Está en la página 1de 9

1

UN ABORDAJE SOBRE EL TERRORISMO DE ESTADO A PARTIR DEL CASO


MANSIÓN SERÉ. UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
Alonso, Mariel*; Boland y Castilla, Ma. Jimena*; Butto, Ana*; Portos, Joan Manuel* y
Starópoli, Laura Liliana*. *
Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Dirección de Derechos Humanos, Municipio de
Morón, Buenos Aires, Argentina. gaami@argentina.com
Abstract:
En el marco del “Proyecto Arqueológico-Antropológico Mansión Seré” 1 que se lleva a
cabo donde funcionara el Centro Clandestino de Detención “Atila” o “Mansión Seré”
dependiente de la Fuerza Aérea, situado en el partido de Morón, Provincia de Buenos Aires,
Argentina; presentamos una propuesta pedagógica sobre la temática del Terrorismo de Estado
vivido en la Argentina entre 1976 y 1983.
Esta propuesta, que posee la modalidad de taller, tiene como propósito principal la
producción conjunta de pensamiento crítico, que permitirá abordar las temáticas relacionadas
con los modelos autoritarios y sus consecuencias y continuidades en la actualidad. Para ello
tomaremos el caso Mansión Seré como punto de partida utilizando como recursos didácticos las
historias de vida y los testimonios extraídos de entrevistas y encuestas en torno al proyecto,
material gráfico del lugar, e información de distintas fuentes; ya que consideramos relevantes
los múltiples relatos que se entrecruzan de manera compleja en el espacio social que constituye
la Mansión y la Quinta Seré.
Si bien abordaremos en profundidad el caso de este CCD, uno de los propósitos centrales
de este acercamiento es que los alumnos puedan dimensionar el carácter sistemático de la
represión desde el Estado en dicho periodo.
Con este trabajo pretendemos hacer un aporte para el desarrollo de los contenidos
relacionados con el Terrorismo de Estado en la currícula del tercer ciclo de EGB, Polimodal y
Secundario; y a la vez posibilitar el acercamiento y la participación de los chicos y sus familias
en el marco del proyecto.

Introducción
La propuesta pedagógica que aquí presentamos se enmarca en el Proyecto Antropológico
Arqueológico Mansión Seré, que se lleva a cabo en lo que fuera el Centro Clandestino de
Detención (CCD) “Atila” o “Mansión Seré”, dependiente de la Fuerza Aérea, que tiene como
objetivo general la recuperación de la Mansión Seré y su entorno como espacio de construcción
y reconstrucción de la identidad y las memorias.
La Mansión Seré sufrió diversos procesos que afectaron no sólo su aspecto físico, sino
también la relación de la comunidad para con este espacio. La casa fue construida como
residencia de fin de semana de la familia Seré, una familia francesa llegada a la Argentina a
fines del siglo XIX; que habitó allí hasta la mitad del siglo XX. En 1948 la familia vende el
predio, pasando éste a manos de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, con
el objeto de utilizarlo como “lugar de esparcimiento” del personal municipal, proyecto que
nunca se lleva a cabo y deja el lugar abandonado. En 1966 durante el Gobierno Militar del
General Juan Carlos Onganía, el predio es cedido en comodato a la Fuerza Aérea Argentina,
específicamente a la VII Brigada Aérea con asiento en Morón, para ser utilizado hasta el año

*
Estudiante de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
1
Llevado a cabo por un equipo de investigación integrado por estudiantes y Licenciados en Ciencias
Antropológicas y en Ciencias de la Comunicación; convocado en 2000 por la “Asociación Seré por la
Memoria y la Vida” y el Municipio de Morón.
2

