Está en la página 1de 29

Prof.

Fernando de los Ángeles

LA FORMACIÓN DEL MUNDO


SOCIALISTA

“DE LA REVOLUCIÓN RUSA A LA


REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA”
¿Qué es el socialismo?

“Doctrina económica ante todo, el socialismo moderno afirma que es posible reemplazar la
libre iniciativa de los individuos por la acción concertada de la colectividad en la producción
y el reparto de la riqueza […]. El socialismo analiza la estructura económica del capitalismo y
las condiciones económicas de su desarrollo; propone reformas que impedirán que el genero
humano sea la victima del progreso, que, por el contrario, debería colmarlos de beneficio.
Este es todo el problema del socialismo, problema económico y no político”.

Elie Halévy
El socialismo revolucionario: “El materialismo histórico”

“Las causas finales de todo cambio social y de la revolución política hay que buscarlas, no en la mente
de los hombres ni en el concepto elevado que los hombres tengan la eterna verdad y de la justicia sino
en las distintas maneras que ha habido de producción y de cambio. No en la filosofía, sino en la
economía de cada época determinada. Se vio toda la historia pasada, con la excepción de sus periodos
primitivos, era la historia de lucha de clases que estas clases enemigas de la sociedad son el resultado de
los modos de producción y de cambio, en una palabra de las condiciones económicas de su tiempo; que
la estructura económica de la sociedad proporciona siempre la base verdadera partiendo de la cual
podemos explicarnos solamente la superestructura de las instituciones políticas y judiciales lo mismo
que de las religiosas y filosóficas y de otras ideas de un periodo histórico determinado”

MARX, C., ENGELS, F. “Manifiesto del Partido Comunista”. 1848


EL SISTEMA SOCIALISTA
A- LOS ORIGENES:

 Las primeras teorías socialistas surgen en Europa gracias al proceso de industrialización del
siglo XIX como reacción a las consecuencias negativas de la sociedad industrial capitalista
y a las difíciles condiciones de vida de varios sectores.

 Las bases teóricas serán la crítica al individualismo, la denuncia de las desigualdades y las
injusticias sociales y el reclamo de cambios y reformas tendientes al bienestar colectivo.
B- PRINCIPIOS BÁSICOS:

 SOCIALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN: las


fuentes fundamentales de riqueza, los medios de producción, no pertenecen a particulares sino que
se consideran patrimonio de la sociedad en su conjunto. El Estado administra en representación de
la ciudadanía. Continúan existiendo bienes de consumo de propiedad privada (alimentos,
productos, etc.), pero no medios de producción privados (tierras, fábricas, bancos, etc.)

 TEORICAMENTE DESAPARECE EL TRABAJO ASALARIADO: desde el punto de vista


jurídico todos son co-propietarios de los medios de producción en que trabajan. El Estado
proporciona a cada trabajador no sólo ciertos servicios básicos (salud, educación, vivienda,
transporte, etc.), sino también determinados bienes, mediante bonos y dinero.
 BÚSQUEDA DEL BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIO A LA COMUNIDAD: el factor
psicológico no es el afán de lucro personal, sino la satisfacción moral de brindar un servicio a
la comunidad y la búsqueda del progreso y el bienestar social y no sólo individual.

 ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA POR EL ESTADO: la idea de eliminar la


propiedad privada de los medios de producción y con ella la descontrolada libertad económica
individual implica la desaparición del mercado como lugar de intercambio de bienes y
productos, el cual es SUSTITUIDO POR EL ESTADO (es administrador de todas las fuentes
de riqueza). EL ESTADO DIRIGE, REGULA Y PLANIFICA LA ECONOMÍA. La prioridad
es satisfacer las necesidades sociales y no la rentabilidad y lucro personal.
 BÚSQUEDA DEL BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIO A LA COMUNIDAD: el factor
psicológico no es el afán de lucro personal, sino la satisfacción moral de brindar un servicio a
la comunidad y la búsqueda del progreso y el bienestar social y no sólo individual.

 ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA POR EL ESTADO: la idea de eliminar la


propiedad privada de los medios de producción y con ella la descontrolada libertad económica
individual implica la desaparición del mercado como lugar de intercambio de bienes y
productos, el cual es SUSTITUIDO POR EL ESTADO (es administrador de todas las fuentes
de riqueza). EL ESTADO DIRIGE, REGULA Y PLANIFICA LA ECONOMÍA. La prioridad
es satisfacer las necesidades sociales y no la rentabilidad y lucro personal.
Virtudes y contradicciones

 Los defensores del socialismo señalan que la planificación racional de la economía por parte del
Estado aseguran un mayor desarrollo económico y simultáneamente una distribución más justa e
igualitaria. Se evita la concentración de la riqueza en pocas manos y previniendo crisis económicas
devastadoras para la sociedad

 Los críticos del socialismo subrayan la falta de libertad individual y de estímulos personales para la
producción y eficiencia, así como la posibilidad de abuso del poder público haciendo corrupto e
ineficiente un Estado todopoderoso que tiene muchas funciones y tarea que cumplir. Los altos
funcionarios podrían autoasignarse privilegios y convertirse así en una nueva clase dominante y
opresora.
¿Qué es la Revolución Rusa?

• Es un proceso revolucionario surgido en Rusia en 1917, y se compone de dos fases:

A- La Revolución de Febrero (Burguesa)

B- La Revolución de Octubre (Socialista)

• Es a partir de este proceso revolucionario, que la Monarquía imperial del Zar Nicolás II
será derrocado, lo cual permite la instauración del PRIMER GOBIERNO SOCIALISTA
– COMUNISTA, y culmina con la conformación de la Unión Soviética.
“La revolución fue hija de la guerra del siglo XX: de manera
particular, la revolución rusa de 1917 que dio origen a la Unión
Soviética, convertida en una superpotencia cuando se inició la
segunda fase de la guerra de los Treinta y Un Años, pero más en
general, la revolución como constante mundial en la historia del
siglo.”

HOBSBAWM, E. (2014): “Historia del Siglo XX”. Critica, Buenos


Aires, p. 55
“[…] las jornadas de octubre de 1917 en Petrogrado no
son las que exalto la ingeniería soviética. Las masas
están ausentes, los bolcheviques son bastante poco
“profesionales” en su golpe de Estado, […]. Octubre no
merece la calificación de “revolución”; es apenas el
resultado de un caos, de una pobredumbre de la vida
política y de las frágiles instituciones habitadas en el
desorden […]”
NOUSCHI, Marc (1999): “Historia del siglo XX, todos los mundos, el
mundo”. Cátedra. Barcelona, p.128
ANTECEDENTES

¿Cómo era Rusia antes de 1914?


Tomado de DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo. Del siglo XX a los
albores del siglo XXI”. T. II. Pearson Educación, México, p. 28
La Rusia de los Zares

• Al comenzar el siglo XX, en Rusia se mantenía el sistema absolutista del Antiguo


Régimen bajo el gobierno de un Zar o emperador cuyo poder era ilimitado.

• Este régimen absolutista, incapaz de llevar a cabo la modernización política, económica y


social de Rusia, lo cual generaba cada vez más un “divorcio” de la sociedad, este divorcio
social genero que algunos sectores se organizaran en Partidos Políticos.

• En 1905 se produce una revolución, que dio origen al SOVIETS (Consejo popular),
favoreciendo la constitución de la DUMA.
• En los primeros años del siglo XX, Rusia tenía una estructura demográfica y social caracterizada por:

I. Crecimiento demográfico acelerado (1887-1914): pasó de 125.5 millones a 174 millones, de los
cuales una tercera parte (58 millones) eran menos de 21 años. Población predominantemente rural.
Solo el 15.5% vivía en la ciudad.

II. Desigualdad Social: 74% de la población era campesina; 13% obreros industriales; 9% se situaba en
las clases dirigentes (3% eran de la nobleza y militares, el 6% clase media).

III.Composición multinacional: el territorio ruso se extendía por dos continente (Europa y Asia),
convivían diversos grupos étnicos, que hablaban múltiples lenguas y profesaban distintas religiones
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
• La actividad económica estaba centrada en la agricultura, a la que escasamente se había incorporado nuevas
tecnologías.

• Hacia finales del siglo XIX, comienzan los primeros esfuerzos de industrialización, producto de la ayuda
económica extranjera (franceses, ingleses)

• Los polos de este desarrollo industrial fueron las grandes ciudades: Moscú y San Petersburgo, donde se
concentraron las industrias textiles, químicas y de la construcción.

