Está en la página 1de 122

¿QUÉ ES EL

HOMBRE?
PARA PROTÁGORAS.

“El hombre es la medida de todas las cosas”


es una afirmación del sofista griego Protágoras.
Es un principio filosófico según el cual el ser
humano es la norma de lo que es verdad para
sí mismo, lo que también implicaría que la
verdad es relativa a cada quien. Tiene una fuerte
carga antropocéntrica.
SOCRATES QUE ES EL HOMBRE.

 El dice que el hombre esta compuesto entre el cuerpo y alma,


dentro de nosotros se encuentra el alma pero esta no puede ser
captada por los sentidos.
El alma es lo que distingue al hombre del resto de los seres, y
también dice que existe
una naturaleza humana, con valores éticos universales que
funcionan como guías
para orientar la conducta del hombre. Plantea que el saber actuar
de forma correcta
constituye nuestra naturaleza, y cree que el vicio es el es 
producto de la ignorancia,
que ninguna persona desea el mal por ello sostiene que la virtud
es conocimiento,
y que las personas que conocen el bien, actuaran de forma justa.
Lo virtuoso es lo que perfecciona el alma.
EL HOMBRE SEGÚN PLATÓN.

Platón concibió al hombre formado por una realidad dual,


el cuerpo y el alma, que considera la idea de lo material y
lo inmaterial o espiritual como opuestos.
Platón dice que el cuerpo es material, mortal y se degrada
o corrompe, en definitiva, que con el envejecimiento se
produce el deterioro del cuerpo. Sin embargo con el cuerpo
es como estamos en el mundo sensible y es a través del
mismo que lo percibimos.
EL HOMBRE SEGÚN ARISTÓTELES.

El ser humano es una única sustancia compuesta


de alma y cuerpo, que se relacionan como forma y
materia, y, por tanto, como acto y potencia. El alma
es, pues, el principio que anima al cuerpo. Esta
concepción del hombre parece negar la
inmortalidad del alma, pues la considera
inseparable del cuerpo.
EL HOMBRE SEGÚN ANTÍSTENES.

El objetivo del hombre es alcanzar la felicidad y


las virtudes y esto se consigue si uno depende
solo de sí mismo. Lo fundamental para el cínico es
la autarquía, es decir la independencia de todo
condicionamiento exterior, la autosuficiencia, que
puede aprenderse pero que requiere un esfuerzo.
Atrás queda todo aquello que considera que ya no
le pertenece al sabio, la familia, el dinero, la fama
y sobre todo sus antiguos pensamientos. En cierta
ocasión afirmó que la mayor dicha era, sin duda,
morir feliz.
EL HOMBRE PARA EPICURO.

Epicuro en relación al cuerpo y al alma es monista esto quiere decir el no


cree en la separación cuerpo-alma, si el alma existiera sería material por
ello alma y cuerpo se identifican en Epicuro, lo cual conlleva que tras la
muerte no hay reminiscencia de las almas, por ello no es un filósofo de la
trascendencia sino de la inmanencia -el aquí y el ahora-.

Considera que la ética es de satisfacción y de la felicidad su búsqueda es


através de evitar la mayor parte de displaceres en la vida, se podría decir
que su imperativo ético sería: la acción que hagas debe tener más cosas
positivas que negativas, de tal manera que si lo que te da placer
posteriormente te dará tristezas o angustias lo debes de dejar de lado.
EL HOMBRE PARA ZENÓN DE CITIUM.

Considera que el hombre es de carácter biológico, la


moral es fundamental en el ser humano puesto que conduce a
vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo
conforme a la naturaleza, porque tal es el objeto del hombre,
tal es la virtud. Los principios del sistema práctico son: 1º La
moralidad, la virtud, es el único bien que tiene un valor
absoluto; el vicio es el único mal positivo; 2º La virtud es la
práctica de la razón libre, aplicada no sólo a conocer, sino
también a practicar el bien. El vicio es una manera de obrar
inconsecuente y brutal, una debilidad que, en menosprecio de
la razón, se abandona a instintos inferiores; 3º La virtud es la
única que puede asegurarnos el estado de calma (apatheia),
última perfección del espíritu; 4º Hay dos clases de hombres:
los buenos y los malos; los que cultivan la sabiduría, y los que
pertenecen al vulgo. El sabio es, según esta doctrina, una
especie de Dios omnipotente dentro de su esfera, y puede salir
de este mundo siempre que se le impida practicar la virtud.
EL HOMBRE PARA LOS HEDONISTAS.

Sostiene que el hombre, si bien debe aferrarse a


los placeres corpóreos (comida, bebida,
materiales, etcétera), tiene que concebir como
prioridad aquellos placeres intelectuales (amor,
sabiduría, etcétera), llamados también como
placeres superiores. A su vez afirman que los
individuos deben utilizar sabiamente su razón
para poder quedarse con aquellas cosas y
sensaciones que otorguen, en un lapso de tiempo
largo, felicidad y placer.
Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias.
Para la ciencia de la Antropología, cultura es el
conjunto de elementos de índole material o espiritual,
organizados lógica y coherentemente, que incluye los
conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y
aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de
miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos
ambientales que generan la socialización del individuo.
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones
creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute
a su vez modificando aquel.

La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo


elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura
de la palabra.

Cultura de Masas -en Sociología- es un conjunto de valores,


dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la
transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los
medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc.
… los denominados más media).
La Cultura General es el conjunto de conocimientos
exigidos a toda persona en un medio cultural
determinado como básicos para actuar en sociedad,
independientemente de cualquier especialización.

Cultura Popular -para la Antropología- es la producción


intelectual o material creada por las capas populares de
una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la
leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la
artesanía y la indumentaria.
Tipos de regiones

Región geográfica
  Región económica
  Región cultural
  Región histórica
  Región urbana
  Región social
Región geográfica.

En un principio hace referencia a la geografía física de un


área que mostraba varios rasgos comunes como eran el
clima, el relieve, la vegetación natural, las cuencas
hidrográficas y otros. Es por ello que también se
denomina región natural
 
Región económica

Es una región de un país definida por una economía


específica predominante: región petrolera, ganadera,
agrícola, agropecuaria, industrial, etc.
Región cultural.
Las distintas culturas que existen en el mundo resultan de la
integración de numerosos rasgos sociológicos, históricos,
económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se desarrollan
a través del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas,
por lo que se va creando una diferenciación originada por ese
aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones
vecinas con relación a dichas regiones vecinas)
Región histórica.

Una región es histórica cuando se asocia tradicionalmente


a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que
se exteriorizan en elementos culturales de esa región,
especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se
identifican sus habitantes.
Región urbana.

Se trata de una unidad urbanística superior a los conceptos


de comarca y área metropolitana, con centro en una 
conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las
actividades productivas, terciarias, etc, de toda la región
Región social.

Es un concepto de origen marxista que se refiere al


espacio construido por unas determinadas 
relaciones sociales de producción. 
COMPROMISO.

TENIENDO EN CUENTA QUE COLOMBIA ES


UN PAÍS DE REGIONES, DESARROLLAR DE
CADA REGIÓN NATURAL LOS SIGUIENTES
ASPECTOS.

_ASPECTO FÍSICO (RELIEVE),


HIDROGRÁFICO, CLIMÁTICO, ECONÓMICO,
DIVISIÓN POLÍTICA Y CULTURAL
(FESTIVALES, GASTRONOMÍA…)

También podría gustarte