1973 como Casino de Oficiales. A partir de ese momento, y hasta el año 1976 se encuentra en
un etapa de aparente abandono; a fines de aquel año, la Fuerza Aérea renueva el comodato “para
ser usado como alojamiento del personal de la (…) VII Brigada Aérea” 2 y comienza su uso
como Centro Clandestino de Detención bajo el nombre de “Atila” o “Mansión Seré”. En 1978,
cuatro de los detenidos-desaparecidos que allí se encontraban logran fugarse y luego del
traslado del resto de los detenidos, la Mansión es incendiada, no dejando intervenir a los
bomberos, y posteriormente dinamitada. La casa es abandonada, quedando solamente en pie los
muros perimetrales. Bajo el gobierno democrático, la autoridad municipal en 1985 decide la
demolición total de la estructura aún conservada, pese a que la Mansión ya había sido
reconocida como CCD en 1984. La demolición se realiza como parte de los trabajos tendientes a
crear un espacio para la recreación y deportes, así surge el “Polideportivo Gorki Grana” del
Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El área ocupada por la Mansión es
convertida en cancha de fútbol, hasta que en el año 2002 comienzan los trabajos de excavación
arqueológica.
En la actualidad se realizan en forma continua diversas actividades, tales como caminatas,
partidos de fútbol, softball, voley, bochas, festejos de cumpleaños, clases de gimnasia, recitales
de música, etc. Dentro del Polideportivo funciona, a su vez, la “Casa de la Memoria y la Vida”
donde la Asociación Seré y la Dirección de Derechos Humanos del Partido de Morón,
desarrollan sus actividades.

El por qué de nuestra propuesta


Abordamos la temática del Terrorismo de Estado en tanto pensamos la historia como un
proceso, un proceso que se hace inteligible, que adquiere significado desde el presente. Es decir,
“la historia es una relación activa con el pasado” 3 (Chesneaux, 1984:22).
A la vez, la escuela es un espacio en el cual se definen y se pueden redefinir las relaciones
sociales. Es en la cotidianeidad escolar donde “adquiere relevancia el sujeto social particular,
sus saberes y sus prácticas”, ya que es en este espacio donde confluyen los intereses en pugna de
las diferentes clases (Rockwell, 1985:198). Es aquí, también, donde se ponen en juego las
relaciones no sólo de dominación, sino también, de reproducción, resistencia y oposición.
Por lo tanto, esta propuesta pedagógica busca el acercamiento a las comunidades
educativas y de ellas hacia el espacio de la Mansión.
A partir de septiembre de 2003 comenzamos a realizar actividades con chicos de tercer
ciclo de EGB y Polimodal. Éstas fueron resultado de una demanda por parte de escuelas de la
zona que el equipo de investigación decidió considerar. Debido a la falta de tiempo para
planificar y a la cantidad de estudiantes concurrentes por semana, 200 aproximadamente, las
actividades se desarrollaron apelando a los contenidos que suponíamos abordados por los
docentes de las distintas asignaturas; es decir, aquellos que son parte de los programas
(currículas) correspondientes a los distintos años. En cambio, nos encontramos, en varias
ocasiones, con que los docentes pretendían suplir la clase sobre esta temática con la charla dada
por nosotros, la cual enfatizaba las continuidades del accionar represivo del Estado y explicaba
el desarrollo del “Proyecto Antropológico-Arqueológico Mansión Seré”.
Así fue como pudimos poner en cuestión algunos de nuestros supuestos acerca de los
saberes previos de los chicos relacionados con esta temática; entre ellos, el conocimiento acerca
de las diferencias entre democracia y dictadura y de la existencia de una dictadura militar en
nuestro país entre 1976 y 1983.