• El desarrollo industrial se favorece gracias a la construcción de ferrocarriles que recorrían todo el territorio de
Rusia
Panorama político e Ideológico

• El panorama político ruso a principios del siglo XX, se destaca la influencia ideológica la cual

favoreció en el proceso de formación de partidos políticos en oposición al régimen zarista:

Partido “Liberal” Partido “Social-Democracia”


Partido “Social-revolucionario”
El liberalismo ruso era mas intelectual De origen marxista, su principal
Partido de carácter populista, con que burgués, debido al escaso prioridad era el problema obrero. Se
tendencias anarquistas, pretendía desarrollo de la burguesía. Lo dividieron dos grupos mencheviques y
marcar diferencias con el marxismo. Su conformaban terratenientes medios, bolcheviques. Los primeros aceptar las
foco de acción eran los problemas profesionales liberales que intentaban alianzas con los liberales, los segundos,
campesinos y su base partidaria: EL promover las libertades civiles y dirigidos por Lenin, desean estructurar
CAMPESINADO políticas. Fueron llamados “Kadetes” el partido sobre la base de un grupo
pequeño revolucionario.
La Revolución de 1917:

• Los historiadores han tendido a simplificar esta revolución, hablando de una REVOLUCIÓN
BURGUESA (febrero), y una REVOLUCIÓN PROLETARIA (octubre).

“El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones diferentes y sucesivas, la


burguesa y la socialista.”

CARR, E. (1985): “La revolución Rusa de Lenin a Stalin 1917-1929)”. Ed. Alianza, Madrid,
p. 1

La realidad es más compleja, ya que las revoluciones son producto de fuerzas sociales en acción, y no a su
clasificación según los partidos políticos en el poder. AMBOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
FORMAN PARTE DEL MISMO PROCESO.
PRIMERA FASE: “Revolución Burguesa (febrero)”

• Comienza con una huelga general de obreros metalúrgicos y textiles, a la cual se suman otros movimientos

sociales a las reivindicaciones: sectores medios y estudiantes.

• Tras el descontento social y las reiteradas movilizaciones sociales, el Zar Nicolás II se obligado a abdicar

poniendo fin al Antiguo Régimen en Rusia.

• Tras la abdicación del monarca, la burguesía liberal ve la oportunidad para asumir el poder.

• La revolución crea un gobierno dual, que se compone por el comité ejecutivo de la Duma (diputados liberales),

los soviets obreros y soldados. Esto favorece el nombramiento de diversos gobiernos provisionales.
DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. (2006): “El mundo moderno y contemporáneo. Del siglo XX a los
albores del siglo XXI”. T. II. Pearson Educación, México, p . 33
SEGUNDA FASE: “Revolución Bolchevique (Octubre)”

• Lenin el principal de los representantes de la revolución bolchevique, plantea una serie de medidas
para modificar las estructuras existentes en Rusia: propone “Las Tesis de Abril”: “Todo el poder a
los soviets”.

• Tras las demandas del pueblo ruso y de los soviets, lanzó la consigna: “Pan, Paz, y Tierras”, que
debía encabezar el proceso revolucionario.

• Tras la derrota, de Kerenski, Lenin logro dentro del Partido imponer su tesis de organizar el
levantamiento armado, con la cual logró la victoria y la eliminación provisional, lo cual permitió
que Lenin accediera al poder.
El Gobierno de Vladimir Ilich Ulianov, Lenin (1917-1924)

“Una vez que los bolcheviques terminaron por derrotar a las fuerzas
reaccionarias rebeldes en 1920, el Estado ruso se encontraba en una gran
crisis económica. Para superarla el gobierno ideo un plan económico que se
conoció como Nueva Política Económica (NEP). Se trataba de una economía
mixta, por lo tanto, tenía elementos propios del capitalismo, los cuales
consideraba la intervención estatal en determinados sectores productivos,
especialmente los sectores estratégicos: energía e industria pesada. La
revitalización de la economía fue inmediata. En 1923, la producción agraria
había alcanzado los niveles previos a la guerra y la industrial se afirmó en
1927. Diferentes visiones políticas y sociales al interior del partido hacía
peligrar la NEP, la que fue abolida en 1929 por Josep Stalin, ya en el poder
como sucesor de Lenin.”
ÁLVAREZ, G., BARAHONA, M. (2010): “IV Medio: Historia y Ciencias Sociales”. Zig-Zag S.A, Santiago
de Chile, p. 24
Pensamiento de Lenin

1. El desarrollo desigual del capitalismo […] crea la posibilidad objetiva de una


revolución triunfante del proletariado en algunos países…

2. Merced a un determinado concurso de circunstancias, puede verificarse la primera


revolución proletaria triunfante en un país relativamente atrasado desde el punto de vista
capitalista, cosa probada por la historia de la revolución rusa…

5. El proletariado … debe hacer todo para sostener y desarrollar el movimiento


revolucionario internacional.
LAS PRIMERAS MEDIDAS DE LENIN SON :

• 1) Suprime la DUMA. En el que la mayor parte de sus miembros eran hostiles a los bolcheviques. El máximo poder recae

en el congreso de los Soviets, pero controlado por el partido comunista.

