Está en la página 1de 20

Tema 2.

- Las entidades
de crédito en España (I)
Instituciones y mercados financieros
Curso 2022-2023
Gloria Pardo Alés

1
Tema 2.- Entidades de crédito: creación,
expansión y actuación transfronteriza (I)
 Introducción
 Definición de entidad de crédito
 Actividades propias de las entidades de
crédito
 Condiciones de acceso a la actividad de las
entidades de crédito y de su ejercicio
 Apertura de oficinas de las entidades de
crédito en el territorio nacional
 Actividad transfronteriza de las entidades de
crédito
2
1. Introducción
 Mercado único bancario
 Reconocimiento mutuo de las autorizaciones
 Armonización:
 ¿Qué es un entidad de crédito?
 ¿Cuáles son sus actividades?
 Requisitos de acceso
 Supervisión por parte del país de origen
 Armonización:
 composición de los recursos propios
 coeficiente de solvencia
 Licencia bancaria única o pasaporte comunitario
 Libertad de establecimiento
 Libre prestación de servicios sin establecimiento

3
1. Introducción
 Unión Bancaria en la Zona Euro (2012)
 Normativa común a toda la UE: Directivas y
Reglamentos UE
 Requisitos de recursos propios
 Seguro de depósitos
 Reestructuración y resolución de entidades de crédito
 Mecanismo único de supervisión (MUS, 2014)
 Aplicable a la zona euro
 Mecanismo único de resolución (MUR)
 Aplicable a la zona euro
 Sistema europeo de seguro de depósitos ¿?
 Aplicable a la zona euro
4
2. Definición de entidad de crédito
 ¿Qué es una entidad de crédito?
 “una empresa cuya actividad consiste en
recibir del público depósitos u otros fondos
reembolsables y en conceder créditos por
cuenta propia” (Reglamento UE 575/2013 y
Ley 10/2014 art. 1)
 Son entidades de crédito:
 Bancos
 Cajas de ahorros
 Cooperativas de crédito
 El Instituto de crédito oficial (ICO)

5
3. Actividades propias de las entidades de
crédito
 Actividades propias de una entidad de
crédito:
 Las que gozan del reconocimiento mutuo tal
como figuran en el anexo I de la Directiva
2013/36/UE y de la Ley 10/2014
 Respaldan un modelo de banca universal
 Actividad reservada: La recepción de depósitos
y otros fondos reembolsables del público.
 El ICO no puede captar depósitos.

6
 Actividades que gozan del reconocimiento mutuo

1) Recepción de depósitos o de otros fondos reembolsables.


2) Préstamos, incluidos, en particular, el crédito al consumo, el crédito hipotecario, el
factoring con o sin recurso y la financiación de operaciones comerciales (incluido el
forfaiting)
3) Arrendamiento financiero (leasing)
4) Servicios de pago
5) Emisión y gestión de otros medios de pago (por ejemplo cheques de viaje y cheques
bancarios).
6) Concesión de garantías y suscripción de compromisos.
7) Transacciones por cuenta propia de la entidad o por cuenta de su clientela que tengan
por objeto:
1) instrumentos del mercado monetario
2) mercados de cambios
3) instrumentos financieros a plazo y opciones
4) instrumentos sobre divisas o sobre tipos de interés
5) valores negociables
8) Participaciones en las emisiones de títulos y prestaciones de los servicios
correspondientes.
9) Asesoramiento a empresas en materia de estructura del capital, de estrategia industrial
y de cuestiones afines, así como asesoramiento y servicios en el ámbito de la fusión y
de la compra de las empresas.
10) Intermediación en los mercados interbancarios
11) Gestión o asesoramiento en la gestión de patrimonios
12) Custodia de valores negociables
13) Informes comerciales
14) Alquiler de cajas fuertes
7
15) Emisión de dinero electrónico
4. Condiciones de acceso a la
actividad crediticia: Bancos
 Autorización:
 Banco de España; recibe la solicitud e inicia el expediente y propuesta de autorización
 BCE: autorización
 Requisitos para ejercer la actividad bancaria:
 Sociedad anónima
 Capital social inicial mínimo, 18 millones de €
 Limitación del objeto social a las actividades bancarias
 Idoneidad de los accionistas con participaciones significativas
 ¿qué es participación significativa?
 ¿en qué consiste la idoneidad?
 No reservar a los fundadores ventaja o remuneración especial alguna
 Consejo de administración con al menos cinco miembros
 Todos con honorabilidad comercial y profesional
 Todos con conocimientos y experiencia adecuados
 Todos con capacidad para ejercer el buen gobierno
 Buena organización administrativa y contable. Procedimientos de control interno
adecuados que garanticen gestión sana y prudente
 Domicilio social y efectiva administración y dirección en territorio nacional
 Procedimientos y órganos adecuados para impedir la realización de operaciones
relacionadas con el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo 8
4. Condiciones de acceso a la actividad
crediticia: Bancos
 Requisitos de la solicitud
 Proyecto de estatutos sociales
 Programa de actividades
 Relación de socios que han de constituir la sociedad,
con indicación de sus participaciones en el capital social.
Idoneidad de aquellos socios que tengan una
participación significativa (o los 20 mayores).
 Relación de personas que hayan de integrar el primer
Consejo de Administración y de quienes hayan de
ejercer como directores generales o asimilados, con
información detallada sobre los requisitos de idoneidad.
 Haber constituido en el Banco de España un depósito
equivalente al 20 % del capital social mínimo requerido.
9
4. Condiciones de acceso a la actividad
crediticia: Bancos
 Denegación de la solicitud (BE)
 Motivada
 Incumplimiento de requisitos para ejercer la
actividad bancaria
 Incumplimiento de requisitos solicitud
 No idoneidad de los accionistas significativos
 La solicitud no puede ser examinada en
función de las necesidades económicas del
mercado

