Está en la página 1de 51

Tema : A

La importancia de la
observación

1
Funciones:
“ Análisis de la conducta Características 1.Imagen real de la
Concepto
conducta
Características en situaciones reales” 1 Planificación 2.Sistematizar la
Función 2. Objetivo
Procedimiento conducta
Observación 3. Análisis de
sistemático 3.Verificar informes
de baja y alta (recoge, registra, variables 4.Comparar y
frecuencia analiza)
4.Imparcial obtener
información
Depende del Situaciones Observ. participante
Tipos de
objetivo y la artificiales Observ. Externa
Observación
conducta Contexto Autoobservación
Condiciones fiables:
Definir objetivo
? Registros de
Seleccionar técnica
Qué? observación
Planificación Categorizar la
Quién? Planificar:
de la conducta
Cómo? -# de sesiones
Observación Elegir el intervalo
Cuánto? -conductas a
Lugar /tiempo
Dónde? observar
Ser objetivo
Comparar información
Fuentes de error
Validez Actitudes
Validez-
precisión y Experiencias Reactividad
Fuentes de
objetividad previas Registro elegido
error en la
Mas de un Etiquetas
observación
observador Expectativas
Informe
Nombre de la persona observada
Datos del contexto (fecha,lugar)
Objetivo
Periodo de observación ( Cx y duración)
Tipo(s) de registro utilizado(s)
Conducta observada
Conductas adicionales
Resultados e Interpretación
TIPOS DE REGISTRO
En la observación
Conducta Cognitivos
Cuestionarios
Inventarios
Escalas
Registros
Registros anecdóticos
7 Listas de Cotejo
Instituto de
Investigaciones
Psicológicas
Facultad de Ciencias
Sociales
Universidad de Costa Rica

Compendio de Instrumentos
de Medición
IIP-2014

Vanesa-Smith Castro
Compiladora

8
9
Registros de Conducta

10
11
12
13
14
Registros de Línea base
Objetivo: “M” sale del aula sin permiso.

Registro de frecuencia
Días Lunes martes miércoles jueves Viernes
# de 2 0 7 3 1
veces que
sale del
aula sin
permiso

15
Nombre: “M.O.F
Conducta: Sale del aula sin permiso
Fecha: _____________ Duración: _______________

# de veces que sale del aula sin permiso


8

0
Lunes martes miércoles jueves Viernes

16
Línea base
Demanda: “G” se porta mal en el aula y causa mucho desorden”

Registro de frecuencia

Conductas Lunes martes miércoles jueves Viernes total


Observadas
Se levanta 11 4 8 2 6 31
de la silla
Molesta a 1 3 2 0 4 9
sus
compañeros
Sale del aula 0 1 0 0 2 3

17
Nombre: “G.M.A
Conducta: Se porta mal en el aula y causa mucho desorden
Fecha: _____________ Duración: _________

35

30

25

20

15

10

0
Lunes martes miércoles jueves Viernes total

Se levanta de la silla Molesta a sus compañeros Sale del aula

18
ABC
Conducta: Golpea a los compañeros

C
Adrián

A golpea a los
compañeros

19
Registro de Duración

Conducta: “R” hace constantes berrinches para ir


al comedor.
Primer día 45”

Segundo día 37”

Tercer día 50”

Cuarto día 39”

20
VIDEO
Análisis de caso: ANDRES

Datos de la persona observada,


objetivo

Datos del contexto

Periodo de observación ( Cx y
duración)

Tipo(s) de registro utilizado(s)

Conducta observada (operacionalizar)

Resultados e Interpretación
21
Tema: B
ROL DEL PSICÓLOGO EN EDUCACIÓN
1890-1900
Primeros métodos para la evaluación de capacidades intelectuales
Creación de laboratorios para experimentos

Wilhem Wundt
Teoría del Aprendizaje de Jean
William James
Piaget 
John Dewey
Teoría Sociocultural de Lev
Edward Thorndike
Vygostky
Teoría del aprendizaje social de
Alberto Bandura 
22
 Rama de la psicología que tiene
como objeto de estudio la Diagnóstico
conducta humana, los cambios de
conducta que se producen en el
proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Tratamiento

PROMECUM
ETIR
23 Vida Estudiantil, MEP
COMO SE HACE?