2
En Causa Nº 20.753. Juzgado en lo penal Nº 1 de San Isidro a cargo del Dr. Juan M. Padillia.
3
Las cursivas son del texto original.
3

A su vez, los materiales que habíamos seleccionado eran, en general, discursos de


represores y otros documentos que poco se acercaban a la cotidianeidad de los estudiantes, que
les resultaban lejanos. Así, el hecho de que los chicos pudieran realmente aprovechar la charla y
los contenidos que de ella se desprendían, dependía casi exclusivamente de sus conocimientos
previos. (Ver Anexo (1))
Además, nos encontrábamos desorientados debido a nuestro desconocimiento de lo que
los chicos sabían sobre dicho período. Este hecho se relacionaba, principalmente, con la
inexistencia de un encuentro previo con los docentes que nos permitiera realizar un diagnóstico
del grupo con el que tendríamos que trabajar.
Debido a que el espacio que ocupara la Mansión Seré y su entorno funciona actualmente
como un lugar de recreación; se producía, en general, una contradicción entre nuestros objetivos
y los de los docentes y alumnos, que se acercaban, además, a hacer una lección paseo en la cual
primaba la recreación. Esta diversidad de propuestas generaba dispersión y confusión en los
chicos. (Ver Anexo (2) y (3))
En los casos en los cuales los estudiantes habían tratado el tema en clase las charlas
cobraban dinamismo llegando, en algunos casos, a discusiones que abarcaban las continuidades
en la actualidad. También ocurría algo semejante cuando el docente a cargo se acercaba con el
interés de profundizar en un tema que había sido o sería abordado en clase.
Esta experiencia se extendió hasta diciembre de 2003. A partir de ese momento decidimos
replantear la modalidad de trabajo, enfocándonos en los contenidos que considerábamos
necesarios para la comprensión del caso Mansión Seré. Planteamos, entonces, un trabajo
conjunto con el docente, con la realización de un diagnóstico de los conocimientos previos del
grupo y llevando a cabo varios encuentros que nos permitieran la continuidad en el tratamiento
del tema.
Así, comenzamos por incluir en nuestra propuesta pedagógica contenidos básicos
concernientes al Terrorismo de Estado y más particularmente a la dictadura militar vivida en la
Argentina desde 1976 hasta 1983, basándonos en que sin estos conocimientos, el caso Mansión
Seré sería difícil de abordar. Dentro de estos contenidos podemos incluir, por ejemplo, los
conceptos de democracia y dictadura, nociones que consideramos fundamentales para el
desarrollo de las actividades.
El trabajo conjunto con el docente surgió, en un principio, como una herramienta para el
conocimiento del grupo y los objetivos con los que éste se acercaba a nosotros. Como actividad
diagnóstico nos planteamos, en un primer momento, la elaboración de una encuesta que los
chicos le realizarían a sus padres, incluyendo en ésta recuerdos y experiencias de la época. El
objetivo de esto era relevar los discursos manejados por las familias, a la vez de utilizarlo como
disparador de estos temas en la casa.
Por último, la elección de llevar a cabo varios encuentros estaba relacionada con la
posibilidad de abordar los temas con mayor profundidad, cuestión que nos era prácticamente
imposible en un solo encuentro de dos horas. Estos temas, en la mayoría de los casos, no serían
retomados en el aula lo cual convertía al encuentro en una experiencia aislada y desconectada de
los contenidos de la currícula.

La propuesta en sí
A partir de la experiencia adquirida con estas actividades, consideramos que estas deben
enmarcarse dentro de la metodología taller, haciendo un seguimiento de los distintos grupos.
Permitiendo así la realización de un trabajo que aborde la temática desde una perspectiva
integradora y que se incluya, de modo significativo, en el proceso de aprendizaje de chicos de
los distintos niveles. Entendemos, siguiendo a Ausubel, el aprendizaje significativo como “un
4

