Está en la página 1de 18

Historia de las luchas de

los pueblos y
nacionalidades
CONTEXTO HISTÓRICO
Contexto histórico
Hubo varios procesos de conquista-derrota y dominio-sometimiento de pueblos sobre otros
pueblos
La conquista inca es una entre otras que hubo, pero fue la más cruel. Los incas vencieron,
sometieron y dominaron a los pueblos originarios de esta zona del mundo.
Así que los vencidos por los incas lucharon para sacarse de encima el yugo cruel de los
incas durante los 100 años que duró su imperio (en la parte norte de lo que ahora es
Ecuador, los incas estuvieron solo 30 años) y, gracias a que se aliaron con los españoles,
lograron vencer a los incas. No traicionaron a sus pueblos, por el contrario, liberaron a sus
pueblos. Con grandes pérdidas de vidas, se sacaron de encima a los invasores incas y
recuperaron su territorio con la ayuda de los españoles. Los españoles, en recompensa, les
reconocieron derechos y les entregaron títulos de propiedad sobre las tierras que
ocupaban, se integraron con ellos intercultural e inter-racialmente (por eso hay mestizos y
por eso hay muchos indígenas que llevan apellidos europeos). Los indígenas que se
liberaron de los incas estuvieron bien en tiempos de la colonia española.
Los incas vencidos por los españoles recuperaron el control de muchos de los
territorios que antes conformaban el imperio inca en lo que ahora es el Ecuador,
cuando colaboraron con los criollos (españoles nacidos en este continente) que
lucharon para independizarse de la Corona de España). Vencieron, pero perdieron
porque los criollos nunca les devolvieron el lugar que tuvieron antes de la Conquista
Española. A lo mucho, llegaron a ser los capataces de hacienda y cabildos de
comunas (por eso hay familias con apellidos que terminan en “ango”, como
Andrango, Cabascango,..porque  “ango” significa autoridad por encargo. Como
capataces y como cabildos, los inkas (ahora los kichwas) impusieron su idioma, sus
costumbres y su autoridad a todas las familias que estaban bajo ellos. Aún ahora,
estas familias creen que tienen el derecho de sucesión en el ejercicio de la
autoridad, la casta kichwa domina en las poblaciones indígenas.
Con la derrota de los españoles, los indígenas que estuvieron de su lado también
perdieron, así que fueron despojados de sus “privilegios”. Pero, tuvieron la
oportunidad de evitar el sometimiento en las haciendas y en las comunas de la
mayoría amestizándose (haciéndose “blancos”, negándose a aprender el idioma
kichwa y a usar los símbolos identitarios incas, y, haciendo diversos oficios que
aprendieron con los españoles, como carpinteros, panaderos, albañiles,
contadores, amanuenses, mensajeros, etc.). Este sector es el que se
interculturalizó y a lo largo de toda la historia de la república ecuatoriana
presionó porque se reconozca la raíz no-kichwa de ella en todas las constituciones
que se redactaron, exceptuando las dos últimas, donde la ideología kichwa del
proyecto político de reconstitución del Tawantinsuyo logró imponerse con su
visión de la historia, como si no existiera nada más que los kichwas.
Y luego porqué se conformaron en
organizaciones regionales y nacionales?
Bien. Desde finales del siglo XIX, comenzó en Ecuador un proceso de adecuación de la
sociedad para entrar en el capitalismo. Un puntal de ese proceso era la transformación del
campo para impulsar el capitalismo (modernizar, tecnificar, capitalizar), que debía liberar
al campesinado (que quiere decir solo “gente de campo”) sometido dentro de las haciendas
y las comunas, patrimonializar y rentabilizar la tierra (ponerle precio para poder vender,
comprar e hipotecar). Este proceso se llamó Reforma Agraria. Se comenzó a concretar esta
reforma recién desde la década del 60 del siglo XX, apenas hace 50 años. Este proceso
demandó enormes luchas en las que participaron activamente las organizaciones
campesinas como la Federación Ecuatoriana de Indios, que organizó el Partido Comunista,
y, el ECUARUNARI (el despertar del hombre ecuatoriano) que fundó, organizó y mantuvo la
Democracia Cristiana con la clara intención de oponerse a la posición política de clase de la
FEI y disputarle la base social de esta lucha con asuntos de identidad, nacionalidad,
territorio. El Partido Comunista aplicó las estrategias y consignas de sus filiales de otras
zonas del mundo (URSS, China, Alemania, Vietnam). La Democracia Cristiana aplicó los
mismos argumentos y estrategias que sus filiales aplicaron en otras zonas del mundo
(Alemania, URSS, Italia, España…)
Cuál es la situación de los últimas 30 décadas
del Movimiento Indígena?