EVALÚA DIAGNOSTICA TRATA


Recibe la demanda o Mezcla de métodos Establece objetivos de
referencia psicométricos, intervención
Entrevistas actores conductuales, cognitivos, Diseño de un plan integral
educativos sistémicos. Seguimiento
Anamnesis Referencia
Observaciones
Conductuales
Visita a los hogares
Establecen objetivos
Diseño de un plan

24
Áreas de Intervención Cómo se hace Contextos de
intervención
Atención Psicosocial Intervención Aula
individual/grupal Oficina
( detección, análisis, Escuela
atención y referencia) Familia
NEE, situaciones de
violencia, aspectos
emocionales
motivacionales, familiares y
conductuales.
Enseñanza -aprendizaje Evaluaciones Aula
Psicodiagnósticas Escuela
Estilos de aprendizaje
Adecuaciones Curriculares
Manejo de conflictos
docente-estudiantes

25
Áreas de Intervención Cómo se hace Contextos de
intervención
Coordinaciones Referencias Recursos institucionales
externos y comunales
Investigación Creación, aplicación y Comunidad educativa
tabulación de instrumentos
con variables específicas
Recomendaciones técnicas Asesoramientos,talleres Comunidad Educativa
Atenciones individuales
Estrategias de salud mental Talleres Comunidad Educativa
comunidad educativa
Prevención Integral Campañas Escuela
Talleres Comunidad
Jornadas de sensibilización Familia
Videos Redes de Apoyo
Boletines

Asesoramiento y Talleres Escuela


capacitación Charlas Comunidad educativa
Boletines
26 Material audiovisual-escrito
Áreas de Intervención Cómo se hace Contextos de intervención

Clima organizacional escolar Análisis de variables que Escuela


afecten el proceso de Aula
aprendizaje Relaciones entre comunidad
educativa
Participación comunitaria Participación en ONG.s, Comunidad Educativa
redes comunales DRE

Otras Acciones

Participación estudiantil en FEA, juegos estudiantiles


Participación técnicas en comités institucionales
Innovaciones Educativas

27
Componentes de Intervención
Educativos Psicosocial Proyectos
Evaluación psicodiagnóstica Trastornos emocionales ansiosos, Prevención de violencia
duelo, gestos suicidas, autolesiones
autoestima, abusos, límites, trabajo
infantil, conductas sexuales, acoso
escolar

Manejo Conductual,rendimiento Manejo situaciones familiares y/o Derechos humanos


académico, motivacional sociales
Mediaciones Auxilios psicológicos Genero/Sexualidad

Alerta temprana, ausentismo, Referencias Habilidades


deserción escolar. sociales,inteligencia
emocional
Atención grupal Buenas practicas

Cumplimiento de protocolos Cultura de paz

Salud integral
28
Caso 1 Caso 2 Caso 3
“Ana” ingresa a materno y “Juan” comparte con sus “Heidy” está en primer grado,
desde el primer día llora para compañeros fotos en ropa llega con su uniforme sucio,
entrar por el portón, la interior de una de sus no presenta trabajos y su
docente la toma del brazo y compañeras, todos ven el progreso escolar es
de la puerta del aula no pasa. video y empiezan a pasar los demasiado poco. Ya no
Socializa poco con sus videos en sus grupos de quiere asistir a clases y llora
compañeros, se orina ahí Whatsaap. La víctima no todas las mañanas cuando
donde está, no come en el quiere regresar a la escuela sus papás la alistan para ir a
comedor. la escuela

Rol del Psicólogo

29
Tema : C
Poblaciones con necesidades educativas especiales o
ubicadas en el promedio

NEE
Ley 7600Adecuación Curriculares
( necesidades o barreras ) (apoyos curriculares)

Constitución Política
Art. 33: Toda persona es igual ante la ley y no podrá hacerse discriminación
alguna contraria a su dignidad humana”
30
Deficiencia Discapacidad

Es el resultado de la
interacción de las
Una condición del deficiencias de los
individuo individuos con las
barreras del entorno

