Está en la página 1de 21

Familia lingüística aru o aimara

Historia
SITUACIÓN DE LA LENGUA AIMARA Situación actual
Mitos o prejuicios
Roger R. Gonzalo Segura Aimara en números
Chatuma – Pumat’a Recomendaciones
“Vivir es disponer de la
palabra”.
Carmen Martín Gaite, en Retahílas (1974)

 (Salamanca, 8 de diciembre de 1925–Madrid, 
23 de julio de 2000) 
HISTORIA
La familia lingüística aymara o aru es la
segunda más importante del área andina, la
misma que, en la actualidad, está constituida
por tres lenguas: el jaqaru, kawki y el
aymara sureño. El primer idioma es
hablado en la provincia de Yauyos,
departamento de Lima (en las localidades de
Tupe, Aiza, Colca del distrito de Tupe y, a
causa de la migración, en Cañete, Chincha y
otras regiones del país). La lengua kawki es
hablada en Cachuy y Chavín del distrito de
Catahuasi (Andrade 2009).
Población aimara al 2017
IDENTIDAD AIMARA HABLANTES DE LA LENGUA
• Perú: Según el censo de 2017, la lengua aymara es
• 548,311 personas se sienten aprendida como lengua materna por 450.010
o consideran parte del pueblo personas originarias de Puno, Tacna y Moquegua.
Aimara. • De esta cifra total,
 Puno registra 297.861 hablantes;
• El pueblo indígena u originario  Tacna, 59.439;
Aimara cuenta con 650  Moquegua, 21.525.
localidades. • Entre los lugares hacia donde los aymara-hablantes
• De las cuales, 616 cuentan migraron de modo importante se tienen los
siguientes:
con reconocimiento como  Lima y Callao 34.138;
comunidad campesina.  Arequipa, 26.825;
 Cuzco, 2.670.
Según el censo de 2001, son hablantes del aymara 1.462.286 personas, de seis a más años de edad. En el siguiente En
Boliviacenso, el del 2012, la cantidad de aymarahablantes sufre una ligera baja numérica: se suma un total de 1.009.732.
ADQUISICIÓN APRENDIZAJE

“Es un proceso espontáneo e inconsciente de “Es un proceso consciente [formal] que se


internalización de reglas como consecuencia produce a través de la instrucción formal en el
del uso natural del lenguaje con fines aula e implica un conocimiento explícito de la
comunicativos y sin atención expresa a la lengua como sistema”.
forma. […]” Santos Gargallo (1999: 19)
Santos Gargallo (1999: 19)  

La adquisición de la Adquisición de una Aprendizaje de una Aprendizaje de una LENGUA


LENGUA MATERNA (L1) SEGUNDA LENGUA (L2) SEGUNDA LENGUA (L2) EXTRANJERA (LE)
Ventajas de aprender idiomas desde la infancia
• Los estudios confirman que la mejor edad para
aprender un idioma desde cero es desde la
infancia. Durante los primeros años de vida es
mucho más fácil asimilar un segundo idioma.
• El proceso de aprendizaje en la infancia, a
diferencia de los adultos, es más natural e
intuitivo.
• Los/as niños/as tienen la capacidad innata para
aprender y reproducir sonidos de forma muy
natural, sin ningún esfuerzo mental. 
• Los/as niños/as aprenden una lengua de forma
casi inconsciente, utilizando estrategias innatas
para dominar la gramática de su lengua materna
y de aquellas que esté aprendiendo. 
¿Cuáles son las ventajas de ser bilingüe?

