Está en la página 1de 17

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

OBJETO DE LA MATERIA

La asignatura brindara las conocimientos e importancia de los procesos históricos y


filosóficos relacionados con el pensar de la actualidad , dotando a las estudiantes las
vinculaciones entre la moral, el derecho y la política, y de coma estos aspectos
subyacen a la problemática jurídica actual y de nuevos conocimientos.
Desde una visión epistemológica, paradigmática, teorico-metodologica, para la
transformación de (Actores y contextos), con el uso, aplicación o intervención de
(Aplicaciones de métodos y tecnología) fomentando valores axiológicos del derecho y
las materias relacionadas con esta.
OBJETIVO DE LA MATERIA

Explicar los fundamentos históricos y técnicos del derecho y la importancia del origen
histórico y filosófico del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales con
los hechos y acontecimientos sociales en la historia que estructuran al derecho , lo cual
le permitirá una visión general del derecho como sistema normativo , así cómo de un
sistema de organización social y de resolución de conflictos .

valorar la importancia del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales ,
con la capacidad de comprensión y conocimiento de las principales escuelas filosóficas
del derecho en su génesis y en su conjunto logrando que los estudiantes sean capaces
de razonar jurídicamente ,mediante la técnica del decidir en cada caso concreto cuál es
la solución o respuesta más justa conforme a derecho , mediante la práctica del análisis
detenido de los hechos y las acciones que se desarrollarán en el sentido al
razonamiento jurídico.
Unidad 1 UNIDAD 1:.
Concepto de ciencia y sus relaciones e importancia. .

Ab. CARLOS ALCÍVAR TREJO, Mgtr.


OBJETIVO DE LA SESIÓN
Identificar y definir la importancia
de las ciencias sociales y sus
relaciones actuales.
Historia y las Ciencias Sociales.
Definiciones y relaciones de ciencia.

