Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

informe

“La derogación y la aplicación de ley en el tiempo”

AUTORES:
 Cruz Chingel Kelly
 Gómez Dionisio Alexandra Nadedja
 Calle Quintana Andrea
 Macedo Sarmiento Danilo
 Fabian Tito Karen Alexandra

ASESOR:
Brianda Niño Calderón
CURSO:
Introducción al Derecho
Perú
2020
ÍNDICE

1. Introducción

2. La derogación y aplicación de la ley en el tiempo

l. La aplicación de la ley en el tiempo

a. La irretroactividad de la ley

b. La aplicación retroactiva de la ley

c. La aplicación ultractiva

ll. Nacimiento de la ley

lll. Muerte de la ley

IV. teoría de los derechos adquiridos

V. La teoría de los hechos consumados o cumplidos

Vl. Validez de las leyes de reforma constitucional

3. La derogación de la ley en el tiempo

4. Conclusiones

5. Referencias
1. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se dará a conocer el tema, para la puesta en marcha se desglosará

en partes, Partiendo primero en conocer la ley y su transcendencia a través del tiempo, la

validación de esta y plateado en general consiste en que las normas rigen a partir del

momento en que empieza y todos los efectos que produce por un tiempo determinado, así

mimo el final de la ley y por consecuencia también las conciencias que traerán.

2. La derogación y aplicación de la ley en el tiempo

I. La aplicación de la ley en el tiempo

La vigencia de la ley se relaciona fundamentalmente con la regulación de la vida social y

con la temporalidad, es decir cuál es la época que debe regir o sea dentro de qué tiempo la

ley le es útil a la sociedad. Concretamente dentro qué tiempo debe acatarse el mandato de

la ley. Para los efectos de la lógica aplicación de la ley en el tiempo, es decir, para resolver

el conflicto de las leyes en el tiempo según lo expresa Aníbal Torres Vásquez, se debe

tener presente, dos criterios:

a. La irretroactividad de la ley mediante su aplicación inmediata a todos los hechos y

consecuencias que se produzcan durante su vigencia, esto es no tiene efectos retroactivos

ni puede supervivir después de haber sido derogada.


b. La aplicación retroactiva de la ley a los hechos y consecuencias que tuvieron lugar

durante la vigencia de la ley antigua.

c. La aplicación ultractiva de una norma es aquella que se hace a los hechos, relaciones y

situaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modificada de manera expresa o

tácita, es decir, luego que termina su aplicación inmediata.

ll. Nacimiento de la ley

Una vez que los legisladores sancionan un proyecto de ley, esta pasa al Poder Ejecutivo. La

primera opción es la de aprobar y promulgar la ley. De esta manera, se completa así el

proceso legislativo. La ley entra en vigencia desde el día siguiente de su publicación en el

diario oficial El peruano, Salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su

vigencia en todo o en parte.

lll. Muerte de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se produce por declaración expresa

(derogación expresa), por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la

materia de ésta es íntegramente regulada por aquella (derogación tácita). La derogación o


modificación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva

norma legal y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquélla.

Por la derogación de una norma legal no recobran vigencia las que ella hubiere derogado o

modificado.

IV. La teoría de los derechos adquiridos

Conforme a esta teoría, la ley nueva no tiene facultades para dejar sin efectos aquellos

derechos que la persona los adquirió antes de la nueva ley, es decir la nueva ley resuelve

conflictos posteriores a su vigencia. A nuestro criterio esta teoría garantiza la seguridad

jurídica de la sociedad, entendiéndose que el Orden Público debe proteger a la sociedad

fundamentalmente, respecto a sus derechos. El Código Civil adoptó esta teoría para los

efectos de la aplicación de la ley en el tiempo.

V. La teoría de los hechos consumados o cumplidos

Debe entenderse como hecho consumado o cumplido, cuando acto o hecho producido o

vigente al momento que regía la ley antigua quedó terminado. Es decir que el acto se

resolvió conforme a los presupuestos de ley antigua porque el conflicto quedó resuelto

(hecho consumado o cumplido). El hecho está consumado o cumplido. El Código Civil,

adopta la teoría de los hechos consumados.

Ahora bien, si algún acto o conflicto se generó con la vigencia de la ley antigua (derecho

adquirido) y no se otorgó ni se hizo efectivo ese derecho de acuerdo a la ley que existía en
ese entonces, para la nueva ley no tiene importancia, por lo tanto, dicho acto o conflicto se

resolverá de acuerdo a la nueva ley. El Código Civil Vigente en su Art. III del T.P. dice

“La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No

tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución

Política del Perú”.

Asimismo, conviene dejar aclarado que la vigencia de una ley, que es a partir del día

siguiente de la publicación en el Diario Oficial como lo señala la Constitución en su Art.