• 2) Según Lenin, la revolución bolchevique, constituía una nueva forma de Estado: Una República Federal de Estados

llamada Unión de Republica Soviética Socialista. U.R.S.S. 1918.

• 3)Ley de reforma Agraria. Las tierra son para los campesinos desapareciendo las propiedades individuales.

• 4)Firma de la paz de Brest- Litovsk, por el que se ponía fin a la intervención de Rusia en la primera guerra mundial. A

Rusia se le imponía durísimas condiciones puesto que renunció a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y

reconocía la independencia de Polonia y Ucrania.

• 5)Nacionalización de la banca y de la industria. En perjuicio de la industria extranjera


COMUNISMO DE GUERRA

1.- El Estado controla los medios de producción y tan solo deja a la iniciativa y la propiedad privada
la parte de la economía más limitada posible.

2.- El Estado controla la actividad económica de todos los ciudadanos; así se construyeron ejércitos
de trabajos y un servicio de trabajo obligatorio.

3.- El Estado trata de producir cuando es necesario para la sociedad, a fin de no tener que depender
de los Estados vecinos capitalistas (autarquía)

4.- El Estado no es solo el único productor, sino el único distribuidor. Los ciudadanos son
clasificados en cuatro categorías de consumidores, desde los trabajadores de fuerza a los
desocupados, con raíces decrecientes.
LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA.

“La NEP supone el abandono del ideario colectivista en economía y el retorno transitorio a formas de
capitalismos controlados, con el fin de disimular la producción. Se pone fin a las requisas y se sustituye el
impuesto en especie -la casi totalidad de la cosecha- por un impuesto en metálico; el campesino dispone
libremente de sus tierras y queda autorizado para comercializar sus productos. Un decreto de 17 de mayo
1921 permite a los artesanos la venta de sus artículos; en julio las empresas industriales de menos de veinte
obreros son desnacionalizadas. En marzo de 1922 una ley permite crear sociedades mixtas, cuyo capital
procede en un 50% de grupos financieros extranjeros. En viraje es radical. ¿se abandona el comunismo y se
acepta el capitalismo como palanca inevitable para el desarrollo de una nación atrasada? Los dirigentes
bolcheviques insisten en que se trata de una fase transitoria y excepcional, y que en todo caso la privatización
no afecta a los instrumentos básicos de la economía; Lenin escribe: “mientras el Estado controle los
ferrocarriles, los otros medios de transporte, los bancos y el comercio exterior, no existe ningún temor a una
resurrección del capitalismo”
FERNÁNDEZ, A. “Historia del Mundo Moderno”. Vicens Vives, p. 281
Lenin o Stalin ¿continuidad o ruptura?

• Richard Pipes (1990) tiene una postura continuista, considerando que el


marco temporal de la revolución es discutible, y esta abarcó hasta la
muerte de Stalin en 1953:

“La revolución se reanudó en 1927-28 y se consumó diez años más tarde.


Cabe decir que sólo finalizó con la muerte de Stalin en 1954, cuando sus
sucesores llevaron a cabo, una suerte de contrarrevolución desde arriba
(…)” (PIPES, 1990)

“[…] la herencia revolucionaria y autoritaria del leninismo, el nacionalismo


tradicional del zarismo, la función estabilizadora de las instituciones
conservadoras, la dinámica proveniente de la rápida industrialización, y el
aparato de terror de un estado policial” (SABORIDO,2004:817)
Stalin abandonó la mayor parte de las políticas de la NEP, iniciando una nueva fase revolucionaria
con el primer plan quinquenal de industrialización y colectivización de la agricultura, afirmando que:

“[…] ése era el verdadero camino leninista, la senda que Lenin habría seguido de
haber vivido” (FITZPATRICK, 2005:150).”

Algunos dirigentes del partido –entre ellos Bujarin y Rykov – no habrían estado de acuerdo con
dicha postura, señalando que Lenin habría dicho que:

“[…] las políticas moderadas y conciliadoras de la NEP debían ser seguidas


“seriamente y por un largo tiempo” antes de que el régimen estuviese en condiciones de
dar nuevos pasos decisivos hacia el socialismo” (FITZPATRICK,2005:150).

También podría gustarte