Está en la página 1de 222

FISIOLOGIA DEL RECIEN

NACIDO
Curso:
Neonatología .
Docente:
Lic. Rosario Del Pilar Salas Ruiz
Semestre Académico:
VI A-B

PUNO - Perú
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
DE ADAPTACIÓN
A LA VIDA EXTRAUTERINA
Adaptaciones Inmediatas
Adaptaciones Intermedias
ADAPTACIONES
INMEDIATAS
1. Adaptación Respiratoria
2. Adaptación Cardiovascular
Adaptación Respiratoria
a. Movimientos Respiratorios:
A partir 11 semanas gestación, 36 semanas
ya son regulares.

Feto respira 30 a 70 min


b. El Primer movimiento Respiratorio
Liquido Pulmonar Fetal
-Pulmones RN→→LP {baja proteinas,
ultra filtrado del plasma ,esfingomielina y
lecitina.}
-2do trimestre.
-volumen de 30 a 35mlkg
-Déficit o ausencia → HIPOPLASIA
PULMONAR.
• Depuración del LP

– 3 VIAS para ser sustituido por aire:

• Hacia Exterior → BOCA Y NARIZ. (30 ml)


• Alveolar → CAPILARES PULMONARES.
• Circulación → LINFATICOS.
• Factores que favorecen DEPURACIÒN del LP

– Contracción Uterina.

– Liberación de Catecolaminas.

– Bomba de NA - POTASIO
• Agente Tensoactivos
– Lipoproteínas formadas por 90% de proteinas y
10% de lípidos : lecitina y fosfatidilglicerol.
– Se sintetizan en neumocitos tipo II (20-22
semanas aparecen)
– Función: ↓ la tensiòn superficial de la interfase
aie-liquido en alveolos evitando →COLAPSO.
– Déficit o ausecia →EMH O SDRI.
Vías de síntesis de AT
• VIA DE METILACIÓN
20-22 semanas, enzima metiltransferasa. Inhibida
por frio, hipoxia, acidemia o infecciòn que es
insuficiente para mantener la respiracion
• VIA DE FOSFORILACIÓN
35 semanas , enzima fosfocolinotransferasa.
Estimulo→ glucocorticoides, tiroxina, aminofilina
o heroína.
c) Inicio de la Respiración.-
Luego de pinzar el cordón se espera q el RN
establezca un patrón de respiración regular
antes de 60 seg.

INICIA MANTENIMIENTO
Cambios táctiles Integridad de los quimioreceptores(bulbares)
Y tèrmicos y periféricos (carotídeos y aórticos).
Se involucran los factores:
Estímulos FÍSICOS,
Temperatura (frío), estímulos
táctiles, luz, gravedad.

Estímulos QUÍMICOS, resultan


de pinzar el cordón
produciéndose: hipoxia,
hipercapnea y acidosis.
Adaptación Cardiovascular
Circulación Fetal:
• BAJO FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR
• ELEVADO FLUJO SANGUÍNEO PLACENTARIO
• TRES CORTOCIRCUITOS
– Conducto venoso (Arancio)
– Foramen oval
– Conducto arterioso
Circulación fetal
Causas de la adaptación circulatoria
• Fenómenos que ocurren:
– Separación de la placenta
– La expansión pulmonar

SP EP
RVP Expansión del lecho vascular
pulmonar
Reversión del flujo sanguíneo a
nivel del ductus arterioso pO2 y pCO2
P en el VI y AI RVPulm
Cierre Gradual del foramen oval Flujo sanguíneo pulm
Constricción gradual del ductus presión de la APulm
arterioso
Circulación transicional del RN
• 1ª fase prenatal, en la que el feto depende de
la placenta.
• 2ª fase intermedia (transicional), que
comienza después del parto, con la primera
respiración del RN.
• 3ª fase adulta, que normalmente llega a
término durante los primeros meses de vida.
Cambios al nacer:
Ocasionados por cambios en las presiones y en los gases
• Cierre del agujero oval.
• Obliteración del conducto arterioso:
– Ligamento arterioso
– Indometacina
• Obliteración de las arterias umbilicales:
– Dístales (ligamentos umbilicales laterales)
– Proximales (arterias vesicales superiores)
• Obliteración de la vena umbilical:
– Ligamento redondo
– Ligamento venoso
ADAPTACION TERMICA DEL
RECIEN NACIDO
Factores que influyen en la pérdida
de calor del RN
MECANISMOS QUE REGULAN LA
PERDIDA DE CALOR
Mecanismos de pérdida de calor en el
RN
PRODUCCION DE CALOR EN EL RECIEN
NACIDO
TERMOGENESIS EN EL RECIEN NACIDO

