POR
FRICCION EN TUBOS.

FLUJO LAMINAR. (Poiseuille, 1845).


 
64
f = -------
Re
 
TUBOS LISOS. (Blasius, 1913).
 
0.3164
f = -----------
Re¼
Las contribuciones más importantes las realizó
NIKURADSE, en Gotinga, Alemania, en 1920.
 
Experimentó con tuberías de rugosidad artificial obtenida
con granitos de arena esféricas de diámetro (ε) controlado
exactamente, con los que se recubría interiormente la
tubería.
 
Dado que una protuberancia pequeña puede ser
insignificante en una tubería grande, la variable
representativa del fenómeno no será (ε) o rugosidad
absoluta, sino (ε/D) o rugosidad relativa.
Una tubería rugosa macroscópicamente
presenta este aspecto.

En la figura se ve que la rugosidad absoluta (ε)


tiene una dimensión lineal

ε
Los trabajos de Nikuradse, discípulo de Prandtl, se
resumen en la siguiente gráfica:
 
Del gráfico, se puede observar lo siguiente.
 
a) Dentro del intervalo Re < 2300 para flujo
laminar, (f) depende exclusivamente del Número
de Reynolds y no de la rugosidad relativa.
b) A partir de Re > 2300, se inicia la transición
de flujo laminar a turbulento, sin poder establecer
una ley general de variación. En esta zona, (f)
depende tanto de Re como de ε/D.
c) De acuerdo al valor de ε/D, la zona
turbulenta se inicia con diferentes valores de
Re, o sea que el Número de Reynolds, como
límite superior para la zona de transición
depende de la rugosidad relativa del tubo.
 
d) En la zona turbulenta, para Re grandes, (f)
es independiente de Re y adquiere un valor
constante.
Los trabajos de Nikuradse sirvieron para deducir las ecuaciones
siguientes:
 
TUBOS LISOS, Re > 10,000, flujo turbulento.
 
Primera ecuación de Karman – Prandtl.
 
1
------- = 2 log Re √ f - 0.8
√f
 
ZONA DE TRANSICION, f = f ( ε/D, Re)
 
Ecuación de Colebrook – White.
 
1 ε/D 2.51
------- = - 2 log -------- + ------------
√f 3.71 Re √ f
Se han efectuado desde entonces estudios
para obtener expresiones explícitas para el
cálculo del coeficiente de pérdidas (f)
ajustado a los resultados de la ecuación de
Colebrook – White y poder así aprovechar
las ventajas que tiene esta ecuación.

Una de ellas es la siguiente:


 
0.25
f = --------------------------------------
ε/D G 2
log -------- + --------
3.71 ReT
 
 
que tiene ventajas sobre otras presentaciones
explícitas para calcular el valor de (f), donde:
 
G = 4.555 y T = 0.8764 para 4000 ≤ Re ≤ 105
G = 6.732 y T = 0.9104 para 105 ≤ Re ≤ 3 x 106
G = 8.982 y T = 0.93 para 3 x 106 ≤ Re ≤ 108
 
Sustituyendo esta ecuación en la de Darcy-
Weisbach, se tiene:
0.203 L
hf = --------------------------------------------- Q 2
ε/D G 2
g D5 log --------- + ---------
3.71 ReT
 
con la cual se calculan las pérdidas de energía por
fricción en una conducción con los mismos resultados de
las ecuaciones de Darcy-Weisbach y de Colebrook-White.
FLUJO TURBULENTO, f = f (ε/D)
 
 
 Segunda ecuación de Karman – Prandtl.
 
1 D
------ = 2 log ------- + 1.74
√f 2ε
 
 
 
1 3.71 D
------ = 2 log ------------
√f ε
Diagrama de MOODY
Tomando como base los resultados anteriores, MOODY
preparó un diagrama universal para la determinación del
factor de fricción (f), en tuberías de rugosidad comercial
y para cualquier fluido.
La precisión en el uso del diagrama de
MOODY depende de la selección de la
rugosidad absoluta de cada tubería en
particular.
 
Diagrama de Moody
Rugosidad
absoluta
Rugosidad
absoluta
Para tubería usada, GENIGEV propone la ecuación siguiente:
 
εt = εo + at
 
donde:
 
εo: Rugosidad del tubo nuevo, mm
a:Coeficiente que depende del grupo en el que se clasifique el
agua que va a escurrir.
t: Número de años de servicio de la tubería.
εt: Rugosidad del conducto después de t años de servicio, mm
Para tuberías de sección no circular, sólo bastaría con sustituír (D)
por 4Rh y se procede igual, según estudios realizados por Schiller
y Nikuradse.
 