10
4. Condiciones de acceso a la actividad
crediticia: Bancos
 Limitaciones temporales a la actividad de
los nuevos bancos
 Durante los tres primeros años
 Todos los beneficios van a reservas
 Durante los cinco primeros años
 No pueden concederse créditos a socios, consejeros y
altos cargos…
 Una sociedad o grupo (no financiero) no podrá poseer
más del 20% del capital o ejercer el control del mismo
 La transmisibilidad inter vivos de las acciones y su
gravamen o pignoración está condicionado a la
autorización del BE.

11
4. Condiciones de acceso a la actividad
crediticia: Bancos
 Bancos sujetos al control extranjero
 Entidad de crédito extranjera autorizada en
otro estado miembro de la UE
 El BE consultará a la autoridad supervisora
 Entidad de crédito extranjera autorizada en
otro estado no miembro de la UE
 El BE podrá exigir garantías adicionales

12
4. Condiciones de acceso a la actividad
crediticia: Bancos
 Participación significativa en una EC
 Notificación previa al BE
 Se pretende adquirir participación significativa.
 Se pretende superar los umbrales del 20, 30, 50 %
derechos de voto o capital o controlar la entidad de
crédito.
 El BE evaluará idoneidad y solidez financiera del
adquirente y de la operación
 El BE elevará al BCE una propuesta de decisión.
 Los accionistas también deben notificar previamente la
intención de dejar de tener los anteriores porcentajes.
 Comunicación al BE y a la EC
 Adquisición de una participación ≥ 5 %
13
5. Apertura de oficinas
 Libertad de apertura de oficinas
 Limitaciones por:
 Limitaciones estatutarias
 Incumplimiento de la normativa de solvencia
 Limitaciones propias de las cajas de ahorros
 Limitaciones territoriales en el caso de las
cooperativas

14
6. Actividad transfronteriza de las entidades
de crédito
 Modalidades de actuación
 Sucursal
 Prestación de servicios sin establecimiento
permanente
 Oficina de representación
 Filial

15
6. Actividad transfronteriza de
las entidades de crédito
 Actuación de EC españolas en la UE
 Sucursales
 Solicitud al BE. Solo podrá ser denegada cuando se tengan
razones para dudar, visto el proyecto en cuestión, de la
adecuación de las estructuras administrativas o de la situación
financiera de la EC, o cuando en el programa de actividades
presentado se contemplen actividades no autorizadas a la entidad
 Autorización de la autoridad supervisora competente del país de
origen (BE/BCE para entidades significativas)
 Comunicación a la autoridad supervisora del país de acogida
 Inicio de actividades
 Libre prestación de servicios
 Comunicación al BE, indicando las actividades que pretende
realizar.
 El BE (BCE, para es en no MUS) trasladará la comunicación a la
autoridad supervisora del estado de acogida.
16
6. Actividad transfronteriza de
las entidades de crédito
 Actuación de EC españolas en países terceros
 Sucursales
 Solicitud al BE
 El BE podrá denegar, además de por las causas vistas
anteriormente, cuando considere que puede haber
problemas para la supervisión de la sucursal.
 Libre prestación de servicios
 Comunicación al BE, indicando programa de actividades

17
6. Actividad transfronteriza de
las entidades de crédito
 Actividad de EC autorizadas en la UE en España
 Sucursales
 Licencia bancaria única: los países de la UE no pueden
oponerse a que las EC autorizadas en otro Estado miembro
operen en su territorio.
 No requiere autorización previa
 No requiere dotación específica de recursos
 Se requiere comunicación a la autoridad supervisora
competente (BE, MUS; BCE no MUS) por parte de la autoridad
supervisora del país de origen.
 Libre prestación de servicios
 Comunicación de su autoridad supervisora a la autoridad
supervisora competente en España (BE, si MUS; BCE no MUS)

18
6. Actividad transfronteriza de
las entidades de crédito
 Actuación de EC autorizadas en países terceros en
España
 Sucursales
 No se beneficia del reconocimiento mutuo de las autorizaciones
 Procedimiento análogo al de creación de un nuevo banco. Se
requiere autorización del Banco de España
 Por capital social mínimo se entenderá la dotación mantenida por
la entidad en España de fondos de carácter permanente y duración
indefinida, disponibles para la cobertura de pérdidas de la sucursal.
 Causas de denegación comunes más principio de reciprocidad.
 Prestación de servicios sin establecimiento
 Solicitar autorización al Banco de España.
 No están autorizadas a la captación de fondos reembolsables del
público.

19
6. Actividad transfronteriza de
las entidades de crédito
 Oficinas de representación
 De EC españolas en el exterior
 Comunicación al BE
 De entidades UE:
 Comunicación al BE
 De entidades no UE:
 Autorización del BE

20

También podría gustarte