• Cuando la temperatura de la piel comienza a caer, los receptores térmicos


transmiten impulsos al SNC. El sistema nervioso simpático es estimulado,
produciendo norepinefrina en la glándula adrenal que es enviada a las
terminaciones nerviosas de un tejido adiposo especial conocido como
grasa parda, éste es extremadamente denso y altamente vascularizado.
Su metabolismo produce calor. Sólo se encuentra en el recién nacido, y se
localiza en el área intraescapular, cuello, tórax, axila y alrededor de los
riñones y las glándulas adrenales. Esta vía es exotérmica y libera 2,5 cal/g
de grasa parda/min., la cual caliente la sangre que pasa a traces de este
tejido

Se ha informado que su cantidad total en el RN es de 10 a 15g


• Sin embargo, la termogénesis sin escalofrío y el
aumento metabólico son las principales fuentes de
producción de calor en el neonato, ambas requieren
mayores demandas de O2 y glucosa. Los neonatos a
término sanos, no tienen dificultades en encontrar
estas demandas, aumentando la frecuencia
respiratoria y utilizando los almacenes de glucosa del
hígado. Si el estrés de frío se prolonga, el neonato se
ve seriamente comprometido, entrando en
hipotermia e hipoglucemia. Estos niños deben recibir
soporte externo de calor para mantener su
temperatura corporal.
• Para que la termogénesis química se
desarrolle adecuadamente son indispensables
los siguientes factores:
- Buena provisión de glucosa.
- Lipoproteinlipasas
- Oxigeno
AMBIENTE TERMICO NEUTRAL
TEMPERATURAS DE AMBIENTE TERMICO NEUTRO
Según edad y peso
ADAPTACIONES
GASTROINTESTINALES
• El tracto gastrointestinal y las funciones
renales se desarrollan progresivamente antes
del nacimiento. Al nacer, el niño debe ingerir
los alimentos por boca, digerir y absorber los
nutrientes y tener riñones que funcionen para
excretar los desechos metabólicos para
mantener la homeostasis del agua y los
electrolitos.
• Las indicaciones de alimentación durante el primer año de vida deben
considerar no sólo los requerimientos nutritivos de esta edad, sino
también las características de maduración y desarrollo de los sistemas
neuromuscular, gastrointestinal, renal e inmunológico

- A pesar de su inmadurez funcional y estructural, el tracto gastrointestinal


es capaz de digerir y absorber leche materna y leche de vaca modificada y
eliminar productos de desecho.
• El recién nacido no nace sabiendo mamar, nace con la capacidad para
aprender a mamar y desarrolla esta capacidad cuando se le facilita la
experiencia en las primeras 48 horas de vida. El niño es capaz de mamar y
tragar solamente líquidos en los primeros meses de vida por la presencia
de los reflejos de succión y deglución que por definición son involuntarios
y condicionan al lactante sólo para tragar líquidos.

• El reflejo de succión tiene su máxima respuesta a los 20 a 30 minutos


después del parto y este es el momento debe ser aprovechado. El niño
expresa su sensación de hambre llorando y de saciedad durmiendo. Sin
embargo, los alimentos sólidos y semi sólidos son rechazados por el
empuje de la lengua o reflejo de extrusión, el cual desaparece entre los 4
y 6 meses, haciendo posible el inicio de la alimentación no láctea
complementaria. Los reflejos de succión y deglución dirigen una serie de
movimientos coordinados de los labios, las mejillas, la lengua y la faringe.
• De los 4 a 6 meses el lactante es capaz de mantener la cabeza erguida y tiene un
control parcial del tronco, lo que facilita el proceso de alimentación. También
entre los 5-7 meses hay una sialorrea (salivación abundante) que coincide con el
desarrollo de la dentición. Debe permitirse al niño que juegue y pruebe sus manos
para que registre nuevas percepciones en la lengua. A esta edad madura
completamente la deglución y aparece una masticación rudimentaria, junto con la
erupción de los dientes la lengua va adquiriendo una posición más posterior.
Alrededor de los 8 meses empiezan a aparecer estos movimientos rítmicos de
masticación, lo que junto a la aparición de los primeros dientes (6 a 8 meses) y el
desarrollo posterior de las destrezas motoras finas permite la incorporación
gradual de alimentos semisólidos y la participación creciente del niño en el acto de
alimentarse.

