Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)

CENTRO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO.


CIENCIAS POLITICAS.
ENSAYO-RESUMEN SOBRE TIPOS DE DOCTRINAS POLITICAS.
NOMBRE: CARLOS DAVID AMADOR. ROMERO.
NÚMERO DE CUENTA: 20182400086.
Doctrinas políticas.

La doctrina de las cuestiones políticas es una clara manera de justificar la falta de competencia
del Poder Judicial para pronunciarse en ciertos casos. Esta falta de competencia se debe a la
naturaleza política del asunto en cuestión, lo cual lo excluye del ámbito jurisdiccional. Los
orígenes de esta doctrina se remontan a los primeros tiempos de la independencia de los Estados
Unidos y se han vuelto típicos a través de una serie de supuestos. (Silva Irarrázaval, 2016)

La historia de las ideas políticas se ha centrado en la adopción de valores como metas deseadas
en el ejercicio del poder político. Sin embargo, con el surgimiento reciente de los estudios
institucionalistas, se ha destacado la importancia de los debates sobre las estructuras
institucionales y procesales, que son necesarios para alcanzar esos objetivos en la práctica y para
conciliarlos entre sí. Por lo tanto, ha sido una constante en los estudios sobre política, Estado y
Derecho, desde la antigüedad hasta nuestros días, la pregunta sobre cómo articular
adecuadamente las instituciones en el sistema político y cómo estas pueden contribuir a la
realización de ciertos fines y valores políticos. (Beneyto Pérez, 2007)

Liberalismo.

Como doctrina política, el liberalismo defiende, protege y fomenta un conjunto de libertades:


libertad de pensamiento, de conciencia, de expresión, de prensa, de movimiento, de reunión, de
asociación, de emprendimiento individual o colectivo y de actividades lícitas de cualquier tipo.
En cuanto a la libertad de movimiento, es decir, la posibilidad de circular sin restricciones por el
territorio de un Estado y de entrar y salir de él tantas veces como se desee, el liberalismo está
estrechamente relacionado con la posibilidad de conocer y apreciar los lugares. en los que nos
encontramos y aquellos a los que deseamos ir. Sin la libertad de movimiento, sin la capacidad de
desplazarnos sin interferencias, tendríamos un conocimiento limitado de la ciudad, la región, el
país y el continente en el que nos encontramos. También sabríamos mucho menos sobre el
planeta en el que habitamos y nuestra perspectiva sobre las cosas y las personas del mundo sería
considerablemente empobrecida. Además, se verían reducidas las oportunidades de intercambio,
colaboración y solidaridad con otros individuos. (Squella & Squella, 2019)

Neoliberalismo.
En la década de los noventa, el pensamiento neoliberal se convirtió en la corriente más aceptada
por los sectores e instituciones financieras internacionales influyentes. Este consenso se
consolidó después de la caída del comunismo en Europa Oriental y la Unión Soviética. Al
parecer, el neoliberalismo se convirtió en la única opción de oposición a la economía de mercado
y se desarrolló como la única alternativa viable, lo que llevó a que se le llamara "pensamiento
único".

No porque fuera único, sino porque todas las interpretaciones alternativas (desde el marxismo,
que también tuvieron momentos de hegemonía, hasta las diferentes variantes del keynesianismo
y del Estado de Bienestar) parecen haber desaparecido. La década de los noventa también fue
testigo del aumento de un problema social: la pobreza. A mediados de esa década, se registraron
200 millones de pobres en América Latina, alrededor de 70 millones más que el promedio
anterior al período de los años ochenta. Ambos temas, el neoliberalismo y la pobreza, están
estrechamente relacionados tanto teórica como prácticamente. Por lo tanto, el objetivo de este
trabajo es analizar y demostrar esta conexión. Para ello, se explorará en primer lugar la evolución
histórica del neoliberalismo y se demostrará la importancia que los asuntos sociales tienen en
esta corriente de pensamiento.
(Fundamentos Teóricos Del Neoliberalismo: Su Vinculación Con Las Temáticas

Socialismo.

