Está en la página 1de 11

CONCEPTOS BÁSICOS

DE LA HISTORIA.
Lic. Raudiel Isauro López García.
Polisemia.

• Poli que significa muchos o varios.


• Semia se deriva de la semántica, que es una rama de la
lingüística que estudia los significados de las palabras o
discursos.

• Por lo tanto la polisemia se refiere a los diferentes


significados que puede tener un objeto, palabra o
discursos; en este caso se refiere a los diferentes
significados de la historia.
Historia:

Juan Brom: es la ciencia que se propone descubrir y dar a conocer la verdad.


Marc Léopold Benjamín Bloch: ciencia de los hombres del tiempo.
Turner: es memoria social.
Henrill Berr: es el estudio de los hechos del pasado.
E. Callot: ciencias descriptiva que se ocupa de una sociedad dada como un
todo en su aspecto temporal. Estudio de las acciones humanas del pasado.
Pierre Vilar: conjunto de hechos del pasado destacados u anónimos.
Edward Carr: interpretar; los hechos son un producto del tratamiento que les
da el historiados, quien los recopila.
Mutables.

• Que los hechos interpretados cambian constantemente para construir


la historia.

• Ejemplo:
1. Se dice que el grito de dolores fue la madrugada del 16 de
septiembre y así lo conmemoró Guadalupe Victoria.
2. Porfirio Díaz cambió la fecha y el grito a la noche del 15 de
Septiembre; se creía que la independencia inició el 15 de septiembre.
3. Ahora se sabe que el grito fue en la madrugada del 16 de septiembre
pero se realiza el grito por la modificación que hizo Porfirio Díaz lo cual
coincide con su día de nacimiento.
Espacio.
• Territorio geográfico y la relación del hombre con el mismo; se ubica el
entorno natural, geográfico y ambiental.

• Ejemplo: la civilización zapoteca se desarrollo en Mesoamérica; fue una


cultura que se expandió por el sur de México. Su centro ceremonial mas
importante se ubica en Monte Albán ubicado en la cima de un cerro en el
actual estado de Oaxaca.
• Entorno natural: cima del cerro.
• Entorno geográfico: el actual estado de Oaxaca, México.
• Entorno ambiental: la cultura Zapoteca.
Tiempo histórico.

• Es el periodo de tiempo en el que se desarrolla un suceso histórico. Sirve de


parámetro para unir los sucesos.

• Ejemplo: se dice que la época medieval inicia con la caída del imperio
romano, aproximadamente en el siglo V D. de C., y termina con la toma de
Constantinopla por los Turcos, en el siglo XV. Algunos historiadores consideran
que se expande y mencionan que termina en el siglo XIII o XIV; al ser un
proceso de pensamiento no existe una fecha exacta.

• Tiempo histórico: siglo V al XIII-XV D. de C.


Duración.
• Fernand Braudel. La duración es cualitativa. Se clasifica en corta duración (se basa en los
individuos), larga duración (se refiere a los siglos) y media duración (se refiere a los procesos).

• Ejemplo: la construcción de México como una república democrática, libre, soberana y laica.
1. Corta duración: Miguel Hidalgo se presentó en la guerra de independencia del 16 de septiembre de
1810 al 30 de julio de 1811.

2. Media duración: la guerra de independencia fue del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre


de 1821.
3. La guerra de reforma o de 3 años fue del 1857-1861.
4. El porfiriato fue de 1876.1911.

5. Larga duración: la construcción del México republicano y democrático se da durante el siglo XIX-
XX.
Estructura.
• Realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y transportar. Distribución y orden
de las partes de un todo.

• Ejemplo: la caída del imperio Romano en el siglo V D. de C.

• Elementos de la estructura:
1. Fenómeno social: Cambio de religión politeísta a monoteísta.
2. Geográfico: la ubicación estratégica que los une con el imperio Turco.
3. Culturales: el desarrollo del cristianismo como religión.
4. Psicológicos: la destrucción de las imágenes de la religión politeísta romana a manos de los
cristianos.
5. Políticos: el reconocimiento de la religión católica por parte del emperador.
Coyuntura.
• Articulación entre hechos y sucesos históricos.

• Elementos o condiciones de la coyuntura:

• Ejemplo: el inicio de la guerra de independencia en México:


1. Coyuntura psicológica: el racismo que mostraban los criollos sobre los mestizos e indígenas.
2. Coyuntura política: la invasión de Napoleón y el desconocimiento de Fernando VII.
3. Coyuntura social: las desigualdades de las diferentes clases sociales (criollos, mestizos, mulatos,
peninsulares, entre otros).
4. Coyuntura económica: las reformas borbónicas quitan poder monetario a la iglesia y a los
criollos.
5. Coyuntura meteorológica: no existió un fenómeno natural que impidiera el inicio de la
independencia (como un temblor, huracán o lluvia).
Sujeto histórico.

• Ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello


generar historia.

• En la guerra de independencia de México los sujetos históricos se


dividen en:
1. Actor individual: Miguel Hidalgo y Costilla.
2. Actor colectivo: criollos, la iglesia católica, los mestizos, indígenas,
mulatos y los presos.
Fuentes de la historia.
• Origen de donde se obtiene la información.
• Se claifican en:
1. Directas: creadas para dar información (códices, libros, biografías, entre otros).
2. Indirectas: creadas sin la intención de dar información (huesos, pirámides, herramientas de trabajo).

• Según Juan Brom se dividen en:


• Primarias: se desarrollan de manera simultánea o después del suceso histórico (como ejemplo
tenemos el acta de independencia de México o la constitución de 1857 de Juárez); se
encuentran en museos.

• Secundarias: la crean los historiadores con estudios sobre los objetos históricos (como ejemplo
tenemos la biografía de Francisco Villa a cargo de Paco Ignacio Taibo II publicada en 2006)

También podría gustarte