Sin embargo, otros investigadores como Malaika, más
recientemente, 1963, analizaron la hipótesis de los anteriores
investigadores de relacionar el radio hidráulico de una tubería de
sección no circular con el diámetro de un tubo de sección circular.

Malaika opinaba que un mismo valor del radio hidráulico puede


caracterizar a un número ilimitado de geometrías de la sección,
por lo que habría de considerar otros elementos que pudieran
afectar la escogencia del factor de fricción.
Malaika encontró que los errores causados al despreciar los
efectos geométricos son generalmente más pequeños que
los cometidos en la apreciación de la rugosidad del
conducto; sin embargo encontró que dichos efectos pueden
inducir errores en el factor de fricción de hasta 35%,
dependiendo del caudal y de las condiciones de frontera.
 
Las conclusiones de Malaika son:
 
a) Utilizar el diámetro inscrito en las secciones no circulares
para calcular el Número de Reynolds, rugosidad relativa
para utilizar el diagrama de Moody.
 
b) La eficacia hidráulica relativa, de una variedad de formas
de secciones transversales de conductos, puede expresarse
por la dimensión adimensional entre el diámetro del círculo
inscrito y el radio hidráulico.
FORMULAS EMPIRICAS DE FRICCION.

Se utilizaban antes de la aparición de las fórmulas de tipo


logarítmico, por ser las únicas disponibles.

Algunas de las expresiones no son adimensionales, por lo


que se debe tener cuidado en su aplicación.
 
La expresión general es del tipo:
 
V = a Dx Sfy
 
donde el coeficiente (a) y los exponentes (x) y (y) son
empíricos.
PERDIDAS LOCALES.
Son los que se presentan en los cambios de
dirección, ampliaciones de diámetro, reducciones
de diámetro, válvulas, compuertas, etc.

Estos accesorios provocan pérdidas de energía,


diferentes a las de fricción y se localizan en el
sitio mismo donde están esos accesorios.

A estas pérdidas de energía se les conoce como


MENORES, LOCALES O SECUNDARIAS.
En la conducción que une los depósitos (1) y (2) hay pérdidas primarias
en los tramos rectos a - b, d – c, etc. y pérdidas secundarias en las
transiciones y accesorios: ensanchamientos bruscos, codos, etc.
La magnitud de estas pérdidas se expresa como una fracción de la carga
de velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la
pérdida.

La expresión general es:


 
V2
hm = K ------
2g
 
donde:
 
hm: Pérdida de energía, m
K: Coeficiente adimensional que depende del tipo de accesorio de que se
trate.
V2/2g: Carga de velocidad, aguas debajo de la zona de alteración del
flujo, m
 
Los valores de K se obtienen de tablas, gráficos, etc.
Pérdida por entrada

Se produce a la entrada de las tuberías, por


efecto de la contracción que sufre la vena
líquida y la formación de zonas de separación.

El valor del coeficiente K depende,


principalmente de la brusquedad con que se
afecta la contracción del chorro.

Ver figura.
Pérdida por rejilla
Las rejillas se instalan para retener basura a la entrada de los cárcamos de
bombeo o entrada de agua a plantas de tratamiento tanto de agua potable
como de aguas residuales para proteger equipos de bombeo principalmente.

El coeficiente K puede evaluarse utilizando la ecuación de Kirschmer, válida


para flujo normal al plano de las rejillas.

La expresión es:

K = Cf (s/b)4/3 sen θ

Donde Cf es un coeficiente que depende de la forma de la reja; Vo es la


velocidad frente a las rejas como si éstas no existieran, según se ve en la
figura que sigue.
Cuando la dirección de flujo no es normal al plano de
las rejillas, la pérdida es mayor y el coeficiente K se
calcula con la fórmula de Mosonyi:

K = Ko β

donde Ko es el coeficiente de pérdidas para flujo


normal al plano de la reja y β otro coeficiente que
depende de la relación s/b y del ángulo δ de inclinación
del flujo cuyos valores se muestran en la figura que
sigue.
Pérdidas por ampliación
El coeficiente depende de la brusquedad de la
ampliación.

Se utiliza la fórmula de Borda – Carnot.

2
A2
K = Ca -------- - 1
A1
Donde Ca depende del ángulo θ del difusor, como se
muestra en la figura.

Para ampliaciones bruscas Ca = 1.


Pérdida por reducción
Se produce un fenómeno de contracción
semejante al de entrada a la tubería.

El coeficiente de pérdida depende del


ángulo θ.

