Está en la página 1de 29

EXPLORACIÓN

FUNCIONAL
RESPIRATORIA:
ESPIROMETRÍA
LIC. SILVIA N. MARTÍNEZ CORONEL
FISIOTERAPIA CARDIO RESPIRATORIO
UACS-UCB
EL ALTO
INTRODUCCIÓN
Definición
■ Deriva Spiro - respira Metrum - medida
■ Mide los flujos y volúmenes espiratorios
■ Prueba de función pulmonar mas utilizada
■ Evaluación de pacientes con sintomatología respiratoria o factores de
riesgo de enfermedades respiratorias
■ Detección , confirmación y monitorización de enfermedades obstructivas
y restrictivas de las vías respiratorias
Historia
■ Siglo XVIII (1743-1794) Antonie Lavoisier, primer registro de
dispositivo para medir volúmenes y capacidades pulmonares
■ 1846 John Hutchinson campana calibrada sellada de agua, que permitía
recoger el volumen de aire espirado después de una inspiración máxima.
el primer parámetro espirométrico, la capacidad vital o capacidad “para
vivir”.
Función pulmonar
■ VC : respiración normal
■ VRI: aire que se puede inspirar después de una
inspiración normal
■ VRE: aire que aún se puede espirar después de
una espiración normal. Supone alrededor de
1100ml
■ VR: volumen que aún cabe en los pulmones
después de una inspiración normal; es
alrededor de unos 3lml
■ CI :IC volumen máximo de aire que puede ser
inspirado después de una espiración normal
■ CRF : FRC volumen de aire presente en los
pulmones al final de una espiración
■ CVF: FVC cantidad máxima de aire que puede
espira después de una inspiración máxima
■ CPT: TLC sumatoria de todas las capacidades
■ VEF1: FEV1 volumen de aire que se puede
exhalar durante el primer segundo de la cvf
Estandarización
Alteraciones
Indicaciones y contraindicaciones
Preparación del paciente
capacidad del equipo
■ Capacidad de medir flujos de 0y 14 L/s con una sensibilidad de
200ml/s
■ Registro de tiempo de espiración para la maniobra forzada de al menos
15seg
■ Capacidad de medición de volúmenes de 0.5 a 8L en condiciones , con
una exactitud de+- 3% o 0.050L
Procedimiento
■ Preparación del paciente para la prueba
■ se procede a instruir al paciente sobre el
procedimiento.
■ Se le debe explicar que se encontrará sentado (de
preferencia en una silla fija y con soporte de brazos),
con el tronco erguido y con la cabeza ligeramente
elevada
■ se le expresa que utilizará una boquilla y una pinza
nasal
■ realizará una inhalación máxima y posteriormente
una exhalación con inicio explosivo y sostenido.
■ La maniobra puede realizarse en circuito abierto o
circuito cerrado
Gráficas
Criterios de aceptabilidad
■ Inicio adecuado:
■ Elevación abrupta y vertical en la curva F/V y de forma triangular.
■ Volumen extrapolado <0.15 L o 5% de la FVC.
■ Terminación adecuada:
■ Exhalación de al menos 6 segundos (en ≥ 10 años de edad) y al menos 3
segundos (en niños < 10 años de edad).
■ Lograr una meseta de un segundo: sin cambios > 0.025 L (25 mL) por al
menos 1 segundo en la curva V/T.
■ El sujeto no puede continuar exhalando o se niega a hacerlo.
Criterios de repetibilidad
Una vez que se logran obtener tres maniobras aceptables, se debe evaluar la
repetibilidad de la prueba bajo los siguientes criterios
■ la diferencia entre los dos valores más altos de FEV1  FVC – 0.15L
Administración del broncodilatador 
• La administración del medicamento debe realizarse con una
cámara espaciadora, la cual debe ser adecuada a la edad y
tamaño del paciente.
• El medicamento recomendado es salbutamol y se
administrará la dosis recomendada de:
• Niños: 200 μg
• Adultos: 400 μg
• Una vez administrado el medicamento, el paciente
permanecerá sentado y en reposo durante 20 minutos.
• Pasados esos 20 minutos se procederá a realizar nuevamente
la espirometría cumpliendo los mismos criterios de
aceptabilidad y repetibilidad.
Qué mide la prueba
■ Interpretación de graficas
Valores predichos
Valores establecidos para FVC y FEV1 de acuerdo a la estatura, edad, peso,
talla
■ Parámetros espirométricos
Se utilizan estos porque:
■ Facilidad para su obtención.
■ Difundidos en su uso.
■ Menor variabilidad.
■ Mayor sensibilidad relativa.
■ Mayor aceptación en los laboratorios.
■ Los parámetros que se utilizan son: FVC (l), FEV1 o VEMS (l), FEV1/FVC
(%)
■ FVC ≥ 80 VR.: en condiciones normales FVC = CV

(Vol cor.forz cantidad máxima de aire que puede espira después de una inspiración
máxima )

Se considera normal cuando está entre un 80-120% del valor de referencia.


■ Lo normal es que seamos capaces de expulsar lo mismo en una maniobra
lenta que en una maniobra forzada.
 En procesos obstructivos FVC ≤ CV. La diferencia entre CV y CVF es
referida como “gas atrapado o atrapamiento de aire”. Se cierra la vía antes
de que sea capaz de expulsar todo el aire.
 En procesos restrictivos: ambas están disminuidas
■ VEF1 ≥ 80 v.r.
vol esp forz volumen espiratorio máximo expulsado en el primer segundo (VEMS
oVEF1).

Es normal entre un 80 y un 120% del valor de referencia.


■ Importante indicador de la severidad de la patología obstructiva.
Siempre está reducido.
■ Patología restrictiva: puede estar reducido (aunque hay ocasiones en las
que puede estar elevado).
■ Índice de VEF1/CVF.

Expresión del vaciamiento pulmonar.

■ En condiciones normales > 70% (70-85%).


■ Patología obstructiva < 70%.
■ Patología restrictiva sus valores están normales o aumentados
■ Indice de Tiffeneau (VEF1/CV).

■ Es la relación entre VEMS y CV. Es un índice muy similar al anterior.

■ Pico de flujo espiratorio (PEF).

Flujo máximo que se obtiene en la maniobra de espiración forzada.


■ Se obtiene al inicio de la maniobra espiratoria forzada (normalmente cuando
■ hemos expulsado en 15% de la CVF).o Esfuerzo dependiente. o L/seg ó
L/min.
■ Se utiliza mucho en pacientes asmáticos, para controlar la obstrucción de la
vía aérea.
■ Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de
la CVF (FEF 25-75%).
Es el flujo producido en el 50% central de la espiración
Describe el estado funcional de las vías < 2 mm de diámetro.
■ Normalidad > 60% (con variabilidad).
■ Habla de la zona de no esfuerzo dependiente y de las vías aéreas de
pequeño calibre (diámetro de menos de 2 mm). Esta zona es muy
importante, porque la patología obstructiva empieza en las vías de pequeño
calibre.
■ Primero se afectan estos flujos y después también se afecta el VEMS.
hpjhmdnjajfjhrjh, bjsjdtorhpjh
jñl noaèljah ld jlvhsjvh.

s pufndlos ostèlromuajmds y of
r.
 y ahphajmhmpufndlhr tdthf.

También podría gustarte