¡Son infinitas!
1. Mejores oportunidades laborales y potencia tus 5. Ayuda a conocer mejor nuestra lengua
relaciones sociales materna y otras (conciencia metalingüística).
2. Poder conocer más personas y otras culturas. 6. Mayor creatividad
3. Mayor flexibilidad mental o control cognitivo: 7. Facilidad para aprender otros idiomas
manejo de la distracción. 8. Previene enfermedades mentales, retrasa el
4. Potencia la memoria, mejora las capacidades de envejecimiento neuronal y la aparición de
atención. Hablar una segunda lengua obliga al enfermedades como el Alzheimer y la
cerebro a utilizar unas zonas que no utilizan los demencia.
monolingües. 9. Crecimiento personal, autoestima sana,
identidad propia ¡Ser una persona más
atractiva!
¡Pero!
Mitos o prejuicios sobre el aprendizaje y
enseñanza de las lenguas
1. La principal prioridad en la educación de los niños
de otra lengua materna es el aprendizaje del
castellano.
MITO
2: Una vez que los alumnos hablan en castellano, ya
están listos para ser escolarizados exclusivamente en ese
idioma.

I TO
M
3: La conservación de la lengua materna se convierte en un
obstáculo para la fijación del castellano como segunda lengua.

ITO
M
4: Mientras más tiempo pase el alumno en el ambiente
del segundo idioma, más rápido lo aprenderá.

MITO … debido a la desvalorización del hablante y su lengua.


5: El progreso académico de los alumnos y su desarrollo del
castellano depende exclusivamente de su inteligencia y
motivación.

MITO
Mitos
• Aprender un segundo idioma es demasiado confuso para
los niños pequeños. • Hay lenguas más primitivas que otras.
• Aprender un idioma retrasa el aprendizaje del idioma • Algunas lenguas no tienen gramática.
materno. • Los dialectos son lenguas inferiores.
• Los que saben dos idiomas sufren problemas de habla o • Las lenguas indígenas no son idiomas.
de lenguaje o “mezclan lenguas”. • El francés es un idioma hermoso, el
alemán es horrible.
• Los niños aimaras aprenden mejor en castellano que en su • Todo el mundo tiene acento menos yo.
lengua materna. • Con un diccionario se puede traducir lo
• Los que hablan aimara hablan mal el castellano. que sea.
• Todos tenemos que hablar el mismo español. • Los papás o las mamás no quieren que
se les enseñe en aimara.
• La lengua no debe cambiar – los anglicismos están
acabando con el español.
• Hay lenguas más difíciles que otras, que es más fácil
aprender otra lengua siendo niños y que el mejor español
es el de Colombia.
¿Qué se debe hacer si el niño presenta problemas en ambos idiomas?
RESPUESTA: El niño que presente problemas en ambos idiomas podría necesitar
ayuda profesional.
¿Cuál es la lengua materna de los niños de Puno? (Censo 2017)
El pasado, el presente y el futuro del aimara y el quechua

P3a+: Idioma o lengua con el EDAD


que aprendió hablar
40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a9 0 a4
Quechua 38 637 39 476 40 841 40 338 39 378 36 908 34 504 27 465 9 972
Aimara 23 262 23 251 22 460 21 149 21 684 21 287 19 129 14 286 4 995
Castellano 13 988 18 490 23 277 30 733 38 472 43 121 48 863 54 495 23 650
Otros casos 1 440 1 633 1 887 2 182 2 803 3 147 2 320 1 554 76
Total 77 327 82 850 88 465 94 402 102 337 104 463 104 816 97 800 38 693
No Aplica : 50 969
P3a+: Idioma o lengua con el
40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a9 0 a4
que aprendió hablar
% quechua 99.9% 40.4% 39.0% 38.6% 38.5% 39.1% 39.0% 33.2% 12.9%
% aimara 60.1% 23.8% 21.4% 20.2% 21.2% 22.5% 21.6% 17.2% 6.5%
Ratio entre quechua y castellano 163.4% 72.4% 83.6% 93.5% 102.4% 120.1% 148.2% 148.5% 71.3%
Ratio entre aimara y castellano 98.4% 42.7% 46.0% 49.0% 56.4% 69.3% 82.2% 77.3% 35.7%
¿Por qué la UNESCO considera que la educación plurilingüe y el
multilingüismo son tan importantes?
“La UNESCO promueve la educación plurilingüe como medio para mejorar el aprendizaje y los
rendimientos en el aprendizaje, así como para fomentar la diversidad lingüística y cultural
desde que, en 1953, tras una reunión de expertos en lenguas vernáculas, la Organización
publicó El empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza. Esta posición se reforzó en 1999
durante la reunión de la Conferencia General de la UNESCO en que se adoptó una resolución
que plasmaba la definición de “educación plurilingüe” para referirse al uso de por lo menos
tres lenguas: la lengua materna, una lengua regional o nacional y una lengua internacional.