Los valores de K se muestran en la tabla


que sigue, generada por Kisiliev.
Para evitar pérdidas grandes, el ángulo de reducción no debe ser mayor de:

gD
Tan θ = --------
V

Donde:

D1 + D2 V 1 + V2
D = ------------- V = -------------
2 2
Si la contracción es brusca, se utilizan los coeficientes de Weisbach. Ver figura.
Cuando la contracción brusca tiene un difragma, el coeficiente de
pérdida vale:
2
A2 A2
K = --------- - 1 + 0.04 ------
μ Ao Ao
Si Ao < 0.1 A1 y el diafragma tiene cantos afilados, los
valores de μ y K de la ecuación anterior se muestran en
el cuadro que sigue.
Si Ao ≥ 0.1 A1 y el diafragma tiene cantos afilados, los
valores de μ se obtienen de la tabla siguiente.
Si A1 = A2 y el diafragma tiene cantos afilados (Ao/A1 =
Ao/A2 > 0.1) los valores de μ y K se obtiene de la tabla
siguiente.
Si A1 es muy grande μ ≈ 0.60, Weisbach presenta la
tabla que sigue para obtener el valor de K.
Pérdida por cambio de dirección
Si el cambio de dirección es gradual, con una curva
circular de radio R y rugosidad absoluta ε, para obtener
el coeficiente K se usa la gráfica que se muestra
(Hoffman).
Si el tubo es liso usar gráfica de Wasieliewski.
Para curvas en ductos rectangulares, usar fórmula de Abramobich:

K = 0.73 C D E

Donde los valores de C, D, E, se obtienen de los gráficos siguientes.


Si se trata de cambios de dirección en tubos de menor diámetro, se
usan los siguientes gráficos en función del diámetro nominal.
Si el cambio de dirección es brusco, el coeficiente de pérdida
depende del Número de Reynolds, como se ve en la figura
generada por Kirchbach y Schubart, para diferentes ángulos.
Si el cambio de dirección es a base de pequeños tramos rectos,
usar los valores que se indican en la figura.
Pérdidas por válvulas
Los coeficientes de pérdida para válvulas varían de
acuerdo al tipo y para distintas posiciones. Deben ser
proporcionados por los fabricantes. Si no se pueden
conseguir, pueden utilizarse los que se presentan.

Para válvulas de compuerta, así como la relación del


área abierta al área total del conducto, varía de acuerdo
a la tabla que sigue. La tabla es válida para diámetros
de 50 mm.
Si la válvula de compuerta es de diámetro inferior o mayor de 50
mm, la tabla que sigue se utiliza para seleccionar el coeficiente K
de pérdida adecuado.
Para válvulas esféricas (de globo) los coeficientes dependen del
ángulo de abertura θ como se indica en la tabla que sigue.
Para válvulas de mariposa (de lenteja) K se puede obtener de la
tabla que sigue.
Si la válvula de mariposa está completamente abierta, el coeficiente
de pérdida se obtiene con la siguiente fórmula:

t Espesor de la hoja
K = ----- = ---------------------------
d Diámetro
Para compuertas radiales colocadas en conductos a presión, el
coeficiente de pérdida, según el investigador Abeljew, depende de
φ/φo, o bien, de b/w, de acuerdo con la tabla que sigue.
Para compuertas deslizantes, el coeficiente de pérdida depende
de la relación de abertura b/w y de la forma del labio inferior de la
compuerta. El coeficiente se puede obtener de la tabla que sigue.
Para válvulas de pié, completamente abierta, el coeficiente de
pérdida depende del diámetro como indica la tabla siguiente.
Para calcular la pérdida exclusivamente en el cedazo (pichancha)
se puede utilizar la expresión:

K = (0.675 a 1.575) (A/Ac)2

donde:

A: Area del tubo


Ao: Area neta (únicamente las perforaciones del cedazo)
Para una válvula check o de retención, completamente abierta, el
coeficiente de pérdida depende del diámetro como se indica en la
tabla siguiente:
Si la válvula de retención está parcialmente abierta, K se calcula
con la siguiente tabla.
Para válvulas de alivio usar la expresión:

D
K = 2.6 – 0.8 ----- + 0.14 (D/z)2
z
Si la válvula de alivio es como el que se muestra en la figura se usa
la expresión:

K = 0.6 + 0.15 (D/z)2


Para válvulas de pequeño diámetro totalmente abiertas, se usan los
coeficientes de pérdida que se indican en la figura.
Pérdida por salida
La pérdida se calcula con la expresión:

(Vs – V2)2
hs = K ----------------
2g

K se obtiene de la tabla siguiente.


Bifurcaciones
METODO DE LA TUBERIA EQUIVALENTE.

Este método consiste en catalogar las pérdidas secundarias


(menores) en la forma de longitud equivalente, es decir, la
longitud en metros de un pedazo de tubería del mismo
diámetro que produciría la misma pérdida de carga que el
accesorio en cuestión.
 
La ecuación general sería:
 
( L + Σ Le) V2
hm = f ----------------- -------
D 2g
Nomograma tubería equivalente

También podría gustarte