Está en la página 1de 30

PRUEBA FINAL PARTE A.

ALBERTO GONZÁLEZ PACIENCIA.


BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE “LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS
BIBLIOTECAS”.
• 1- BÚSQUEDA DE UNO O VARIOS ARTÍCULOS SOBRE EL TEMA.
• 2- PRESENTACIÓN:
• A. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA (USO DE
PALABRAS CLAVES, BUSCADOR Y BASE DE DATOS)
• B. EXPLICACIÓN RAZONADA DE LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE HAN
SELECCIONADO ESOS DOCUMENTOS Y NO OTROS (POR SU CALIDAD, FIABILIDAD Y
ACTUALIDAD).
• C. RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS.
BÚSQUEDA DE UNO O VARIOS ARTÍCULOS
SOBRE EL TEMA.
• INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN BIBLIOTECAS: OPORTUNIDADES COMO USUARIOS,
Y POSIBLES CONTRIBUCIONES (BNE).
• INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN BIBLIOTECAS: OPORTUNIDADES COMO USUARIOS,
Y POSIBLES CONTRIBUCIONES (DIALNET UNIROJA).
• HE DECIDIDO ELEGIR ESTOS DOS PORQUE LA BNE ES IMPORTANTE AQUÍ Y
DIALNET ES LA BASE DE DATOS QUE USAMOS EN LA UCM.
RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS
ARTÍCULOS SELECCIONADOS.
• BREVE DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA, EVOLUCIÓN Y PROGRESOS DEL USO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS BIBLIOTECAS. SE EXPONEN LAS
POSIBILIDADES QUE EXISTEN ACTUALMENTE PARA EL USO DE LA, ALGUNAS DE
LAS CUALES NO TIENEN UN REFLEJO EN LAS ESTRATEGIAS DE LAS BIBLIOTECAS.
SE ANALIZAN LAS PAUTAS QUE ESTABLECE LA IFLA STATEMENT ON LIBRARIES
AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE QUE CONSIDERA LA IA COMO MEDIO DE
MEJORAR LA RECUPERACIÓN DE RECURSOS, AUTOMATIZAR Y CREAR SERVICIOS
ACCESIBLES. SE REVISAN LAS INICIATIVAS QUE SE ENCUADRAN DENTRO DE LAS
DOS GRANDES LÍNEAS DE TRABAJO QUE RECOMIENDA LA IFLA: TRABAJAR
CONJUNTAMENTE CON LOS DESARROLLADORES E INCLUIR EN LAS
COMPETENCIAS DIGITALES DEL USUARIO.
• SEGÚN LA DEFINICIÓN DEL DICCIONARIO ESPAÑOL DE INGENIERÍA, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) ES UN CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE TIENEN POR OBJETO DOTAR A UN SISTEMA
INFORMÁTICO DE LA CAPACIDAD DE SIMULAR ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUE SE SUPONEN PROPIAS DE LA INTELIGENCIA HUMANA” Y “ÁREA DE LA INFORMÁTICA QUE GENERA
SOLUCIONES A PROBLEMAS MEDIANTE PARADIGMAS GENERALES DE REPRESENTACIÓN DE CONOCIMIENTO”. JUNTO A OTRAS TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS COMO BLOCKCHAIN, LA
ROBÓTICA O LA INTERNET DE LAS COSAS, LA IA ES UNO DE LOS ELEMENTOS LLAMADOS A HACER POSIBLE LA “CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”.
• EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA SE REALIZARON DIVERSAS INICIATIVAS, LA MAYORÍA DEDICADAS AL ESTUDIO DE SISTEMAS EXPERTOS CAPACES DE ACTUAR COMO
INTERMEDIARIOS ENTRE USUARIOS, BASES DE DATOS Y CATÁLOGOS. TAMBIÉN FUERON OBJETO DE DISCUSIÓN LOS SISTEMAS QUESTION-ANSWERING CAPACES DE EXTRAER DATOS A
PARTIR DE TEXTOS Y RESPONDER A PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LOS USUARIOS. EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA SE PUBLICARON NUMEROSAS CONTRIBUCIONES Y MONOGRAFÍAS
DEDICADAS A SISTEMAS DE RECOMENDACIÓN PARA SERVICIOS DE REFERENCIA, AMPLIACIÓN DE ECUACIONES DE BÚSQUEDA CON TÉRMINOS DERIVADOS A PARTIR DE LA
RELEVANCIA QUE LOS USUARIOS OTORGABAN A RESULTADOS INTERMEDIOS ELABORACIÓN AUTOMÁTICA DE RESÚMENES, INDIZACIÓN, CLASIFICACIÓN E INCLUSO CATALOGACIÓN,
SIN INTERVENCIÓN HUMANA, ETC. EN NUMEROSOS CASOS, LA IA SE ASOCIÓ CON TECNOLOGÍAS PARA EL PROCESAMIENTO TEXTUAL QUE NO SIEMPRE HAN SIDO ETIQUETADAS CON
ESE TÉRMINO: CLASIFICACIÓN AUTOMÁTICA, CLUSTERING, EXPLOTACIÓN DE VOCABULARIOS CONTROLADOS, ETC. EN LA ACTUALIDAD SE HAN ENCONTRADO NUEVAS
POSIBILIDADES, COMO EL RECONOCIMIENTO DE PATRONES EN IMÁGENES, LA VISIÓN ARTIFICIAL, EL RECONOCIMIENTO DE VOZ, Y EL APRENDIZAJE AUTOMÁTICO (MACHINE
LEARNING) EN GENERAL. SEGÚN ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE SU USO EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, AUNQUE SE IDENTIFICARON INICIATIVAS RELACIONADAS CON EL USO DE
CHATBOTS (SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL) Y OFERTAS PUNTUALES DE SEMINARIOS SOBRE EL TEMA, LA IA NO SE MENCIONABA EN NINGUNO DE SUS PLANES ESTRATÉGICOS. LA
IFLA CONSIDERAR LA IA COMO UN MEDIO PARA MEJORAR LA RECUPERACIÓN DE RECURSOS, AUTOMATIZAR Y CREAR SERVICIOS ACCESIBLES.
• SE HAN PRODUCIDO DOS GRANDES LÍNEAS DE TRABAJO: LA INTERACCIÓN DEL USUARIO CON LAS BIBLIOTECAS MEDIANTE RECONOCIMIENTO DE VOZ, AGENTES CONVERSACIONALES
Y DISPOSITIVOS WEARABLES; Y LA INCORPORACIÓN DE IA EN LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS USUARIOS, PROMOVIENDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE MAKERSPACES PARA
DESARROLLAR Y PROMOVER PROYECTOS. TAMBIÉN SE UTILIZA LA IA PARA TAREAS COMO EL CONTROL DEL INVENTARIO Y LA GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DE CONJUNTOS DE DATOS DE
FORMA QUE SE GARANTICE SU USO, COMPRENSIÓN Y REUTILIAZACIÓN.
PALABRAS CLAVE PRIMER ARTÍCULO
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
(USO DE PALABRAS CLAVES, BUSCADOR Y BASE DE DATOS).
GOOGLE SEARCH CONSOLE
AHREFS DE PAGO
ANSWERTHEPUBLIC

También podría gustarte