109 a partir de la fecha que la misma ley señala, también tiene disposiciones transitorias

(derecho en transición) las mismas que no pueden sino regir para un tiempo determinado,

que es lo que obliga a los ciudadanos acogerse fundamentalmente, a los principios y teorías

que se han señalado.

VI. La validez de las leyes de reforma constitucional

Según el Tribunal Constitucional, todas las leyes están sometidas al control de

constitucionalidad. No escapan siquiera las leyes de reforma constitucional.

Que, dado que la norma impugnada es una ley de reforma constitucional, es pertinente

evaluar si este Tribunal es competente para admitir la demanda interpuesta y ejercer el

control de constitucionalidad sobre dicha ley. En primer lugar, porque ella no se encuentra

expresamente enumerada en el inciso 4) del artículo 200° de la Constitución como

supuesto normativo pasible de impugnación. En segundo lugar, porque cuando el Congreso

del República expide una ley de reforma constitucional, lo hace en ejercicio del poder de

reforma constitucional que le confía el artículo 206° de la misma Norma, desplegando su


capacidad de modificar elementos de la propia Constitución, que es el parámetro de control

de este Colegiado, conforme al artículo 1° de la Ley N.° 28301 –Orgánica del Tribunal

Constitucional.

Por todo lo dicho, una ley de reforma constitucional sí es susceptible de ser impugnada en

un proceso de inconstitucionalidad. El Tribunal Constitucional considera en primer lugar

que la Constitución no es solamente un texto formal, sino que tiene valores y principios.

Estos forman un núcleo central normativo que siempre debe ser respetado y al que la

doctrina denomina núcleo duro.

En nuestro criterio, salvo las limitaciones expresamente consideradas en la Constitución, el

pueblo puede aprobar reformas por el procedimiento del referéndum en todos los demás

aspectos constitucionales. En este sentido es probable que el pueblo, mediante referéndum,

tenga mayor libertad de modificar la Constitución que el Congreso mediante votaciones

con mayoría calificada de acuerdo al artículo 206 de la Constitución. Es decir,

consideramos que, al controlar la constitucionalidad de una Ley de Reforma

Constitucional, el Tribunal deberá exigir al pueblo cuando se pronuncia mediante

referéndum solo la observancia del párrafo final como límite a su atribución de modificar

la Constitución. En cambio, al Congreso le podrá exigir que no modifique aspectos más

amplios de la Constitución desde que es un poder constituido y por tanto derivado, pero,

además, representativo y no el pueblo mismo. En el plano constitucional, siempre tiene

más autoridad el pueblo expresando su voluntad directamente, que expresándola a través

de sus representantes. De manera que, concluyendo, podemos decir que tampoco están

necesariamente dentro del ordenamiento jurídico las leyes de reforma de la Constitución.

Ellas podrán ser inválidas frente al texto constitucional existente, debido a problemas de
invalidez de fondo o forma. Corresponde al Tribunal Constitucional declarar la eventual

inconstitucionalidad en estos casos. La ley de reforma constitucional, una vez declarada

inválida, no surte efecto y no puede modificar la Constitución.

3. La derogación de la ley en el tiempo

La derogación está relacionada con la vigencia de la norma. El principio que determina la

derogación es el cronológico, el cual resuelve verdaderos conflictos normativos

diacrónicos entre normas válidas. La derogación es un fenómeno perfectamente regular,

cuyo fundamento es responder al cambio en el sistema jurídico, ya sea para sustituir una

norma por otra o para eliminar alguna norma perteneciente hasta ese momento al mismo.

Por otra parte, el control que se ejerce en virtud de la acción de inaplicabilidad por

inconstitucionalidad no es uno estrictamente normativo que pretenda resolver un

conflicto entre una inferior y una norma superior, es decir, entre una norma legal y una

norma constitucional. El objeto de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad es

identificar si la posible aplicación de un precepto legal en un caso concreto produce o no

efectos contrarios a la Constitución, a fin de evitar el resultado irregular que significaría

dicha aplicación al reconocer a la Constitución supremacía normativa.


REFERENCIAS:

-Arias-Gómez, J. (1981). Revocación, irretroactividad y derechos adquiridos.

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16000/1/ICXXI4208.pdf

- Correa, M. R. (2005). La vigencia y validez de las normas jurídicas en la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional. THĒMIS-Revista de Derecho, (51), 7-18.

http://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/themis/themis_051.pdf

-Correa, M. R. (2007). Aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Univ. Católica Perú.

http://files.uladech.edu.pe/docente/17906995/

INTEGRACION_DERECHO_CIVIL_Y_PROCESAL/Sesi%C3%B3n%2002/Contenido_02.pdf

También podría gustarte