proceso por el que se relaciona nueva información con algún aspecto ya existente en la
estructura cognitiva de un individuo y que sea relevante para el material que se intenta
aprender” (Novak, 1990: 71).
A diferencia de nuestra propuesta inicial que pretendía explicar el Terrorismo de Estado
con el fin de comprender el caso Mansión Seré, en estos talleres proponemos hacer el camino
inverso; es decir, partimos de la experiencia adquirida en nuestro trabajo tanto arqueológico
como antropológico. Por ello, el objetivo general de estos talleres es que los estudiantes puedan
comprender las dimensiones de la represión desde el Estado durante la última dictadura a partir
del caso Mansión Seré. De esta forma, tomaremos la estrategia didáctica del estudio de casos
puesto que permite el acercamiento de los contenidos a la cotidianeidad de los estudiantes; los
temas se vuelven reales, se convierten en conocimientos relacionados con la experiencia
humana y no disociados de ella (Wasserman, 1994:55).
Entendemos la vida cotidiana como “el mundo de la realidad que aparece como evidente
para los hombres (…) en el cual el hombre participa continuamente”, y puede intervenir y
modificar mientras opera en él. (Schutz y Luckmann en Lifszyc, 2003:80) Así, el hombre
histórico se constituye y reproduce en este ámbito, en el cual tiene lugar el proceso histórico.
Por tanto, buscamos a través de la selección de diversos relatos de la vida cotidiana como
material didáctico dar relevancia a estos discursos, como parte de este proceso. Consideramos
que se trata, entonces, de un aporte de la antropología para documentar la realidad no
documentada (Rockwell, 1987).
Consideramos, parafraseando a Freire, que “enseñar no es transferir conocimiento, sino
crear las posibilidades de su producción o de su construcción” 4 (Freire, 1997: 24) así, el
conocimiento se instaura como construcción social que involucra a diferentes actores sociales.
Creemos y sostenemos que la metodología de taller es la forma más adecuada para este trabajo,
ya que permite una apropiación participativa cuyo eje es la construcción de conocimiento
partiendo de los saberes previos de los sujetos involucrados, entendemos que siempre existen
aunque no remitan directamente al periodo 76-83, y con la activa participación de los mismos.
Estas dos variables: conocimientos previos - experiencias y participación en la construcción de
conocimientos son los ejes centrales de la modalidad taller. Ésta promueve la horizontalidad en
la transmisión de nueva información y la posibilidad de operar críticamente sobre las
representaciones dominantes.
Así, el taller jerarquiza la participación activa de los integrantes de los grupos. Su
principal objetivo es favorecer la expresión de conceptos, ideas y opiniones de los asistentes, lo
cual facilita la producción-construcción de nuevos saberes. Una producción grupal implica la
participación activa de todos: coordinador/a y talleristas; de esta manera, “las verdades son el
producto de la evidencia, la argumentación y la construcción más que de la autoridad (…)”
(Bruner, 1988: 75).
Consideramos el taller como el ámbito en donde los participantes se asumen como sujetos
históricos capaces de construir el conocimiento. En este punto, pensamos “al hombre y a la
mujer como seres históricos que se hacen y se rehacen socialmente. Es la experiencia social la
que en última instancia nos hace, la que nos constituye como estamos siendo” (Freire, 2003:
19).
Es así que, el propósito principal de los talleres es la producción conjunta de pensamiento
crítico que permita abordar las temáticas relacionadas con los modelos autoritarios, sus
consecuencias y continuidades en la actualidad para resignificarlas como parte del proceso de
construcción de la identidad individual y colectiva. De esta manera, buscamos promover
prácticas sociales alternativas basadas en el respeto a la diversidad humana y la pluralidad de
pensamientos y experiencias.

4
Las cursivas son del texto original.
5

Pretendemos que lo aprendido en estos talleres conforme un “andamiaje para la referencia


de la ‘enseñanza’” (Bruner, 1988: 86). Porque consideramos al andamiaje como la postura que
tenemos que tomar los coordinadores/as de este taller puesto que, siguiendo a Bruner que
retoma a Vigotsky, entendemos que la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia entre
la reflexión real y la reflexión potencial que un sujeto puede alcanzar con ayuda de otro (Bruner,
1988: 83). Es decir, el andamiaje es el posicionamiento que toma el docente ante la relación
enseñanza/aprendizaje favoreciendo, en última instancia, la independencia de los estudiantes. La
perspectiva social de esta forma de concebir el conocimiento está implícita en esta definición
como así también en las bases de los talleres.
Es necesario tener en cuenta la reformulación hecha por Bruner de la ZDP a partir de
experiencias empíricas y en el campo específico de la educación, ella consiste en remitir el
andamiaje a dos movimientos sucesivos y complementarios. El primero, aquel que constituye el
andamio (una construcción que sostiene a Otra) y, el segundo, el de retirada (del andamio) en el
momento en que la Otra construcción se sostiene por sí sola.

