Está en la página 1de 25

Traumatismos

neurológicos
Por: Trejo Geronimo Sayda Lizbeth
El traumatismo:

 Afecta al sistema nervioso central y puede poner en riesgo la vida.


 La lesión cerebral y espinal puede tener como consecuencia una disfunción
física y psicológica notable y alterar por completo la vida del paciente.
 El traumatismo neurológico afecta al paciente, a su familia, al sistema de la
salud, y la sociedad en su totalidad, por el efecto de sus secuelas principales
y los costos que genera la atención aguda y a largo plazo con pacientes de
traumatismo cerebral.
Lesión cefálica:

 Es un concepto muy amplio de clasificación incluye a la lesión


de la piel cabelluda, el cráneo o el cerebro.
 Una lesión cefálica puede conducir al desarrollo de alteraciones
diversas, desde la concusión leve hasta el coma y la muerte; la
mas grave se conoce como lesión cerebral traumática.
 Las causas mas frecuentes de LCT son las caídas, accidentes
automovilísticos, golpes con objetos y ataques.
 Los individuos con mas riesgo: los que pertenecen a los 15-19
años. Los varones con mas probabilidad que las mujeres,
adultos de 75 años o mas.
Fisiopatología:

 No todo el daño cerebral ocurre en el momento del impacto.


 El daño al cerebro por una lesión traumática adopta dos formas:
 Lesión primaria: consiste en el daño inicial al cerebro derivado del episodio
traumático. Como contusiones, laceraciones y rotura de vasos sanguíneos por
el impacto, la aceleración y la desaceleración, o la penetración de un objeto
extraño.
 Lesión secundaria: evoluciona en las horas y los días que siguen a la lesión
inicial y es el resultado del aporte inadecuado de nutrientes y O2 a las
células.
Fisiopatología:

 La bóveda craneal contiene tres componentes principales: cerebro, sangre y liquido


cefalorraquídeo(LCR).
 La bóveda craneal es un sistema cerrado y si alguno de los tres componentes incrementa
su volumen por lo menos uno de los dos debe disminuir el propio, o de lo contrario la
presión se eleva.
 Cualquier hemorragia o inflamación dentro del cráneo aumenta el volumen de su
contenido y, en consecuencia, induce elevación de la presión intracraneal.
 Si la presión se incrementa en grado suficiente, puede producir desplazamiento del
cerebro a través de las estructuras rígidas del cráneo o en aposición a ellas. Esto genera
restricción del flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo cual reduce la provisión de O2 y la
eliminación de desechos.
 Las células desarrollan anoxia y son incapaces de mantener un metabolismo apropiado, lo
que trae consigo isquemia, infarto, daño cerebral irreversible y al final la muerte
cerebral.
Fisiopatología: El cerebro sufre una lesión
traumática

El edema o la hemorragia cerebrales


incrementan el volumen intracraneal

El cráneo rígido no permite la expansión


de su contenido, de tal manera que la
presión intracraneal aumenta.

La presión sobre los vasos sanguíneos


dentro del cerebro produce la reducción
de la velocidad del flujo sanguíneo hacia
ese órgano.

Se presenta hipoxia e isquemia


cerebrales.

La presión intracraneal continua en


ascenso. Cráneo puede herniarse.

Flujo sanguíneo cerebral cesa.


Lesión de la piel cabelluda

 Este traumatismo aislado a la piel cabelluda se clasifica como lesión menor.


 Puesto que por sus numerosos vasos sanguíneos se constriñen en forma
deficiente, la piel cabelluda sangra en forma propusa cuando se lesiona.
 Este puede generar
 abrasión( herida por raspado)
 Contusión
 Laceración
 Hematoma
 Avulsión (desprendimiento) extensa de la piel cabelluda puede poner en
riesgo la vida y representa una verdadera urgencia.
Diagnostico de una lesión de la piel
cabelluda:
 Se basa en la exploración física, inspección y la palpación.

Las heridas de la piel cabelluda son portales potenciales para el ingreso de


microorganismos que causan infecciones intracraneales.
Por eso el área se irriga antes de suturar la laceración, con el objetivo de retirar
el material extraño y limitar el riesgo de infección.
Fracturas craneales:

 Es una perdida de continuidad del hueso que lo constituye por efecto de un traumatismo
intenso. Puede ocurrir con o sin daño al cerebro.

