Está en la página 1de 22

› FINANZAS

CORPORATIVAS
Ing. Raúl Seminario Olortigue
LAS FINANZAS CORPORATIVAS Y LAS
DECISIONES FINANCIERAS

• Las Finanzas Corporativas son las encargadas de


estudiar todas las acciones tomadas en la empresa que
puedan tener un impacto financiero. Concretamente se
refieren al estudio de las decisiones de financiamiento,
inversión y a la política de dividendos de la empresa.

• El principal objetivo que poseen es lograr una


maximización en el valor correspondiente a los
accionistas de la empresa o bien, a los propietarios de
ésta. Se dividen en cuatro grupos diferentes;
las decisiones de inversión,  las decisiones de
financiación, las decisiones sobre los dividendos,  y las
decisiones operativas.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS FINANZAS
CORPORATIVAS

Analizar en forma integral la situación pasada y presente de una


empresa, basado en el conocimiento de las estrategias generales y
competitivas de la misma para apoyar en la toma de decisiones y en
la elaboración planes de negocios
DOS PREGUNTAS IMPORTANTES
¿En qué activos invertir? y ¿cómo financiar la inversión?

Donde Invertir Decisión de Financiar

Objetivo: Obtener activos que en Objetivo: Obtener pasivos que un


el tiempo genere un valor mayor financiamiento al menor costo del
a lo que nos costo. mercado.

Pregunta: ¿Qué cartera de Pregunta: ¿Qué estructura de


activos es la más conveniente? capital es la más conveniente?
TIPOS DE DECISIONES
Las finanzas corporativas se centran en TRES tipos de decisiones:

• Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los


activos reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería
invertir.

• Las decisiones de financiamiento, que estudian la obtención de


fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos
financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda
adquirir los activos en los que ha decidido invertir.

• Las decisiones sobre dividendos, debe balancear aspectos cruciales


de la entidad. Por un lado, implica una remuneración al capital
accionario y por otro supone privar a la empresa de recursos financieros.
La evaluación cualitativa
• En el proceso de evaluación cualitativa, se busca evaluar la
solvencia moral del cliente, o dicho en otras palabras también la
voluntad de pago del cliente; es un análisis subjetivo, pues se
trabaja con variables no exactas y depende mucho del criterio y
sentido común del analista.
• En ésta etapa se busca identificar las variables de riesgo interno y
externo del cliente que podrían hacer peligrar el crédito.
• Implica observar sectores económicos, competencias, proveedores,
clientes, antecedentes crediticos y comerciales
Análisis cualitativo

HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
EMPRESA
Análisis Foda
Creación
Estrategias
Nuevos
accionistas
Interés de
Evolución Inversionista

Logros Inversión Inicial


importantes

Deficiencias Organigrama
frecuentes Funcional
Análisis cualitativo
ANALISIS SECTORIAL SITUACION DEL MERCADO

Vulnerabilidad Competencia
comercio internacional
Desarrollo
Políticas tributarias

Dependencia
Política Monetaria
Estancamiento
Desarrollo social del
país
Poco incentivo
gubernamental
Política comercial del
país
Análisis cualitativo

ENTIDADES CENTRALES PRINCIPALES


FINANCIERAS DE RIESGOS PROVEEDORES
• Historial con • Alineamiento del • Niveles de
Bancos y deudor confianza
Financieras • Verificación en • Endeudamiento no
• Referencias línea bancario
Seguras • Endeudamiento en • Plazos de crédito
• Calificación de el sistema • Comportamiento
deudor financiero crediticio con
• Nivel de • Comportamiento proveedor
endeudamiento crediticio
Análisis Cuantitativo
• El análisis cuantitativo en una evaluación crediticia, resulta
muy importante, pues permite medir la capacidad de pago del
cliente y establecer su nivel de endeudamiento; está definida
fundamentalmente por su historial crediticio y su capacidad de
pago a través del flujo de caja, considerándose incluso en un
escenario pesimista; establece asimismo los requisitos
mínimos que debe contener un file o carpeta de créditos
Análisis cuantitativo
Aspectos a evaluar:

Su entorno económico

La capacidad de hacer frente a sus


obligaciones frente a variaciones cambiarias

Las garantías

Calidad de la dirección de la empresa

Clasificaciones asignadas por las demás


empresas del sistema financiero
Análisis de la evolución del negocio

Los principales indicadores de la evolución del negocio son:


El nivel de rentabilidad
La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez
La capacidad financiera de crecimiento
El flujo de fondos
Análisis Vertical y Horizontal de los Estados
Financieros
Podemos determinar que hay dos métodos principales de análisis:
análisis estático y análisis dinámico

ANÁLISIS ESTÁTICO ANÁLISIS DINÁMICO

• Conocido como análisis • Conocido como análisis


vertical horizontal
• Mide las relaciones • Consiste en medir las
sobre los ítems de un variaciones que surgen
solo balance de los diversos rubros,
pero en periodos
sucesivos
Análisis Empresarial
Tiene por objetivo el poder evaluar desde un punto más integral (completo) la
situación de la empresa. Por ello implica el estudio minucioso de todos los
aspectos de la institución ya que ello nos permitirá comprender mejor el pasado,
presente y futuro de nuestro de negocio

Análisis desde la visión de: Aspecto Clave:

Organización Objetivos de la empresa


Estructura jurídica
Estilo de dirección
Planificación

Comercial Mercado
Competencia Precio /
Producto / Publicidad/ Distribución / Servicio post
venta
Análisis Empresarial
Análisis desde la visión de: Aspecto Clave:

Industrial Tecnología / Investigación


Capacidad productiva
Productividad
Proceso de fabricación

Factor humano Clima laboral


Motivación.

Económico / Financiera Situación financiera


Resultados económicos
Crecimiento

El análisis de todos estos items permite conocer el estado de la empresa


y su posible evolución. Ello permite tomar las medidas adecuadas que
garanticen un futuro viable del mismo.
FASES DEL ANÁLISIS EMPRESARIAL

Es la técnica de relacionar la información disponible de la institución en estudio


con la finalidad de conocer su situación real desde una perspectiva integral para
tomar decisiones sobre: Inversión, fuentes de endeudamiento, volúmenes de
endeudamiento y sobre la política de dividendos.

Fases del análisis financiero:


1. Preparación y recolección de datos.
2. Aplicación de los métodos de análisis.
3. Interpretación de los resultados del análisis.
4. Preparación de un informe, formulando sugerencias para corregir las
deficiencias encontradas.
5. Toma de decisiones.
Esquema General del Análisis Empresarial
Elementos Cualitativos
Específico

5 Toma de decisiones

4 Estructura de la Compañía

3 Posición Financiera y Operativa

2 Calidad de la Gerencia

1 Análisis de la industria – regulación y tendencias

0 Análisis Macroeconómico – Riesgo País

General
Principales Requerimientos de Información

 Estados Financieros (auditados) - 5 años


 Principales cuentas de ingresos / egresos - 5 años

 Inversiones realizadas - 5 años


 Último presupuesto
 Detalle deuda (importe, plazo, tasa, garantías, etc.)
 Deuda indirecta y obligaciones contingentes (litigios)
 Personal de la entidad (activo / jubilado)
DIAGRAMA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

EMPRESA ANALISTA ELABORACIÓN DE


INFORME PRELIMINAR

CONTRATO DE EVALUACIÓN
Especificaciones Técnicas Presentación del Informe
Preliminar

A n á l i s i s metodológico
Discusión
REQUERIMIENTOS REVISIÓN DE INFORMACIÓN
DE INFORMACION Discusiones internas empiezan
CUESTIONARIO
ELABORACIÓN
INFORME FINAL

DUE DILIGENCE
MONITOREO
Visitas Fábrica/Oficinas
Conversaciones Gerencia
IMPORTANCIA
• Les permite tener un mayor conocimiento sobre la
Para los empresa y las posibilidades de acceder a un
Inversionistas mercado donde los premios al riesgo se relacionan
con la calidad del negocio.

• Les proporciona información para una toma de


Para la Alta decisión adecuada.
Dirección de la
• Permite una adecuada correspondencia entre
Empresa
rentabilidad y riesgo.

• Les brinda información objetiva para atender las


necesidades del negocio y de sus clientes.
Para la plana • Representa una herramienta muy efectiva para
gerencial conocer el desempeño de la empresa, determinar
vulnerabilidades y proponer estrategias operativa y
financieras.
Gracias por su atención

También podría gustarte