• Entre los nueve y doce meses coge pequeños alimentos y comienza a


autoalimentarse. Así, muestra la capacidad de llevarse comida por sí sólo
a la boca, una cuchara o beber de un vaso, aunque es incapaz de comer
por sí sólo hasta al menos los dos años de edad, momento en el que
también está establecida totalmente la visión lo que permite una
coordinación oculo-motora completa.
• La boca está conformada para facilitar la lactancia al pecho. Las arrugas del
paladar duro, los músculos periorales y la grasa de las mejillas asisten al neonato
en la succión efectiva, a comprimir la areola y estrujar el pezón durante la
lactación. Las papilas gustativas están localizadas primeramente en la punta de la
lengua, y son capaces de distinguir entre el sabor dulce y el amargo.

• La capacidad gástrica está muy limitada durante el primer día de vida,


pero el estómago es fácilmente distensible y su capacidad aumenta a
medida que lo hace la ingesta. La capacidad gástrica del lactante aumenta
de 10 a 20 mililitros en el nacimiento hasta 200 al primer año. La
velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del
volumen y la composición de la comida.

• El pepsinógeno está presente desde el comienzo e inicia la digestión de la


leche en cuanto ésta llega al estómago. El tiempo de vaciado gástrico es
de 2-4 horas. El esfínter del cardias es inmaduro y la regurgitación de
leche tras la toma es frecuente en el recién nacido.
• La capacidad digestiva durante el primer año de vida
depende de la eficiencia con que madura el aparato digestivo,
tanto en lo motor como en lo enzimático.
• Se debe tener presente que el cardias adquiere cerca de los
tres meses su tono normal, por lo que se puede esperar cierto
grado de reflujo hasta esta edad.
• El tono del esfínter esofágico inferior aumenta
progresivamente en los 6 primeros meses, aunque su
completa madurez se alcanza a los tres años.
• El ritmo de vaciamiento gástrico normal se alcanza hacia los 9
meses de edad. El pH gástrico es más alto que el del adulto,
alcanza los valores de éste hacia los tres años de edad.
• El tracto intestinal del neonato es proporcionalmente más
largo que el del adulto. Las enzimas esenciales para la
digestión de las proteínas están presentes. Las grasas son
digeridas y absorbidas de forma menos efectiva, por
inadecuada secreción de lipasa pancreática. Las grasas de la
leche de madre son de más fácil digestión que las que se
encuentran en la leche de vaca, por la presencia de lipasa en
la leche materna.
Clasificación de los Períodos de maduración nutricional:
• a) 0-6 días. Adaptación a la vida extrauterina.
• - Hay necesidad de contacto precoz y persistente.
• - Las aptitudes para alimentarse son: mamar y tragar.
• - Capacidad de digestión es inferior a las necesidades.
b) 7-28 días. Función de digestión y metabolismo a punto.
• - Maduración del metabolismo hepático.
• - Estímulo de la capacidad de depuración renal.
• - Aumento de sales biliares en el duodeno.
• - Normalización de las enzimas glucolíticas.
• - Disminución de la motilidad y del transporte intestinal.
• - Establecimiento de la flora intestinal.
c) 1-6 meses. Maduración de órganos y sistemas.
• - Mejoría de la función gástrica.
• - Mejoría de la secreción pancreática.
• - Desaparición de la permeabilidad intestinal.
• - Desarrollo de la respuesta inmunológica.
• - Mejoría del transporte sanguíneo y maduración del enterocito.
• - Aumento de la movilidad del intestino delgado.
• - Continencia del cardias.
• - Desaparece el reflejo de extrusión.
d) 6-12 meses. Desarrollo de las aptitudes personales.
• - Aumento de la secreción salivar.
• - Inicio del desarrollo del gusto.
• - Se empiezan a llevar objetos a la boca.
• Inmadurez funcional y metabólica
El lactante como ya se ha mencionado, especialmente en la primera etapa
de su vida, no posee una maduración completa de muchos órganos y
tejidos de su organismo. En este sentido destaca:
• a) El sistema digestivo presenta algunas deficiencias de enzimas
digestivas, así como de hormonas gastrointestinales. A los tres meses aun
la producción de ácido por el estómago es inferior al 50% de la del adulto.
La pepsina a los tres meses aun no alcanza valores del adulto.
• b) El páncreas no secreta amilasa y sus niveles de lipasa son bajos. En
cuanto a las hormonas gastrointestinales, en el neonato todas ellas son
deficitarias, en especial la motilina ( hormona que se secreta en el
intestino que facilita los complejos migratorios que son los que marcan las
ondas, estimula la motilidad y vaciamiento gástrico), si bien este déficit
transcurridos aproximadamente 40 días es subsanado y llegan
prácticamente a la normalidad.
• c) El hígado está culminando la maduración de muchas funciones como la
capacidad de formar glucosa por gluconeogénesis, sintetizar ácidos
biliares, metabolizar un exceso de proteínas, biosíntesis de ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga, etc.
ADAPTACIONES RENALES