El taller
El taller propuesto se compone de dos módulos. Cada encuentro constituye una totalidad
en sí mismo y, a la vez, deja sentadas las bases necesarias para una comprensión integral de los
contenidos siguientes.
Partiendo de la premisa de que los talleres se realizarán coordinadamente con los docentes,
cada caso representará una situación particular que implicará ciertas reformulaciones de la
planificación básica de los talleres.
Los ejes que estructuran y atraviesan transversalmente el desarrollo de todos los
encuentros son los conceptos: Memoria, Patrimonio e Identidad.
En una primera instancia se concertará una entrevista, previa al desarrollo de los distintos
encuentros, con el docente interesado, para de esta manera obtener un diagnóstico del grupo en
cuestión. A partir de este encuentro se coordinará con el docente el tipo de actividades a
realizar.
A modo de introducción se le plantea al docente la realización de un pequeño trabajo, cuyo
objetivo es poner en juego las experiencias vividas por los padres o familiares cercanos a los
estudiantes durante la dictadura. También esta actividad permitirá tener un conocimiento más
cercano de las ideas y cosmovisiones que se manejan en las casas.
En el módulo 1, que se llevará a cabo en la escuela, nos proponemos fomentar la
participación y reflexión sobre los temas relacionados con el Terrorismo de Estado en el ámbito
escolar y familiar, contribuyendo a la formación de una postura crítica. Además, abordaremos
estas temáticas con una visión global, teniendo en cuenta múltiples variables sociales,
económicas, políticas; y entendiendo la historia como un proceso con consecuencias palpables
en la actualidad. Partiremos de la consideración de ciertos aspectos de la vida cotidiana.
Para ello, planteamos las siguientes actividades. La actividad inicial apunta a que los
chicos puedan comprender la diferencia entre Centro Clandestino de Detención (CCD) y cárcel,
deconstruyendo la categoría de CCD y contextualizando el surgimiento de estas instituciones.
Utilizaremos fotografías de cárceles y CCDs como material didáctico.
En la actividad principal de este encuentro realizamos un recorte espacio temporal para que
los chicos puedan aproximarse a lo que fuera la cotidianeidad de este CCD y el barrio
circundante. Apuntamos a que los chicos puedan comprender la complejidad de un momento
histórico, construyéndolo desde distintas perspectivas. Para este trabajo utilizamos testimonios
6

de vecinos, de ex detenidos y notas de medios gráficos de la zona, que se refieren a los mismos
acontecimientos y son, por lo tanto, plausibles de ser contrastados por los estudiantes.
Debido a que consideramos el espacio que ocupara la Mansión Seré y otros sitios similares
como parte de nuestro patrimonio, para el tratamiento del módulo 2, que se realizará en la
excavación, proponemos interiorizar a las distintas comunidades educativas en los contenidos
teórico-metodológicos del “Proyecto Antropológico-Arqueológico Mansión Seré”, poniendo
énfasis en el aporte de la antropología y la arqueología a temáticas como el Terrorismo de
Estado.
Realizamos un recorrido por la excavación en el cual se narra la historia de este espacio y
se da a conocer el desarrollo del proyecto. Este recorrido podrá ser aprovechado en forma más
acabada a partir de una práctica de excavación que se lleva a cabo previamente. Así, los chicos
pueden incorporar ciertos aspectos metodológicos básicos sin los cuales la reconstrucción del
pasado sería asistemática.
Luego, a partir de múltiples concepciones de patrimonio buscamos construir una definición
conjunta de esta categoría. Para ello, usamos imágenes fotográficas de diversos lugares, obras
de arte y celebraciones, que podrán ser considerados como patrimonio, o no, por los estudiantes.
A modo de cierre del taller proyectamos un fotomontaje con el objetivo de propiciar la
reflexión del modo en el cual un modelo económico se refleja en el paisaje urbano (entendido
como construcción social), en el cambio del mismo y en su permanencia.