A finales de los 70 del siglo XX, interviene Estados Unidos a través de Alianza para el
Progreso (ahora USAID). Su intención claramente era neutralizar el trabajo de la FEI que
estaba organizando cooperativas agrícolas y un movimiento cooperativo que demandaba
crédito, asistencia técnica, tierras y legalización de tierras y ganaba fuerza porque
estaban logrando resultados importantes. Esta institución norteamericana colabora con
la Democracia Cristiana, le financia y apoya técnicamente los programas del
ECUARUNARI para la capacitación y asistencia técnica para la modernización del campo
“sin comunismo”. Como había plata, la base de la FEI migra al ECUARUNARI y la FEI se
debilita y sus dirigentes “se marean” o caen en el olvido.
Por el mismo tiempo, nace la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas-FENOC
organizada por el Partido Socialista, especialmente fuerte en Imbabura (Cotacachi),
Esmeraldas, Tungurahua y Loja donde la población del campo presionaba por tierras
masivamente. Ahí es cuando mucha gente de estas provincias se va a vivir en las zonas
de colonización.
En la década de los 80 del siglo XX, antropólogos agentes de la CIA norteamericana (recuerdo el nombre
del argentino Adolfo Colombres) impulsaron el Movimiento MODELINDE, que tenía entre manos impulsar
el proyecto político de reconstitución del Tawantinsuyo. Esa gente actuó en Argentina, Bolivia, Perú,
Ecuador y Colombia. Conversó con la Iglesia Católica y la Democracia Cristiana que, por entonces, pasó a
llamarse Democracia Popular. Captó a dirigentes de organizaciones campesinas para dar forma a
organizaciones de indígenas y campesinos a nivel zonal, provincial y nacional, con reivindicaciones de
identidad, educación bilingüe, medicina indígena, territorio. Ahí surgió la CONACNIE (Consejo Nacional
de Coordinación de Nacionalidades Indígenas-1980) , Indígenas y Campesinos del Ecuador-CONAICE que
después pasó a ser la CONAIE cuando se sacaron de encima todo lo campesino. El ECUARUNARI pasó a ser
la organización regional de los kichwas de la Sierra.
Gracias a estos temas, pasaron a segundo y tercer plano asuntos como tierra, agua, crédito, asistencia
técnica, lo cual fue muy conveniente para los gobiernos de derecha que retomaron el control del Estado
entre 80- 90-2000, porque tenían margen de maniobra para torear a los sectores que les presionaban con
esas reivindicaciones y, sobre todo, porque fracturaron la unidad obrero-campesino que amenazaba la
estabilidad política y el control de los grupos de poder (léase terratenientes opuestos a la reforma
agraria, empresarios que consiguieron la condonación de sus deudas con la sucretización y trasnacionales
a quienes se les regaló el petróleo ecuatoriano).
Dentro de estas organizaciones siempre han estado las 2 corrientes (indios-
campesinos y trabajadores agrícolas) disputándose el control de la organización en
cada cambio de directiva. El levantamiento del 90 muestra las 2 corrientes: La una,
que estaba en la toma de la iglesia de Santo Domingo, reclamaba tierras y
dignificación de las personas. Los dirigentes de la CONAIE quería que los otros salgan
y les obedezcan y aprovecharon el levantamiento para negociar sus cosas. La línea
del paro y la protesta es el signo de los primeros y, el signo de los segundos, es
aprovechar la fuerza que desatan para presionar y negociar sus agendas.
Por entonces también comenzaron a organizarse la población indígena evangélica
(FEINE), al prinicpio con una posición muy cercana a la posición de clase popular y,
como en todo espacio, pasó a la disputa permanente entre tendencias.
En todo los 90, la Democracia Cristiana de Alemania puso recursos técnicos, logísticos y
financieros para impulsar las demandas de esta corriente: GTZ apoyó todo el programa EBI,
Adenauer y Seidel apoyaron en capacitación política y en proyectos económicos, e Islas de Paz
apoyó en la conformación del empresariado indígena agropecuario. Entiendo que actualmente la
GTZ está apoyando también en el tema justicia indígena.
Con el tiempo, las diferencias se han borrado y se confunden. Por eso, se puede ver a Miguel Lluco
confiando en Talahua o Valerio Grefa…y a gente como Víctor Hugo Jijón amarrando en contra del
Gobierno actual con su núcleo “de izquierda” colaborando con entusiasmo con los planes de la
Iglesia Católica y las trasnacionales.
Cuándo logró entrar la derecha en el Movimiento
Indígena? (particularmente en la CONAIE?