 Se clasifican en:
 Fractura simple (lineal): Es una perdida de la continuidad del hueso
 Fractura craneal conminutas: hacen referencia a la existencia de una línea de fractura
astillada o con líneas múltiples.
 Fracturas deprimidas del cráneo se presentan cuando los huesos se desplazan de manera
forzada hacia adentro y pueden variar desde una depresión discreta hasta el arrancamiento
de segmentos de cráneo que se incrustan en el tejido cerebral.
Una fractura puede ser abierta; cuando existe laceración de la piel cabelluda o un desgarro de
la dura madre. p.ej por una bala o instrumento punzante.
Fractura cerrada: en donde la duramadre se mantiene intacta.
Manifestaciones clínicas:

 Van a depender de la gravedad y la localización anatómica de la lesión


cerebral.
 Dolor localizado
 Puede haber una fractura de la base del cráneo por lo tanto: Hemorragia
nasal, faríngea u otica.
 Hematoma
 En algunos casos fuga de LCR; problema grave debido a que puede presentar
infección meníngea si los microorganismos alcanzan los contenidos del cráneo
por la nariz, el oído o el seno paranasal, a través del desgarro de la
duramadre.
Valoración y datos diagnósticos:

 Radiografías: confirman la presencia y la extensión de la fractura del cráneo.


 Exploración física
 Valoración de la condición neurológica permite detectar lesiones cerebrales
evidentes.
 Tomografía computarizada: para anomalías menos visibles.
 Resonancia magnética: para pacientes con lesión cefálica, para imagen mas
precisa de la naturaleza atómica de la lesión.
 Angiografía: para identificar hematomas y las contusiones cerebrales.
Tratamiento medico:

 Las fracturas del cráneo no deprimidas no requieren


casi nunca tratamiento quirúrgico. Si no existe lesión
cerebral subyacente es posible que se permita al
paciente regresar a casa pero con las instrucciones
especificas a la familia.
 Las fracturas deprimidas del cráneo exigen con
frecuencia medidas quirúrgicas con elevación de hueso
y desbridamiento, por lo general en el trascurso de 24h
tras la lesión.
Lesión cerebral:

 Lesión al cerebro con gravedad suficiente para interferir con su


funcionamiento normal.
 Existen:
 Lesión cerebral cerrada(contusa): se presenta cuando la cabeza se acelera y
luego desacelera con rapidez o colisiona con otro objeto y el tejido cerebral
se daña pero no existe abertura del cráneo y la duramadre.
 Lesión cerebral abierta: ocurre cuando un objeto penetra el cráneo, ingresa
al encéfalo y daña el tejido cerebral blando en su trayecto( lesión
penetrante), o bien si un traumatismo contuso a la cabeza tiene tal
intensidad que abre la piel cabelluda, el cráneo y la duramadre para exponer
el encéfalo.
Tipos de lesión cerebral:

 Concusión: es la perdida temporal de la función neurológica sin


daño estructural aparente.
 Existen dos tipos:
 Concusión leve: hay un periodo de confusión transitorio evidente o
autopercibida, desorientación o alteración del estado de
conciencia(30min) Puede haber convulsiones, cefalea, mareo,
irritabilidad, fatiga o concentración deficiente.
 Concusión típica: lesión que tiene como efecto la perdida de la
conciencia suele durar menos de 6 horas. Hay que detectar
cefalea, mareo, letargo, irritabilidad, fatiga, concentración
deficiente, problemas de memoria que pueden presentarse en una
semana y hasta un año después de la lesión inicial.(síndrome de
poscontusion)
Tipos de lesión cerebral:

 Contusión: es el impacto del cerebro contra el cráneo.


 Estas se caracterizan por una perdida del estado de conciencia que se relaciona
con estupor y confusión.
 Anomalías tisulares
 Déficit neurológico
 Alteración del estado de conciencia.
 Hemorragia tisular
 Los efectos de la lesión(hemorragia y edema) alcanzan su máximo alrededor de
18 a 36 horas después.
La evolución del paciente depende de la región en que se localiza la lesión y de su
gravedad.
Tipos de lesión cerebral:

 Lesión axonica difusa:


 Por Desgarramiento diseminado y por fuerzas
rotacionales que infringen daño a todo el
cerebro: axones en los hemisferios cerebrales,
el cuerpo calloso, y el tallo cerebral.
 El paciente con esta lesión experimentara
lucidez, coma inmediato, descerebración y
edema cerebral.
Tipos de lesión cerebral:

 Hemorragia intracraneal:
 Son acumulaciones de sangre en el cerebro.
 Pueden ser:
 Epidurales: en la duramadre
 Intracraneales: en tejido cerebral
 Subdurales: partes profundas de la duramadre
 Síntomas principales:
 Se desarrollan tardíamente: hasta que el hematoma tiene el tamaño
suficiente para generar distorsión en el cerebro y elevación de la PIC.
Tipos de lesión cerebral:

 Hematoma epidural:
 Después de lesión cefálica, la sangre puede acumularse en el espacio
epidural (extradural), que se ubica entre el cráneo y la duramadre,
 Síntomas:
 Perdida breve de conciencia
 Lucidez
 Este se considera una urgencia ya que en minutos puede
desarrollarse un déficit neurológico intenso o incluso el paro
respiratorio.
 El tratamiento consiste en la formación de orificios del cráneo para
reducir la PIC en forma urgente, extraer el coagulo y controlar el
sangrado.
Tratamiento de las lesiones cerebrales:

 Instrumentos de diagnostico TC y la RMN para valorar la estructura cerebral.


 Mantener una oxigenación cerebral adecuada.
 Apoyo ventilatorio, prevención de convulsiones, mantenimiento de los
líquidos y los electrolitos, apoyo nutricional, control del dolor, y la ansiedad
 Pacientes en coma se intuban y se ventilan por medios mecánicos.
 En algunos casos fármacos anticonvulsivos.
Muerte cerebral:

 Cuando un paciente sufre una lesión cefálica grave


incompatible con la vida.
 Los tres signos cardinales de muerte cerebral en la
exploración clínica son el coma, la usencia de reflejos del
tallo cerebral y la apnea.
 Se pueden utilizar pruebas complementarias como
electroencefalograma, doppler transcraneal para comprobar
la muerte cerebral.
Proceso de enfermería: El paciente con
lesión cerebral traumática
 Valoración:
 Obtener información del paciente,
familia, o de testigos o el personal de
rescate de urgencias.
 Antecedentes de inconciencia o
amnesia
 Examinar al paciente de forma
detallada. Nivel de conciencia Por
medio de la escala de Glasgow:
Diagnostico:

 Con base con los datos de la valoración, los principales diagnósticos de enfermería
pueden incluir:
 Eliminación ineficaz de secreciones de la vía respiratoria y anomalías de intercambio de
gases. Elevación de la PIC
 Desequilibrio nutricional.
 Riesgo de lesión en relación con la presencia de convulsiones, desorientación, inquietud
o daño cerebral.
 Riesgo de desequilibrio de la temperatura.
 Riesgo de la perdida de la integridad cutánea
 Trastornos de los procesos de pensamiento vinculado con la lesión cerebral.
 Anomalías del patrón del sueño
 Conocimiento deficiente en torno a la lesión cefálica.
Complicaciones potenciales:

 Disminución de la perfusión cerebral


 Edema y herniación cerebral
 Anomalías de la oxigenación
 Trastornos de líquidos, electrolitos y nutricionales
 Riesgo de convulsiones postraumáticas
Planeación y objetivos:

 Los objetivos para el paciente pueden incluir el mantenimiento de una vía respiratoria
permeable
 Equilibrio electrolítico
 Condición nutricional adecuada
 Prevención de la lesión secundaria
 Mantenimiento de una temperatura ideal
 Conservación de la integridad cutánea
 Mejoramiento de la función cognitiva
 La prevención de la privación de sueño
 Adaptación efectiva de la familia
 Ausencia de complicaciones
Intervención de enfermería:

 Vigilancia de la función neurológica.


 Nivel de conciencia se utiliza la escala de Glasgow para valorar el nivel de conciencia a
intervalos regulares, puesto que los cambios en este aspecto preceden al resto de
modificaciones en los signos vitales y neurológicos.
 Signos vitales: se vigilan a intervalos frecuentes para determinar la condición
intracraneal
 Cuando hay incremento de PIC se encuentra la disminución de la frecuencia cardiaca,
elevación de la presión arterial sistólica y el aumento de la presión de pulso.
Incremento rápido de temperatura riesgo mayor.
 Función motora: observación de los movimientos espontáneos, al solicitar al paciente
que eleve y baje las extremidades. Si no funciona valorar sus respuesta a estímulos
dolorosos.
 Se debe identificar el tamaño y simetría de las pupilas y su reacción a la luz.

También podría gustarte