Consideraciones finales y expectativas


A partir de nuestra experiencia anterior esta propuesta surge como un aporte a la falencia
en los abordajes sistemáticos sobre esta temática dentro del ámbito escolar. Pensamos que este
tratamiento superficial representa una de las múltiples continuidades de la dictadura en la
actualidad. Este proceso se manifiesta y profundiza en la década del 90, con la aprobación de la
Ley Federal de Educación, que plantea adecuar los contenidos al mercado laboral,
comprometiéndose con el modelo neoliberal hegemónico. Así, a partir de una lectura crítica de
los Contenidos Básicos Comunes (CBC) para EGB y Polimodal, entendemos que este
tratamiento de los temas de las asignaturas de Ciencias Sociales naturaliza una sola forma
“válida” de sociedad, la sociedad democrática neoliberal.
Tomando como ejemplo la materia “Formación ética y ciudadana” para el Polimodal, más
específicamente el Bloque 1: Los Derechos Humanos; la categoría de Derechos Humanos se
presenta universalizada y deshistorizada cristalizando, de este modo, en una mirada
etnocéntrica. Si bien se plantea la necesidad de reconocer y respetar la diversidad, al no
profundizar el tratamiento de la misma, se justifica y deja intacta la desigualdad.
Así, desde la antropología pretendemos contribuir a la desnaturalización de ciertas
categorías, tales como democracia, derechos humanos, dictadura, patrimonio, etc.
A la vez, desde el Proyecto y desde esta propuesta en particular, se busca la inclusión de
los discursos de otros sujetos sociales a la reflexión sobre esta temática, como por ejemplo, los
vecinos, las comunidades educativas e investigadores, puesto que consideramos que estas
perspectivas deben ser incorporadas en tanto el Terrorismo de Estado nos atraviesa a todos
como sociedad.
Este lugar, como registro material de momentos históricos, se constituye, entonces, como
patrimonio simbólico, en tanto viabiliza la conexión de significados diversos dependientes de
los sujetos sociales. Así, dentro de esta propuesta pedagógica decidimos incluir como parte del
aprendizaje acerca del patrimonio, el tratamiento de la arqueología, cuyos saberes representan
7

un andamio en el aprendizaje. Así, durante el recorrido de la excavación lo recientemente


aprehendido adquiere una nueva significación.
Por último, debemos tener en cuenta que los aportes de la arqueología no se reducen a los
contenidos relacionados con la categoría Patrimonio. Sino que, implica entender a lo material
como componente activo y dinámico en funcionamiento, reproducción y transformación de la
sociedad (Zarankin y Senatore 2000).
Esta propuesta representa, finalmente, una síntesis de experiencia de investigación, tanto
arqueológica como antropológica, y praxis transformadora, puesto que entendemos teoría y
práctica como un continuum, y no como un juego dicotómico.

Agradecimientos:
Agradecemos muy especialmente a Vanina Dolce; a nuestros consultores Prof.
Maximiliano Rúa y Lic. Cristina Colabello; a la Lic. Mirta Pascarelli; a la Comisión de
Educación de APDH; a Hernán Nevi; a Daniel Rivas; y a todo el Grupo Antropológico-
Arqueológico Memoria e Identidad.