• Tampoco está totalmente diferenciado para una excreción aumentada de


sustancias o para regular el equilibrio ácido-base. Entre las funciones de
los riñones se encuentra mantener la cantidad y la composición de los
líquidos corporales así como la excreción de los desechos metabólicos, en
el recién nacido, estas funciones se desempeñan a una capacidad
limitada.

- Existe una limitada capacidad de excreción renal de solutos, baja


capacidad de concentración renal, disminuída capacidad de reabsorción
tubular entre otros. El recién nacido continúa con un metabolismo
predominantemente anabólico y sus riñones funcionan bien con un
alimento balanceado, de bajos residuos, como es la leche materna.
• Los riñones del recién nacido se caracterizan
por una baja tasa de filtración glomerular y
una capacidad de concentración limitada. La
capacidad funcional renal aumenta
rápidamente en los primeros meses,
preparando al niño para el inicio de alimentos
con mayor carga de solutos.
ADAPTACIONES NEUROLÓGICAS

• Aunque todo este sofisticado mecanismo de adaptación


revela un sistema neurológico intacto, éste es inmaduro al
nacimiento. El cerebro sólo es el 25% del tamaño del de un
adulto y la mielinización de las fibras nerviosas, aunque se ha
iniciado en el cuarto mes de gestación, es muy escasa en el
momento del nacimiento. El recién nacido exhibe numerosos
reflejos primitivos o primarios que desaparecen a medida que
el sistema nervioso se desarrolla, observando temblores
transitorios, frecuentes sobrecogimientos e incoordinación de
la actividad moto
• Aunque el sistema nervioso es inmaduro, si está lo
suficientemente integrado como para soportar las
adaptaciones neonatales al nacimiento. El sistema
nervioso autónomo coordina las funciones cardíaca y
respiratoria, y la capacidad sensorial está muy
desarrollada. Reflejos de alimentación, protección e
interrelación social están presentes. Los estímulos
dolorosos son percibidos por el neonato, así como
otras funciones fisiológicas y neurológicas,
incluyendo los ciclos de sueño.
ADAPTACIONES HEMATOPOYETICAS

• Producción de células rojas.


• Para compensar los bajos niveles de oxígeno en
útero, el feto tiene un recuento de glóbulos rojos y
concentración de hemoglobina mucho más elevada
que el adulto. El recién nacido cuenta entre 5 y 7,5
millones de glóbulos rojos, con un hematocrito de
45-65%.
• Inmediatamente después del nacimiento, como los
pulmones asumen la responsabilidad de oxigenar los
tejidos, la saturación de oxígeno en sangre aumenta
y la actividad eritropoyética es suprimida.
• Concentración de hemoglobina.
• La hemoglobina fetal es la forma
predominante y tiene una mayor capacidad
de transporte de oxígeno que la hemoglobina
del adulto. Después del nacimiento, los
niveles de hemoglobina adulta crecen
lentamente mientras que la forma fetal cesa
su producción.
Producción de glóbulos blancos.

• Las células polimorfonucleares (neutrófilos), son las formas


predominantes de leucocitos (40- 80%) Los linfocitos (aprox. 30%),
aumentan lentamente después del nacimiento.

