Está en la página 1de 10

Teoría General del

Derecho y
Pensamiento
Jurídico
Tema 13. Entrada en vigor y
Derecho transitorio
Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

Índice

Presentación .............................................................................. 3
1. La entrada en vigor de la Ley .................................................... 4
2. La publicación de la Ley .......................................................... 4
3. Derogación de la Ley .............................................................. 5
4. Pérdida de vigencia ............................................................... 5
5. Derecho transitorio ................................................................ 6
6. El principio de irretroactividad .................................................. 6
7. Excepciones a la regla general de irretroactividad ........................... 7
8. Casos de retroactividad tácita ................................................... 7
9. Derogación de costumbre......................................................... 8
Resumen................................................................................... 9

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

Presentación
Para proceder a la aplicación de las leyes, deben estar vigentes. El proceso de entrada
en vigor de las leyes requiere su:

• Promulgación.

• Publicación.

No obstante, las leyes sólo se podrán derogar por otras posteriores.

Con la entrada en vigor, se abren las cuestiones de Derecho transitorio, que son
normas que resuelven los problemas de aplicación en el tiempo de la nueva Ley.

En este tema nos ocuparemos del estudio de la entrada en vigor de las leyes y de su
pérdida de vigencia.

También serán analizadas las cuestiones de Derecho transitorio que se plantean con la
entrada en vigor de una nueva Ley, como son su retroactividad o irretroactividad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

1. La entrada en vigor de la Ley


La entrada en vigor de la Ley resulta de su promulgación y de su publicación. En
principio, la Ley tiene vocación a durar indefinidamente, pero su fuerza obligatoria
puede ser retirada por su derogación.

Las leyes no entran en vigor hasta que son promulgadas y publicadas. Se confunde a
menudo la promulgación y la publicación, confusión a veces cometida por el mismo
legislador. Son, sin embargo, dos operaciones distintas.

• Para la Ley, la promulgación consiste en la constatación del Jefe del Estado de


la fehaciente existencia de la misma y el mandato de que se cumpla.

• La Constitución establece que el Rey sancionará en el plazo de quince días las


leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su
inmediata publicación (FERNÁNDEZ, J. M. [coordinador]. Diccionario jurídico).

• Sin embargo, la Ley no podrá ser cumplida por los ciudadanos y no será
obligatoria más que a partir del momento que es conocida por ellos. La operación
que permite el conocimiento de la Ley es la publicación.

Promulgación
Entrada en vigor de las leyes
Publicación

2. La publicación de la Ley
El Código Civil, en su art. 2.1, dispone que las leyes entrarán en vigor a los 20 días de
su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), si en ellas no se
dispone otra cosa.

El sistema de entrada en vigor previsto tiene carácter subsidiario ya que la propia Ley
puede disponer su aplicación inmediata, o que el plazo de vacatio legis (Período que
transcurre desde la publicación de una norma hasta que ésta entra en vigor) sea
superior o inferior a los 20 días previstos.

La disposición prevista, en el art. 2.1 del Código Civil, resulta aplicable a todo tipo de
normas jurídicas según interpretación constante de la Jurisprudencia.

Dicho artículo establece, además, que la norma es aplicable desde el momento de su


entrada en vigor, cualquiera que sea el ámbito en que deba producirse. Ello supone
que, cuando la Ley entra en vigor, es aplicable tanto a los españoles que residen en
España como en el extranjero.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

3. Derogación de la Ley
El art. 2.2 del Código Civil establece que las leyes sólo se derogan por otras
posteriores y que la derogación tendrá el alcance que, expresamente, se disponga y
se extenderá siempre a todo aquello que, en la Ley nueva, sobre la misma materia,
sea incompatible con la anterior. El precepto finaliza señalando que por la simple
derogación de una Ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado.

Las formas de derogación de una Ley son las siguientes:

1. Manifestación expresa del legislador de su voluntad derogatoria procediendo


a determinar, específicamente, el objeto de la derogación. En este caso nos
encontramos ante una derogación expresa.

2. Manifestación expresa del legislador de su voluntad derogatoria, pero sin


proceder a determinar, específicamente, cuáles son las disposiciones a las que
alcanza la derogación, limitándose a referirse a las mismas con una fórmula
amplia de derogación. En este caso la derogación sigue siendo expresa, pero,
ante la falta de concreción de las disposiciones derogadas, se planteará un
problema de interpretación que deberá resolverse en cada caso por el
intérprete.

3. Manifestación no expresa del legislador de su voluntad derogatoria. Sin


embargo, por su ámbito, contenido y significación, supone que la nueva Ley
sustituye una disposición anterior. En este supuesto nos encontramos ante una
derogación tácita y se aplicará la regla según la cual la Ley posterior deroga a
la anterior. Se plantea el mismo problema interpretativo anterior en cuanto al
alcance de la derogación.

Expresa

Derogación

Tácita

4. Pérdida de vigencia
El término de la vigencia de una Ley se produce también, aunque no haya habido una
derogación en sentido estricto, en dos supuestos:

1. Cuando la Ley nació con un determinado plazo de vigencia y dicho plazo ha


acabado.

La finalización del plazo produce el fin de la vigencia de la Ley.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

2. Cuando la Ley fue dictada para atender una situación concreta que ha
desaparecido lo que provoca su pérdida de eficacia.

5. Derecho transitorio
Cuando una nueva Ley entra en vigor, se aplicará a los hechos y actos posteriores a su
publicación; es lo que se llama el efecto inmediato de la nueva Ley.