Bibliografía Consultada

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Comisión de Educación. 1993 Talleres
de vida. Educación por los Derechos Humanos, Cuadernos para la práctica 2, Buenos Aires,.
Barreiro, J. 1972 Educación y concientización, Prólogo a la edición argentina de
Educación como práctica de la libertad de Paulo Freire, Editorial Siglo Veintiuno Argentina
Editores.
Bruner, J. 2003 Realidad mental y mundos posibles, Gedisa Editorial, Barcelona, 1988.
Calveiro, P. 2003 La memoria como resistencia. Memorias y Archivos, Sin mención
editorial.
Calveiro, P. 2003 La memoria como bisagra entre el poder y la resistencia, Sin
mención editorial.
Candau, J. 2002 Antropología de la memoria, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,.
Candau, J. 2001 Memoria e Identidad, Serie Antropológica, Ediciones del Sol, Buenos
Aires.
Chesneaux, J. 1984 ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, Editorial Siglo Veintiuno, Buenos
Aires.
Cuche, D. 1999 Cultura e Identidad, La noción de cultura en las ciencias sociales, Nueva
Visión, Buenos Aires.
Delfino, D. y P. Rodríguez. 2004 Los museos de arqueología. Ausencia del presente en
las representaciones del pasado, http://www.naya.org.ar/articulos/museologia04.htm.
Heller, A. 1977 Sociología de la Vida Cotidiana, Ediciones Península, Barcelona.
Lifszyc, S. 2003 Sociología. Unidad 1: Vida Cotidiana, Gran Aldea Editores, Buenos
Aires, Lifszyc (compiladora).
Molina Luque, F. 2004 Educación, multiculturalismo e Identidad, http://www.campus-
oei.org/valores/molina.htm.
Molinari, R. 1998 Rumbo a lo conocido: causas, condiciones y consecuencias en la
difusión de sitios arqueológicos, IV Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Río Gallegos.
Novak, J. D. 1990 Teoría y práctica de la educación, Alianza Editorial, Madrid.
Prats, J. 2004 Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria:
reflexiones ante la situación española, www.ub.es/div5/departam/dcs/prats/dificultad.htm.
Rik, Pinxten. 2004 Identidad y Conflicto: personalidad, socialidad y culturalidad,
www.cholonautas.edu.pe/pdf/idenconf.pdf.
8

Rockwell, E. 1987 Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985), DIE, México.


Rockwell E. y J. Ezpeleta. 1985 Escuela y clases subalternas, en Educación y clases
populares en América Latina, DIE, México,. Rockwell e Ibauroa (compiladoras).
Rojas F. M. T. y H. L. Almeyda. 2004 La memoria en la enseñanza de la Historia y las
Ciencias Sociales, http://contexto-educativo.com.ar/2000/9/nota-03.htm.
Straccia, J. 2004 La dictadura en el aula (parte uno) ‘Que se apropien de ese relato’,
www.segundoenfoque.com.ar/noche_lorenz.htm.
Villareal, J. 1985 Los hilos sociales del poder, en Crisis de la dictadura Argentina.
Política económica y cambio social (1976-1983), Editorial Siglo Veintiuno, Buenos Aires.
Von Tschirnhaus, H., M. Morgavi y D. Born. 2003 De cómo los desaparecidos se hacen
‘presente’ en el colegio: una indagación a partir de los textos escolares, Ponencia del
Congreso Argentino de Genocidio.
Wassermann, S. 1994 El estudio de los casos como método de la enseñanza, Amorrourtu
Editores, Buenos Aires.
Wilde, G. 2004 La problemática de la identidad en el Cruce de perspectivas entre
antropología e historia. Reflexiones desde el campo de la etnohistoria, www.naya.org.ar.
9

ANEXO

Estos son algunos de los mensajes de estudiantes asistentes a las charlas realizadas en el
año 2003. Fueron escritos a partir de un pedido nuestro de que dejen sus opiniones, sugerencias,
impresiones y preguntas.

(1)

Alumna de 8º año

(2)

Alumno de 8º año.

(3)

Alumno de 9º año.

También podría gustarte