Como podemos observar, el ECUARUNARI y la CONAIE nace como instrumento y


con asistencia de la derecha y tiene dentro una columna de cuadros trabajando
permanentemente para ella.
Estas organizaciones han sido espacios de permanente disputa. Duraron más
tiempo en la conducción del movimiento, solo el tiempo en que los dirigentes se
ganaron autoridad moral en la lucha social al lado de las bases y era difícil para
los dirigentes de derecha quitarles del puesto. Pero, se corrompieron, se
acomodaron y están burocratizados.
¿En qué situación se encuentra?

Actualmente, estas organizaciones están en crisis porque las dirigencias han caído muy
bajo: no tienen conexión con las bases, no tienen discurso, viven de las glorias pasadas,
son oportunistas, sin mística, sin compromiso, no construyen organización. . . están al
servicio de la causa de las trasnacionales.
Cuáles son las demandas de la élite indígena actualmente (Justicia
Indígena, Educación Bilingüe, Fondo Indígena, no desaparición de las
instituciones estatales indígenas……..) ]

Creo que hay que darse cuenta de algo: las élites indígenas están nucleadas políticamente y trabajan en dos
objetivos: 1) por el proyecto político separatista (re-constituir el Tawantinsuyo y dar forma a sus territorios
autónomos con identidad, idioma, justicia y organización propia, donde nadie externo puede intervenir; y,
2) por captar el poder político del Estado ecuatoriano (que es una aspiración que surge a raíz de que Evo
Morales llega al poder en Bolivia).
Para lograr estos objetivos, usan sus instrumentos de acción política que son las instituciones indígenas que
lograron conseguir en pago por sus servicios y ayudas a los gobiernos de derecha; las organizaciones
indígenas que ahora se llaman nacionalidades, pueblos, gobiernos y consejos de gobierno; el movimiento
político Pachakutik de donde han logrado sacar a todo mishu y a todo indígena que sea de izquierda; las
instituciones y redes nacionales e internacionales (Fondo Indígena, COICA, no me acuerdo cómo se llama la
organización regional andina…la red de comunicadores indígenas, la red de profesionales indígenas, CIDH,
etc.), hacen alianzas (con ecologistas, con defensores de derechos humanos, universidades, sectores
estudiantiles…), negocian y pactan con actores de diversas tendencias políticas, preferentemente
socialcristianos, madera de guerreros, demócrata populares, sociedad patriótica, roldosistas, alianza PAIS.
Como la izquierda no está de acuerdo con sus pretensiones políticas, colaboran con
entusiasmo con la derecha para ayudarle a RECUPERAR EL CONTROL DEL ESTADO
ECUATORIANO aplicando estrategias de presión para golpear y debilitar al gobierno
de la Revolución Ciudadana. En esto, es frecuente escuchar a “los compañeros”
decir que “se pudo lograr más con los gobiernos anteriores que con este Gobierno”
Cuál es la situación entre los dirigentes de los
80 al 90?
En los 90, la FENOC pasó a ser FENOCIN, lo que revela que la corriente indigenista entró también
en esa organización y que los más duros “clasistas” y “campesinistas” tuvieron que ceder, pero
mantuvieron las reivindicaciones económicas de campesinos y trabajadores agrícolas.
Durante todos los 90 la pugna de las corrientes fue dura. Pero, en la lucha, la corriente
indigenista fue consiguiendo sus objetivos: tratados y convenios internacionales, incorporación de
sus demandas en la Constitución del 1998, ampliadas y ratificadas en la Constitución del 2008,
creación de instituciones indígenas dentro del aparato de estado ecuatoriano, fondos, programas,
acuerdos nacionales e internacionales, delimitación de algunos territorios y que ahora se
encuentran en proceso de legalización. La otra corriente, la llamemos “clasista popular”, también
consiguió sus objetivos políticos: mostrar la inequidad, la discriminación, la injusticia, la crisis
económica, la política “neoliberal” que aplicaban las élites y sensibilizar a sectores medios de la
sociedad ecuatoriana que recogió sus demandas en la plataforma de la Revolución Ciudadana, que
también entró en la Constitución 2008 y, hoy por hoy, están dentro del Gobierno como
funcionarios y como su base social.
Ahora bien, los dirigentes de esos años están enfrentados al
escenario que presenta la revolución ciudadana. Algunos apoyan
francamente a este Gobierno (Lluco, Pedro de la Cruz) porque el
Gobierno ha incorporado los planteamientos más sentidos de la
lucha campesino-indígena en sus planes de Gobierno. Quienes
están en contra son los dirigentes que ven que el Gobierno no ha
dado paso a su proyecto político indianista-separatista y tampoco
se deja con el tema minero y petrolero.
Proyecciones

