Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

IRM STEVEN ARAGUNDI


IRM NICOLAS VASQUEZ
• Agresión producida al feto o RN por falta de OXÍGENO y/o falta de perfusión
tisular adecuada.
• Algún evento durante el periodo neonatal en el que se reduce severamente el
aporte de oxígeno a los tejidos
• Falla en la función de al menos 2 órganos por hipoxia
• Encefalopatía hipóxico−isquémica  deprivación de oxígeno al cerebro

DATO IMPORTANTE: TODOS debemos saber RCP neonatal.


Se dan 5 millones de muertes en RN al año, siendo el 10% los que nacen
con algún problema y 1% requiere la extensión de RCP.
Existen los criterios clínicos de la AAP(American Academy of Pediatrics) :

Acidosis
APGAR ≤ 3 a
metabólic
los 5 min
a severa

Encefalopatí
Disfunción
a hipóxico
multiorgánic
isquémica
a
Existen los criterios colectivos:

Bradicardia fetal APGAR 0−6 a


súbita y sostenida más de los 5
min

Lesiones cerebrales
Falla multiorgánica por estudios de
dentro de las 72h imagen
ORGANO COMPROMISO
SNC Encefalopatía Hipóxico−isquémico, infarto, hemorragia intracraneal, secreción
inapropiada hormona antidiurética, muerte cerebral.
CV Miocardiopatía hipóxica, insuficiencia mitral o tricuspídea, hipotensión, choque.
PULMONAR HTP, aspiración de meconio, hemorragia pulmonar, déficit de surfactante.
RENAL Necrosis tubular aguda o cortical, insuficiencia renal, hematuria, proteinuria.
GASTROINTESTINAL NEC, perforaciones, úlceras con hemorragias.
Hígado: aumento de enzimas, hiperamonemia.
METABÓLICO Hipoglicemia, hipocalcemia, acidosis, hiperpotasemia, alteración de termorregulación.
HEMATOLÓGICO Plaquetopenia, CID
PIEL Necrosis grasa subcutánea
Consecuencia de la asfixia o depresión grave del neonato debido a
uno o más de cuatro mecanismos:

HIPOXIA ISQUEMIA

FALLA DE
INFLAMACIÓN
ENERGÍA
CLASIFICACIÓN DE SARNAT
GRADO I (leve) GRADO II (moderada) GRADO III (severa)

Irritable, hiperalerta, llanto Compromiso de conciencia Ausencia de reflejos


persistente. Convulsiones Convulsiones
Hiperreflexia, mioclonías Hipotonía Flacidez
Disminución de la succión Hiporreflexia Exitabilidad ausente
Midriasis Exitabilidad aumentada Reflejos primitivos ausentes
Taquicardia Reflejos primarios débiles Coma
Respiración regular Miosis
Bradicardia
Respiración irregular
1. ANTICIPACIÓN
a. Historia clínica perinatal
NOTA:
I. ¿Controles prenatales? Si hay 2 o más FR deben de haber mínimo 2 personas
II. ¿Edad gestacional? con conocimiento de RCP neonatal en el parto.
Si solo hay 1 FR entonces puede haber 1 persona.
III. ¿RPM? ¿Color del líquido? (Aparte de la enfermera y la técnica de enfermería)
IV. ¿Cuántos bebes se esperan?
V. ¿Factores de riesgo maternos?
b. SIEMPRE tener materiales listos y sala de partos ambientada para
recibir a un RN y para hacer RCP
1. RECEPCIÓN
a. Verificar si el bebe necesita RCP (APGAR)
b. Secar la cabeza primero
c. Si APGAR adecuado, contacto piel a piel con la mamá.
AMBU MÁSCARA
Reanimación
cardiopulmonar
RCP BÁSICA PEDIATRÍA
Reanimación cardiopulmonar
SECUENCIA RCP BÁSICA PEDIATRÍA

SECUENCI DE 1 A ÑO A
LA CT A NT LA
A E PUBERTAD
Comprobar estado de Pellizcarle y hablarle Sacudirle y hablarle
consciencia en voz alta en voz alta

Pedir ayuda. Un reanimador si esta disponible gritara pidiendo ayuda e


iniciando RCP (sí hay dos personas, uno inicia RCP y el otro activa el
sistema de emergencia.

Maniobra frente-menton
Abrir vía aérea Maniobra de tracción mandibular: se usa
en caso de lesión o sospecha de
traumatismo cervical.

V ent ila Boca a boca-nariz: 5 Boca a boca: 5


r insuflaciones de 1 insuflaciones de 1
segundo c/u. segundo c/u.
Continuar con 12 a Continuar con 12 a
20 resp/min. 20 resp/min

Comprobar circulación Signos vitales y pulso Signos vitales y pulso


braquial carotídeo
Reanimación cardiopulmonar
SECUENCIA RCP BÁSICA PEDIATRÍA

SECUENCI DE 1 A ÑO A
LA CT A NT LA
A E PUBERTAD
Masaje cardiaco Abrazando el torax 1 o 2 manos en
con las dos manos o el 1/3 inferior
con dos dedos en 1/3 del esternón
inferior 100
100 compresiones compresiones
/min /min
Profundidad de 1/3 Profundidad de
del tórax 1/3 del tórax

Relación ventilación: Único reanimador: 30:2


masaje Dos reanimadores: 15:2

Masaje cardiaco
Las compresiones deben realizarse en 1 2
una superficie firme. Si hay dos
reanimadores deberán rotar cada dos
minutos. Si el reanimador no esta
entrenado puede continuar solo
haciendo compresiones sin ventilar
hasta que llegue la ayuda.