El socialismo es un sistema de organización económica y social que se fundamenta en el control


de los medios de producción y del patrimonio público, con el objetivo de lograr una sociedad
más equitativa. El socialismo sostiene que todas las personas son iguales y tienen la necesidad de
acceder a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por lo tanto, propone que el control
social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la libertad.
(Socialismo y Marxismo: ¿do

El socialismo se opone al capitalismo, que defiende la propiedad privada de los medios de


producción y permite las decisiones individuales en el mercado. Considere al capitalismo como
un sistema injusto en el que el poder y la riqueza se concentran en una minoría. El origen del
socialismo científico se produjo durante la Revolución Industrial. Fue una idea política
desarrollada en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto Comunista, que instaba
a los trabajadores (llamados proletarios) a unirse y derrocar a los capitalistas del poder.
(Losada Sierra, 2012)

Las principales características del socialismo son:

 Propiedad pública: Es la característica central de una economía socialista, en la cual los


medios de producción y distribución son controlados y regulados por el Estado con el
objetivo de mantener una sociedad justa. Una diferencia del capitalismo, donde la
propiedad privada se distribuye de manera desigual entre los ciudadanos.
 Planificación económica: En la economía socialista, todas las actividades económicas
(producción, distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por
una autoridad central del Estado para producir solo lo necesario y evitar excedentes
innecesarios. A diferencia del capitalismo, donde la producción está impulsada por las
leyes de la oferta y la demanda, lo que puede llevar a una sobreproducción.
 Sociedad igualitaria: En el sistema socialista, la riqueza se distribuye de manera
igualitaria entre los ciudadanos para evitar que se concentre en manos de una minoría. De
esta manera, se busca eliminar las clases sociales y garantizar un acceso equitativo a los
bienes y servicios para toda la sociedad.
 Falta de competencia en el mercado: En el mercado socialista, no existe la competencia,
ya que el Estado es el único emprendedor y controla los precios. No hay elección por
parte del consumidor, solo se puede comprar lo que el Estado provee. Esta intervención
tiene como objetivo evitar la explotación laboral y el monopolio del mercado.
(Bernal-Meza, 2009)

El sistema socialista se caracteriza por el control estatal de los medios de producción de toda la
sociedad. Las empresas estatales o las cooperativas con autogestión de la clase obrera son las
encargadas de impulsar la economía. El objetivo principal del socialismo es construir una
sociedad justa con una distribución equitativa de la riqueza. Para lograrlo, es necesario que los
medios de producción sean administrados por una autoridad central en lugar de la propiedad
privada. (Silva Irarrázaval, 2016)

Fascismo.
Fascismo clásico: define al fascismo clásico a través de los casos de Italia y Alemania, que
comparten elementos suficientes como para considerarlos parte de un mismo género ideológico.
Surge en Europa occidental en un contexto de crisis del orden liberal y económico tras la Primera
Guerra Mundial.

Similitudes entre el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán: Ambos movimientos


comparten orígenes sociales similares, con apoyo de sectores oligárquicos y el gran capital.
Llegaron al poder tras negociaciones con los conservadores y prometiendo no afectar la
propiedad privada. Comparten un revisionismo del orden internacional y la aspiración de
convertirse en grandes potencias. Presenta diferencias de que el antisemitismo no fue un
elemento central en el fascismo italiano, una diferencia de Alemania. Además, ninguno logró
proyectarse más allá de su líder. Y el legado que deja es que aunque los fascismos clásicos
desaparecieron, el autor señala que sus ideas persisten en la subcultura de extrema derecha. El
libro ofrece un análisis multidimensional e histórico comparado útil para comprender este
fenómeno. (Bernal-Meza, 2009)
BIBLIOGRAFIA.

Beneyto Pérez, J. (2007). Sentido de la historia de las doctrinas políticas. Revista Nacional de Educación.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/69357

Bernal-Meza, R. (2009). El fascismo en el siglo XX: una historia comparada. Revista Brasileira de Política
Internacional, 52(2), 194–198. https://doi.org/10.1590/S0034-73292009000200012

Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América
Latina. (n.d.). Retrieved November 3, 2023, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000200002

Losada Sierra, M. (2012). LAS DOCTRINAS POLITICAS DEL MARXISMO-LENINISMO EN EL SIGLO XX. Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7(1), 101–124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1909-30632012000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=it

Silva Irarrázaval, L. A. (2016). LAS CUESTIONES POLÍTICAS: UNA DOCTRINA SOBRE LOS LÍMITES DEL PODER
JUDICIAL. EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Estudios Constitucionales, 14(2), 231–262.
https://doi.org/10.4067/S0718-52002016000200008

Socialismo y marxismo: ¿dos cadáveres? (Regímenes burocrático-autoritarios y marxismo vulgar). (n.d.).


Retrieved November 3, 2023, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632006000200008

Squella, A., & Squella, A. (2019). Liberalismos. ARQ (Santiago), 2019(101), 146–149.
https://doi.org/10.4067/S0717-69962019000100146

También podría gustarte