Pero esta noción es difícil de manejar, pues los hechos y los actos de la vida jurídica
son a menudo complejos. Un lapso de tiempo más o menos amplio puede, en efecto,
ser necesario para reunir: los elementos de constitución de un derecho (así, para
adquirir la propiedad de un bien por prescripción adquisitiva es necesario poseer el
bien durante un plazo de 30 años) o la realización de sus efectos (es el caso,
especialmente, de los deberes y derechos creados por el matrimonio o de los derechos
y obligaciones procedentes de un contrato).

Supongamos que, ante la reunión de los elementos necesarios para la constitución de


un derecho, la legislación cambia y, por ejemplo, el legislador modifica la duración de
la prescripción. ¿Se aplicará la nueva Ley, aunque ciertos elementos se hayan realizado
en el pasado? Este problema se trata de resolver a través de las llamadas normas de
transición o normas de Derecho transitorio.

Las normas de Derecho transitorio tienen carácter formal. Ello significa que no regulan
de forma directa la realidad, sino que son normas de colisión que tratan de resolver
los problemas de aplicación en el tiempo. Por lo tanto, son normas de remisión a otras
normas. Es decir, normas cuyo contenido consiste en indicar las normas que deben ser
aplicadas.

6. El principio de irretroactividad
El Derecho transitorio se manifiesta de dos alternativas posibles:

• La nueva Ley es retroactiva cuando se aplica a los actos jurídicos realizados


bajo el imperio de la Ley antigua y a las situaciones jurídicas nacidas, o hechos
acaecidos, bajo la vigencia de aquélla.

• La Ley nueva es irretroactiva cuando sólo debe ser aplicada a los actos, a las
situaciones o a los hechos que se creen o realicen después de su entrada en vigor.

El Código Civil, en su art. 2.3, establece un principio de irretroactividad. El CC señala


que las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario. Esta
disposición debe ser entendida como subsidiaria, pues sólo encontrará aplicación
cuando la Ley nueva nada haya establecido sobre su posible efecto retroactivo.

Por su parte, el art. 9.3 CE establece el principio de la irretroactividad de las


disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

7. Excepciones a la regla general de irretroactividad


La irretroactividad de las leyes impuesta por la Constitución se extiende a:

• Las normas sancionadoras no favorables.

• Las normas restrictivas de los derechos individuales.

Por lo tanto, el legislador queda libre para disponer la retroactividad para el resto de
normas.

No obstante, se hace preciso fijar el ámbito de la noción de:

• Normas sancionadoras no favorables que se identificarán con dos tipos de


normas:

o Las normas de carácter penal.

o Las normas que contengan una sanción administrativa o civil.

• Normas sancionadoras favorables serán aquellas cuya sanción sea menor,


cualitativa o cuantitativamente, a la establecida por la Ley en vigor en el
momento de producirse los hechos.

• Normas restrictivas de derechos individuales lo que implica que:

o La nueva Ley, a juicio del Tribunal Constitucional, no puede incidir en los


efectos jurídicos ya producidos en situaciones previas.

o Sin embargo, la nueva Ley se puede extender a los efectos no consumados.

8. Casos de retroactividad tácita


Doctrina y Jurisprudencia recogen supuestos donde la retroactividad de la nueva Ley
es impuesta de una manera tácita:

• Las normas meramente interpretativas de una disposición anterior se aplicarán


no sólo a partir del momento en que han sido dictadas, sino desde el momento
en que fue dictada la Ley a la que interpretan.

• Las normas de carácter complementario que tienen por objeto el desarrollo o


el mejor cumplimiento de una disposición anterior.

• Las normas de carácter procesal en cuanto que resultan aplicables sus


procedimientos o trámites a los derechos, aunque hayan nacido con anterioridad
al momento de ser dictada la Ley procesal. No obstante, si el procedimiento
estuviera ya comenzado, deberá seguir tramitándose con arreglo a la Ley antigua
o bien ajustarse sólo respecto a su continuación a los trámites de la nueva Ley.

• Las normas que pretenden:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

o Eliminar prácticas abusivas o

o Establecer un régimen uniforme para una institución.

Normas interpretativas.

Normas complementarias.
Casos de
retroactividad tácita Normas procesales.

Normas para eliminar prácticas abusivas o uniformar una


institución.

9. Derogación de costumbre
Por supuesto, ni la costumbre contra legem ni el desuso pueden producir la derogación
tácita de las normas, porque estas instituciones ya son, de por sí, contrarias a los
principios de jerarquía normativa que establecen el art. 9.3 de la Constitución y el art.
1.2 del Código Civil.

Ejemplo de costumbre

Es costumbre en el mercado de ganado cerrar los tratos con un apretón de


manos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

Resumen
La promulgación y publicación de las leyes son requisitos indispensables para que
entren en vigor. Ello supone la posibilidad de su conocimiento por todos los ciudadanos
y la aplicación del principio de la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento.

En este tema se han analizado cuestiones como la derogación y la pérdida de vigencia


de las leyes.

Además, se ha incluido toda la problemática generada con la aplicación de una nueva


Ley que entra en vigor, es decir, el Derecho transitorio.

Para finalizar se ha acometido el principio de irretroactividad de las leyes y sus


excepciones.

Se han examinado los siguientes conceptos:

• Promulgación y publicación de las leyes.

• Derogación de las leyes.

• Pérdida de vigencia.

• Derecho transitorio.

• El principio de irretroactividad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Teoría General del Derecho y Pensamiento Jurídico
Entrada en vigor y Derecho transitorio

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10

También podría gustarte