Regulaciones actuales: Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo que se brindan
desde la educación especial en el sistema educativo costarricense. (cuadernos 1,2,3,4)
https://ddc.mep.go.cr/educacion-especial
31
DISCAPACIDAD/ Necesidad o barrera Persona con necesidad
Deficiencia funcional educativa especial

En el sistema educativo
Deficiencias físicas, Dificultades mayores que
actual, es aquel que requiere
mentales, intelectuales o el resto del grupo, para
determinados apoyos y
sensoriales a largo acceder a los aprendizajes
atenciones educativas
plazo que, en interacción que les corresponden por
específicas debido a
con diversas barreras, edad, o porque presentan
diferentes grados y tipos de
pueden obstaculizar su desfases con relación al
capacidades personales de
participación plena y plan de estudio, servicio de
orden físico, psíquico,
efectiva en la sociedad en apoyos especiales,
cognitivo o sensorial o
igualdad de condiciones con adecuaciones en el
trastornos graves de
los demás. OPS contexto. MEP 
conducta.

32
Video

33
Deficiencia funcional Definición Necesidad o barrera Apoyos
Trastornos graves del Discapacidad Bajo rendimiento Estilos de Aprendizaje
desarrollo intelectual, académico Apoyos curriculares
los trastornos del Desadaptación escolar/ Plan de apoyo
espectro autista, social Conductual Positivo
DSM-V el trastorno por déficit Dificultades de Conductas adaptativas
Trastornos de atención- comunicación Habilidades sociales
generalizados del hiperactividad Organización
desarrollo (TDAH),los trastornos 
específicos del
aprendizaje,
los trastornos de la
comunicación y
los trastornos de la
motricidad, tics.

*Neurodegenerativas,
discapacidad múltiple

34
Deficiencia funcional Definición Necesidad o barrera Apoyos

Baja visión,  Se define como una Pérdidas en el campo Accesibilidad


Discapacidad visual agudeza visual de visual
presentación inferior a Dificultad en la ( mobiliario,ubicación,
3/60 (0.05), o una movilidad iluminación,
visión normal, pérdida del campo Dificultad en el materiales, aparatos).
discapacidad visual visual a menos de aprendizaje
moderada, 10°, en el mejor Dificultad para leer ,
discapacidad visual ojo. discapacidad escribir
grave y ceguera visual grave se
entiende una agudeza
visual inferior a 6/60
(0.1) e igual o superior
a 3/60 (0.05).

35
Deficiencia funcional Definición Necesidad/barrera Apoyos
Discapacidad auditiva La pérdida o Puede enfrenta: Sistemas de
anormalidad de una aislamiento social comunicación
función anatómica y/o Dificultades para alternativos
fisiológica del sistema comunicarse y en el Apoyos curriculares
auditivo, y tiene su lenguaje. Adaptaciones a
consecuencia objetivos
inmediata en Ayudas técnicas
una discapacidad para Material audiovisual
oír, lo que implica Fichas de trabajo
un déficit en el acceso
al lenguaje oral,
escrito

36
Deficiencia Definición Necesidad / barrera APOYOS
funcional
Discapacidad Déficit en el Problemas de aprendizaje Modificaciones al
intelectual funcionamiento Dificultad en el progreso currículo
intelectual, en académico Apoyos Curriculares
razonamiento, solución Problemas de conducta Plan de apoyo
de problemas, Inmadurez conductual positivo
planificación, Dificultades en la Protocolo en
pensamiento abstracto y regulación de sus situaciones de crisis
en la adaptación social. emociones Acompañamiento
Inocencia Gestión emocional y
Discapacidad cognitiva Dependencia conductual, habilidades
leve, grave y sociales
profunda/pluridiscapacida
d.

37
Deficiencia funcional Definición Necesidad /barrera Apoyos

Trastornos de la Alteraciones Dificultades en la Apoyos curriculares


comunicación expresivas como adquisición y uso del en contenidos
receptivas del lenguaje Formas alternativas
lenguaje Vocabulario reducido de comunicación:
Limitada estructura de Fotografías.
T. Lenguaje frases Dibujos.
T. Sonidos del habla Bajo rendimiento Pictogramas.
Tartamudeo académico Palabras.
T. Comunicación Alteraciones en la Letras.
social comunicación social Gestos
T. De la comunicación Dificultad para la lenguaje corporal.
no especificado expresión emocional lenguaje por señales.
tableros
de comunicación.