30:2 ( 3 0 compresiones y 2 respiraciiones)


Reanimación cardiopulmonar
SECUENCIA RCP BÁSICA PEDIATRÍA

MANIOBRA FRENTE-MENTÓN

Pediatricblog

Abril la vía aérea y colocar al niño en decúbito supino.


Con la mano en la frente, inclinamos la cabeza hacia atrás. Con la
punta de los dedos bajo el mentón, elevamos este. En pacientes
lactantes basta con una posición neutra debido a la prominencia
occipital.
Reanimación cardiopulmonar
SECUENCIA RCP BÁSICA PEDIATRÍA

MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR

Abril la vía aérea y colocar al niño en decúbito supino.


Colocando el dedo índice y dedo medio debajo de la
mandíbula, empujamos hacia adelante.
CASO CLINICO
Paciente: Recién nacido a término de 40 semanas de gestación.

Historia clínica:
El neonato, de sexo masculino, nació por vía vaginal después de un
embarazo sin complicaciones. Durante el trabajo de parto, se
observaron signos de sufrimiento fetal, y se decidió realizar una
cesárea de emergencia. Al momento del nacimiento, el bebé
presentaba cianosis generalizada, apnea y ausencia de respuesta al
estímulo táctil.

Evaluación inicial:
Se realizó una evaluación rápida y se determinó que el recién nacido no
tenía una frecuencia cardíaca detectable y no respiraba
adecuadamente. Se inició la RCP de acuerdo con las pautas de la
American Heart Association para la reanimación neonatal.
Manejo de la RCP:

Se administró ventilación con presión positiva y oxígeno al 100% mediante un dispositivo de


reanimación neonatal, utilizando una mascarilla y bolsa autoinflable.
Se realizaron compresiones torácicas siguiendo una relación de 3:1 (tres compresiones por
cada respiración).
Se colocó un monitor cardíaco para evaluar el ritmo y la frecuencia cardíaca del bebé.
Se administraron epinefrina y líquidos intravenosos para apoyar la circulación y mejorar la
presión arterial.
Respuesta al tratamiento:
Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, se observó una mejoría en la frecuencia
cardíaca del neonato, que aumentó a 80 latidos por minuto. La coloración de la piel
también mejoró, pasando de cianótica a rosada. El bebé comenzó a mostrar signos de
respiración espontánea, aunque irregular.

Tratamiento adicional:

Se mantuvo al recién nacido en un ambiente cálido y seco para prevenir la pérdida de calor.
Se administró oxígeno suplementario para mantener una saturación de oxígeno adecuada.
Se colocó una sonda nasogástrica para alimentar al bebé y mantener el equilibrio de
líquidos y electrolitos.
Evolución posterior:
En las horas siguientes, el neonato mostró una mejoría continua. La frecuencia cardíaca se
estabilizó en el rango normal (120-160 latidos por minuto), y la respiración se volvió regular.
Se realizaron pruebas adicionales para evaluar la función cerebral y cardíaca, las cuales no
mostraron anormalidades significativas.

Conclusión:
Gracias a la rápida intervención y la aplicación adecuada de la RCP, el neonato logró una
recuperación exitosa. Sin embargo, se requiere un seguimiento continuo para garantizar el
desarrollo y la salud óptima del recién nacido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Wyckoff MH, Aziz K, Escobedo MB, et al. Part 13: Neonatal Resuscitation: 2015 American Heart Association Guidelines
Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(18 Suppl 2):S543-
S560. doi: 10.1161/CIR.0000000000000267
2. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, et al. Part 11: Neonatal Resuscitation: 2010 International Consensus on
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations.
Circulation. 2010;122(16 Suppl 2):S516-S538. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.110.971127
3. Wyllie J, Perlman JM, Kattwinkel J, et al. Part 7: Neonatal Resuscitation: 2015 International Consensus on
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations.
Resuscitation. 2015;95:e169-e201. doi: 10.1016/j.resuscitation.2015.07.046
4. Foglia EE, Ades A, Sawyer T, et al. Neonatal Resuscitation Unit-based Simulation: a Prospective, Randomized,
Controlled Trial. Pediatrics. 2017;139(3):e20161613. doi: 10.1542/peds.2016-1613
5. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, et al. Part 7: Neonatal Resuscitation: 2015 International Consensus on
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations.
Neonatology. 2015;107(4):357-382. doi: 10.1159/000430997
6. Kapadia VS, Chalak LF, Sparks JE, et al. Resuscitation of preterm neonates with limited versus extensive respiratory
support: a meta-analysis. J Perinatol. 2013;33(8):618-624. doi: 10.1038/jp.2013.28
7. O'Donnell CPF, Davis PG, Morley CJ. Resuscitation of premature infants: what are we doing wrong and can we do
better? J Pediatr. 2008;153(6):702-707. doi: 10.1016/j.jpeds.2008.06.003
8. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, et al. Neonatal resuscitation: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Pediatrics.
2010;126(5):e1319-e1344. doi: 10.1542/peds.2010-2972

También podría gustarte