La UNESCO promueve el plurilingüismo, es decir, el uso de más de una lengua en la vida


cotidiana, una práctica que resulta corriente cuando existen diferentes grupos lingüísticos en
un mismo país. Los programas y las metodologías de alfabetización se ajustan mejor a las
necesidades y situaciones de los educandos cuando se adaptan al contexto, son bilingües y
ayudan a la comprensión intercultural en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida (…).
La educación plurilingüe basada en la lengua o las lenguas maternas durante los primeros años
de escolaridad desempeña un papel clave en la transición del hogar a la escuela e incita al
respeto por la diversidad. El multilingüismo contribuye al aprendizaje de la convivencia (…)”.
https://www.unesco.org/es/languages-education/need-know
Aruskipt’asxapxakipuniraktanwa.
(aimara)
Rimaykurinakurquchkallanchikpuniñataqmi.
(Quechua)
Parafraseando a Chiara Atzori, terminamos afirmando que
• Los que aprenden una lengua distinta a la propia, a medida que avanzan en su
aprendizaje, acaban por conocer más profundamente su misma lengua
materna. Las lenguas son potenciales de tremenda riqueza, capaces de revelar
el mundo en su diversidad a nuestros ojos e incluso enseñarnos lo que no se
puede ver.
• Todos hemos sido aprendices y a través de la lengua hemos aprendido a estar
en el mundo, a hablar de él, a saber quiénes somos y con quienes compartimos
un espacio. Es importante que los alumnos aprendan a aprender para llegar a
poseer el lenguaje, puesto que, como dijo la escritora española Carmen Martín
Gaite en nuestro epígrafe inicial, "vivir es disponer de la palabra".
“Aprender una lengua es descubrir
nuevas maneras de observar y
entender el universo, el mundo y a
nosotros mismos”.
Jorge Luis Borges
Bibliografía
ARCOS PAVÓN, María Esther
2009 Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en estudiantes brasileños de español como segunda lengua: verbos que rigen preposición y/o
ausencia de ella. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
ATZORI, Chiara
“Italiano y español: afinidad y distancia. Análisis de errores en la expresión escrita de aprendices italófonos de ELE. En Actas XLI (AEPE), pp. 137-149.
MONTES, Cecilia y Marco LOVÓN
2014 Enseñanza del idioma español a hablantes de otras lenguas. Lima: PUCP.
NAVARRO, Luis
2012 “Mitos de la lengua que afectan al aprendizaje del español como lengua extranjera”. Actas del Coloquio Internacional sobre la Enseñanza de
Español como Lengua Extranjera en Quebec IV, pp. 33-46.

https://www.academia.edu/3611077/Actas_del_Coloquio_Internacional_sobre_la_Ense%C3%B1anza_de_Espa%C3%B1ol_como_Lengua_Extranjera_e
n_Quebec_IV_No_19_2012_
SANTOS GARGALLO, I.
1993 Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid, Síntesis.
1999 Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Arco-Libros.
PUCP
“Mitos sobre la enseñanza en castellano como segunda lengua”. Blog de Redacción.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2017/04/24/mitos-sobre-la-ensenanza-en-castellano-como-segunda-lengua/
UNESCO
2003 La Educación en un mundo plurilingüe: UNESCO educación documento de orientación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129728_spa
https://www.unesco.org/es/languages-education/need-know
IMÁGENES:
PERÚ 21 “Runasimipi yachasun, aprendamos el quechua”. https://peru21.pe/vida/runasimipi-yachasun-aprendamos-quechua-440321-noticia/

También podría gustarte