38
39
Deficiencia Definición Necesidad / barrera Apoyos
Funcional
Discapacidad física Es aquella que ocurre Disminución en el Apoyos curriculares
al faltar o quedar muy movimiento de acceso ( rampas,
poco de una parte del Falta de coordinación ascensores,
cuerpo, lo cual impide Tx del equilibrio y barandas).
a la persona coordinación Adaptaciones a la
desenvolverse de la Movimientos mesa
manera convencional. incontrolados Respeto a su ritmo
Trabajo colaborativo

40
Defiencia funcional Definición Necesidad/ barrera Apoyos

Trastorno del  Causadas por Déficit en la Ayudas visuales


espectro autista diferencias en el comunicación socia Apoyos Curriculares
cerebro. Las personas Dificultad para ajustar Agendas
con TEA con frecuencia su conducta a Sistemas alternativas
tienen problemas con la diferentes contextos de comunicación
comunicación y la Reciprocidad Entrenamiento en
interacción sociales, y socioemocional emociones
conductas o intereses Dificultad para Habilidades sociales
restrictivos o repetitivos. compartir, hacer Formación a la
Nivel 1 amigos comunidad educativa
Requiere de apoyo Movimientos
estereotipados
Nivel 2 Inflexible a las rutinas
Requiere de apoyo Intereses fijos
sustancial Hipereactividad
Nivel 3 sensorial

Requiere de apoyo muy


sustancial

41
Deficiencia funcional Definición Necesidad/barreras Apoyos

Trastornos graves de Patrón repetitivo y A menudo acosa, Conductas adaptativas


conducta persistente de amenaza o intimada a Plan positivo de
comportamiento en el otros, pelea, usa conductal
El Trastorno que no se respetan los armas, daña a terceros Autogestión emocional,
Negativista Desafiante derechos básicos de crueldad física de la empatía
El Trastorno Explosivo otros, las normas o Roba, abusa Aplicación de
Intermitente reglas sociales propias sexualmente protocolos
El Trastorno de de la edad. Incumple normas Apoyo curricular
Conducta Falta de culpa, Apoyo y educación
El Trastorno Antisocial empatía, autocontrol familiar
de la Personalidad Insensibles al castigo
La piromanía .
La Cleptomanía

42
Deficiencia Definición Necesidad/ barrera Apoyos
funcional
Trastorno de déficit patrón persistente de Inatención Plan de apoyo
de atención con/sin inatención y/o No presta atención conductual positivo
hiperactividad hiperactividad- Parece no escuchar Apoyos Curriculares
impulsividad que Dificultad par seguir Integración en
interfiere con la instrucciones , ordenes T.Emocionales
función o el desarrollo. Desorganizado Referencias uso de
Evita responsabilidades medicación
Manejo de las
Hiperactividad e emociones
Impulsividad
Se mueve en exceso
Dificultades para jugar o
estar tranquilo
Hablar en exceso
Interrumpe
Problemas de aprendizaje
Problemas emocionales/
conducta

43
Deficiencia funcional Definición Necesidad/ barreras Apoyos

Altas Capacidades Son personas con una Desface curricular Flexibilidad en horario,
Intelectuales inteligencia Problemas de actividades
significativamente conducta o Tx de Enseñanza
Ley 8889 superior o normal, adaptación individualizada
dentro de los tipos de Disincronía Oportunidades para el
talentos que se Capacidades desarrollo de sus
pueden presentar se superiores para el habilidades
encuentran razonamiento, la Temas nuevos en el
capacidades en lo abstracción, la currículo
intelectual, deportivo, comprensión y todas Profundización en el
musical, habilidades las operaciones de currículo
motrices, verbal o pensamiento
numérica muy
desarrolladas

44
Adecuaciones Art. 17 Ley 7600
Adaptaciones y servicios de apoyo Los centros educativos efectuarán las
adaptaciones necesarias y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos
para que el derecho de las personas a la educación sea efectivo. Las
adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos humanos
especializados, adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología, recursos
didácticos y planta física. Estas previsiones serán definidas por el personal del
centro educativo con asesoramiento técnico-especializado.