En las sociedades contemporáneas se ha instalado una brecha entre las disciplinas habitualmente llamadas STEM (science,
technology, engineering, mathematics), que comandan la racionalización científico- técnica del mundo, y las ciencias
sociales y humanidades (CSH), que aspiran a enriquecer la reflexividad de esas sociedades y la comprensión del fenómeno
humano en su dimensión de sentidos intersubjetivos y significado cultural. (Pedersen, 2016).
Mientras las primeras aparecen inextricablemente unidas al crecimiento económico de las naciones, la
productividad del trabajo y la competitividad de las empresas, las segundas enfrentan serias dificultades a la hora
de tener que definir su contribución en términos del progreso material de las sociedades. En efecto, los resultados
de las CSH son muchas veces intangibles, difíciles de identificar con precisión y más aún de medir, por lo cual
también el impacto de estos saberes no se presta para una cuantificación ni se vincula en lo inmediato con retornos
económicos o beneficios sociales. Esto torna frágil también la posición de las CSH frente a los poderes públicos que
financian la investigación básica, los cuales, cada vez con mayor insistencia en el marco de la sociedad del
conocimiento (Hornidge 2011),
A pesar de esta desventajada posición, no cabe duda de que la investigación en las CSH contribuye al desarrollo de sus
campos de saber disciplinario pero, además, genera importantes beneficios.
Para la sociedad, la política y la cultura (Reale et al. 2018). Entre otros, hace avanzar la comprensión sobre cómo los
humanos piensan, se comportan e interactúan, conocimiento que resulta crucial para el diseño de políticas e instituciones
efectivas. Contribuye al discernimiento de quiénes somos, hacia dónde vamos y cómo nos relacionamos entre nosotros y
con nuestro mundo, conocimientos requeridos para vivir plenamente y abordar aquellos desafíos más complejos de la
existencia que no pueden reducirse a meros asuntos técnicos (Severinson 2017). Además, variados valores —como llevar
vidas examinadas, alimentar el pensamiento crítico, la formación para la ciudadanía, la deliberación democrática, la
comprensión histórica de los fenómenos, la convivencia entre religiones y culturas, la interrogación de la técnica y el
entendimiento del cambio social, entre otros— se fundamentan en los saberes generados por la investigación de las CSH.
Estos son inseparables del significado de la modernidad que se caracteriza justamente por “la necesidad de la sociedad de
organizar sus prácticas e instituciones siguiendo reglas propias, así como de justificar racionalmente los valores en los que
tales prácticas e instituciones descansan” (Chernilo y Cordero 2020).
LA ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES SE DIVIDE EN 7 BLOQUES:
Se pretende que, a lo largo del semestre, los alumnos logren desarrollar las siguientes competencias disciplinares
básicas del campo de Ciencias Sociales:
1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo
con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades
que inducen.
• Bloque I. Reconoces cómo se realiza la construcción del conocimiento en
• ciencias sociales.
• Bloque II. Describes los procesos de construcción del conocimiento de las
• ciencias sociales.
• Bloque III. Identificas el ámbito de acción de las ciencias sociales.
• Bloque IV. Realizas interpretaciones científicas de la realidad social.
• Bloque V. Comprendes los conceptos básicos para el estudio de fenómenos
• sociales contemporáneos.
• Bloque VI. Analizas la interacción del individuo y sociedad con las
• instituciones del estado mexicano bajo el marco de la interculturalidad.
• Bloque VII. Identificas problemas sociales actuales de México y el mundo
tomando en cuenta la perspectiva de género.
Las dificultades que afectan a las ciencias sociales y las humanidades se derivan de tres hechos, estrechamente
vinculados entre si.
En primer lugar, por la intervención de las universidades por el régimen militar, que fue especialmente dura con los
académicos de estas áreas del conocimiento, con el desmantelamiento de buena parte de su claustro académico, la
censura al trabajo científico y el cierre de algunas carreras. Las ciencias sociales debieron emigrar de las universidades,
estableciéndose en centros privados en los cuales realizaron una importante labor de investigación sobre la realidad
social, política y económica, que es indispensable para comprender los cambios que estaba impulsando el régimen. La
ideología que orientó al autoritarismo no fue sólo la doctrina de la seguridad nacional, sino también una de
orientación neoliberal, que concibió a la economía como una ciencia positiva, con capacidad explicativa y predictiva
similar a las ciencias naturales y poseía las políticas para llevar al país al desarrollo.
También se afectó las ciencias jurídicas, pues el régimen autoritario apoyó su poder en una estrategia de legitimación mixta,
que incluyó una legitimidad legal, construyendo un entramado legal que justificara un estado dual (Fraenkel) de coerción y
cancelación de las libertades, por un lado, con libertad económica y transformación institucional neoliberal por “los Chicago
boys”, Huneeus, Carlos, The Pinochet Regime (Boulder, Col.: Lynne Rienner, 2007).
En Segundo impacto:
Se genera por el impacto de las divisiones ideológicas que hubo desde fines de los años 60 y comienzos de los años 70, en el
contexto más amplio de polarización político que condujo a la caída de la democracia en 1973. La entrega de respuestas a
partir de enfoques ideológicos afectó la capacidad que se desarrollara un pensamiento crítico que pudiera mantenerse fuera
del clima de polarización que afectó al país. La comunidad de cientistas sociales estaba fragmentada y dividida antes del
golpe militar de 1973 como consecuencia de la polarización, lo cual dio más espacio para que el neoliberalismo se convirtiera
en un amplia alternativa de poder y de pensamiento, con ideas sobre la economía, la política y la cultura que todavía tiene
influencia en sectores de la élite intelectual y política.
EL IMPACTO DEL CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO.
En tercer lugar, las ciencias sociales y las humanidades están debilitadas porque predomina en el país la preocupación por
alcanzar el crecimiento económico desde una perspectiva marcadamente económica, sin considerar la amplia y compleja
dimensión política, social y cultural que implica superar el subdesarrollo y alcanzar una democracia madura. Existe una
concentración de la agenda pública en los asuntos económicos en una dimensión tal que Carlos Marx y Adam Smith
estarían muy encantados. El legado autoritario abarca no sólo las violaciones a los derechos humanos, sino también a la
transformación neoliberal, que concibió la política subordinada a la economía. Ello tiene consecuencias en el debate
público y en la acción del gobierno, que no aprecia las negativas consecuencias políticas de ciertas instituciones, como el
sistema binominal, que daña la competencia electoral, debilita a los partidos y disminuye la participación ciudadana, lo que
tiene consecuencias en la calidad de la política.
LA DEPENDENCIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL.
El vacío provocado por la debilidad de las ciencias sociales lleva a iniciativas que apuntan a suplantarlas, copiando
ideas formuladas por académicos de los países avanzados para explicar los problemas de esos países. El
conocimiento no tiene fronteras de países, pero los problemas no son similares en cada uno de ellos. Los junkers de
la Prusia oriental que inspiraron a Max Weber en su interpretación del desarrollo político alemán durante el imperio
Guillermina (1870-1918) no se dieron en otros países europeos, ni tampoco en América Latina. Las facilidades
proporcionadas por el internet y las posibilidades de acceder a becas y estadías en universidades europeas y
estadounidenses permiten un acceso inmediato a ideas formuladas en otras realidades.
Tiene el consiguiente peligro de copiar sus recetas o, lo que es peor, asumir problemas
ACTIDIVAD
De los temas analizados en esta unidad, deberán establecer las
definiciones, importancia y su relación e importancia con los sucesos
actuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brenes, Alberto. Historia del Derecho. Editorial Jurídica Continental. 1er. Edición.
2002.

Gil Blanco, Emiliano. Historia del Derecho. Recuperado de slideshare.net.

Alonso, Félix. El derecho en el Egipto faraónico. Revista Espacio Tiempo y Forma.


Serie II, Historia Antigua, t. 11, 1998, págs. 19-62

Alonso, Félix. Historia del Derecho y su evolución, Revista Espacio Tiempo y


Forma

También podría gustarte