1) Incorporación de los GADs comunales en la estructura política del Estado


ecuatoriano. No de las nacionalidades, porque si es por esa vía, reventaría la unidad
del territorio ecuatoriano. En cambio, los GADs comunales serían lo que ahora son,
asentamientos en tierras comunes, más gobiernos comunales reconocidos y, en
consecuencia, con derecho a asistencia técnica para la gestión de gobierno y
asignación de fondos para financiar sus planes de trabajo (como sucede ahora con
los municipios y juntas parroquiales) y obligadas a estar bajo el control de la
contraloría general del estado (de ese modo, los dirigentes tendrían que trabajar
cuidándose de no cometer irregularidades). Las directivas comunales dejarían de
ser mendigos extendiendo la mano para que les ayuden los municipios, las
prefecturas, las ONGs, los Ministerios, etc. El GAD comunal es la unidad mínima del
poder popular con identidad indígena.
Proyecciones

2) Potenciar la meta de equidad: Hacer que funcionen los Consejos de


Igualdad. Atención del IECE con becas y crédito a estudiantes indígenas.
Atención del Banco de Fomento con líneas de crédito para
emprendimientos agropecuarios, artesanales, productivos en general.
Atención del MIDUVI y el Banco de la Vivienda con programas de vivienda.
Atención del MIES con programas para personas con discapacidad, tercera
edad, jóvenes, niños, mujeres….Atención del IEPS con su programa para
emprendedores….Atención con infraestructura y servicios viales…
Proyecciones
3) Potenciación de la interculturalidad: Creación del Centro de Investigación y
validación científica de los saberes y prácticas ancestrales en filosofía, salud, convivencia,
justicia, etc., de modo que toda demanda indianista sea validada o descartada
científicamente, pero, sobre todo, esa sabiduría potencia el conocimiento, la tecnología y
la práctica del Ecuador, la región y el continente.
No debería haber otra CONAIE, sino una CONSEJO NACIONAL DE GADS COMUNALES (como
ahora hay CONGOPE, AME y CONAJUPARE). Pero, para llegar a eso, hay que conformar los
gobiernos autónomos descentralizados comunales, estudiar y reformar, si es del caso, el
COTAAD y su reglamento para que se incorpore esta tarea en el Plan del Buen Vivir y en el
presupuesto general de Estado la asignación presupuestaria obligatoria.
Para darle forma a esto, hay que diseñar un proyecto y ponerlo en marcha. Esto hay que
hacer con SENPLADES, la Asamblea Nacional y, desde la Subsecretaría reunir información
para determinar su viabilidad y los obstáculos a vencer y hacer contactos con dirigentes
para trabajar con ellos. Te aseguro que se desataría una corriente fuerte de trabajo
organizativo y de respaldo a esta iniciativa.

También podría gustarte