adecuaciones
acceso
No significativa
Significativa
45
ACCES0
Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales
o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente a
aquellos con deficiencias motoras, visuales y auditivas) para
facilitarles el acceso al currículo regular o, al currículo adaptado

Acomodo de aula Ambiente físico ( luz,


rampa)
Horarios Recursos didácticos
Mobiliario especial Sistemas de comunicación
Ayudas técnicas ( lupas,
computadoras, grabadoras

46
Apoyos Curriculares NO SIGNIFICATIVAS
El acomodo o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada
alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos

Dar más tiempo al estudiante para Ubicar al estudiante cerca del docente
realizar el trabajo y los exámenes
Ubicar al estudiante lejos de Dar tiempo extra en clase y/o en
distracciones evaluaciones
Ubicar al estudiante en un aula aparte Reducir cantidad de palabras en
para las evaluaciones redacciones
Omitir la calificación de caligrafía Asegurarse que el estudiante
comprende las instrucciones

uso de diccionario Emplear apoyo de compañeros

Emplear apoyo de compañeros


47
• Uso del diccionario no enciclopédico de la lengua española, para estudiantes sordos, con dislexia,
disortografía o disgrafía de simbolización, excepto en Español.
• Uso de máquina de escribir o computadora para Composición y Ortografía en el caso de estudiantes
con discapacidad motora en miembros superiores.
• Uso de materiales de apoyo para estudiantes con deficiencia visual: lámpara, regleta, punzón, lupa y
pizarra. La calculadora parlante puede ser usada por los alumnos que aplican la prueba de bachillerato.
• Uso de diccionario de la lengua española de sinónimos para estudiantes sordos excepto en Español.
• Una hora adicional
• Recinto aparte, identificar el caso.
• Períodos de descanso que no alteren el tiempo máximo oficial de la prueba.
• Pruebas específicas
• Calificación de la Composición y Ortografía con un mínimo de 200 palabras.
• Omisión de la caligrafía en la Composición a los estudiantes que presentan disgrafía motriz o
caligráfica o discapacidad de miembros superiores.
• Transcribir las respuestas a la hoja para respuesta
• Realizar la Composición en forma oral a estudiantes con problemas motores que no pueden utilizar la
computadora o máquina de escribir, o han perdido recientemente la vista o sufrido una fractura en su
mano dominante.
48
• Leer el examen para los casos de estudiantes que perdieron la vista recientemente o que están
imposibilitados para acceder en forma directa a la lectura de la prueba.
• Tutor especialista en problemas emocionales y de conducta.
• Tutor especialista en problemas emocionales conocido por el estudiante (adjuntar resolución del
equipo regional itinerante).
• Tutor de materia sólo en las asignaturas de Física, Química, Matemática e Idioma extranjero (adjuntar
resolución del equipo regional itinerante).
• Tutor con dominio de lenguaje LESCO o de otra forma de interpretación requerida por el estudiante
sordo.
• Tutor especialista o con experiencia en educación especial, psicopedagogía, psicología u orientación.
• Tutor especializado en el área de ciegos y deficientes visuales
• Tutor especializado en problemas motores
• Prueba Ampliada Arial 16
• Prueba Ampliada Arial 20
• Prueba Ampliada Arial 24
• Prueba Ampliada Arial 30
• Prueba Ampliada Arial 36
• Pruebas transcritas al Braille
49
Apoyos Curriculares SIGNIFICATIVAS
Son apoyos curriculares que modifican sustancialmente los factores internos del currículo
(objetivos, contenidos, actividades y evaluación), adaptándolos al nivel de funcionamiento
del estudiante. Consisten principalmente en la eliminación de contenidos esenciales y
objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes asignaturas y la
consiguiente modificación de los criterios de evaluación

Plan individualizado Aprobado por C. de Apoyo


Aplicado en todas las materias

50
• Líneas de acción ACTUALIZADAS de recursos de apoyo https://ddc.mep.go.cr/educacion-especial

• Plan de apoyo positivo https://www.mep.go.cr/educatico/plan-apoyo-conductual-positivo

Adecuaciones de la Educación Formal https://dgec.mep.go.cr/deac/educacion-formal/distribucion-items

51

También podría gustarte