• La leucocitosis es una respuesta normal del neonato al estrés del


nacimiento. Además, el aumento de células blancas no siempre sucede
como respuesta a la infección. Esto aumenta la susceptibilidad del
neonato a determinadas infecciones si paralelamente se produjeron
situaciones de asfixia, prematuridad u otros problemas en el momento del
nacimiento.
• Producción de plaquetas.
• La función plaquetaria es adecuada en el
recién nacido, con un rango entre
• 150.000-400.000/mm3. La trombocitopenia es
frecuente en presencia de sepsis neonatal.
ADAPTACIONES SEXUALES Y REPRODUCTIVAS

• Los signos físicos de adaptación sexual y reproductiva se


producen varios días después del nacimiento. El útero del
neonato femenino, ha sido estimulado por los estrógenos
maternos durante el embarazo, lo que puede producir un
flujo vaginal de aspecto sanguinolento varios días después del
nacimiento (seudomenstruación).
• En el varón, los testticulos han descendido al saco escrotal en
el 90% de los recién nacidos a término.
Periodos de Adaptación del RN
• Primer periodo de reactividad, hasta los
15min.
• Intervalo de poca respuesta 15 – 2 horas
• Segundo periodo de reactividad 2 – 8 horas
EXAMEN FISICO DEL
RECIEN NACIDO

154
PIEL
Hallazgos Normales

• Suave y rosada,
acrocianosis discreta.
• Vérmix
caseoso/Unto
sebáceo sustancia
blanquecina grasosa.
• Descamación 
grados variables.
• Lanugo  vello fino
cae en primeras
semanas.
• T°  36.5-37.2°c

155
PIEL
Hallazgos Normales

• Hemangiomas
capilares planos 
región occipital,
párpados, nariz,
frente.
• Mancha mongólica
 región sacro-
glútea o superficie
extensora de MMII .

156
PIEL
HALLAZGOS NORMALES
Eritema Tóxico 
• erupción máculopapular
de base eritematosa
aparece 2-3 día.
• Vesículas pequeñas en el
centro con líquido
amarillo de contenido
eosinofílico.
• Desaparece 1ª semana.
• Causa: contacto con fibras
de la ropa o calor.
• Cara, tronco. Respeta
palmas y plantas

157
PIEL
HALLAZGOS NORMALES
• Millium 
• Micropápulas amarillas
por sobreestimulación
de glándulas sebáceas.
• Melanosis pustulosa 
• Vesiculopústulas
amarillas con infiltrado
PMN.
• Presentes desde el
nacimiento.
• Pueden aparecer en
palmas y plantas.

158
PIEL
HALLAZGOS NORMALES

Miliaria
• Obstrucción de glándulas
sudoríparas.
• Microvesículas con o sin
eritema perilesional.
• > tronco.
Máscara equimótica 
• Cianosis facial que
respeta mucosas,
secundaria a circular de
cordón o presentación
anómala.

159
PIEL
HALLAZGOS ANORMALES
 Rubicundez intensa
• Policitemia
 Ictericia
• Enfermedad hemolítica, infección
TORCHS o meconio antiguo
impregnado *.
 Cianosis generalizada
• Cardiopatía congénita, distrés
respiratorio.
 Palidez
• Anemia, hipovolemia, shock,
enfermedad hemolítica.
 Tinte verdoso
• Meconio impregnado en vérmix.

160
CABEZA
HALLAZGOS NORMALES
• Fontanelas 
Anterior / Bregmática
• Forma romboidal.
• Diámetro mayor 1-4cm
• Cierre: 9-18 meses

Posterior / Lamboidea
• Forma triangular.
• Diámetro <= 1cm,
puntiforme.
• Cierre: 2 meses

161
CABEZA
HALLAZGOS NORMALES
 Grande en relación con el cuerpo.
 Cabalgamiento óseo  huesos
parietales.
 Caput Succedaneum
• Trabajo de parto prolongado.
• Edema del tejido celular
subcutáneo.
• Presente al momento de nacer,
no respeta suturas, desaparece
en 2-3 días.
• Localizacion parietooccipital.
• Petequias/equimosis.

162
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES

Cefalohematoma 
• Hemorragia
subperióstica.
• Aparece horas después
del parto, prolongado o
instrumentado.
• Respeta suturas.
• Resuelve 2 semanas a 3
meses.
• No cambios de
coloración.
• Localización > parietal .

163
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• Macrocefalia 
familiar, hidrocefalia,
acondroplasia.
• Microcefalia 
familiar, TORCHS,
trisomía 13-18, ingesta
de alcohol.
• Fontanelas amplias 
hipotiroidismo,
trisomía 13-18-21,
desórdenes óseos.

164
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• Cierre prematuro de suturas

165
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• Nódulos en cuero
cabelludo, Signo del
collarde pelo  20-37%
de las lesiones se
asocian a
malformaciones del SNC
subyacentes como
disrafismos.
• Ameritan realización de
RMN de cerebro y
valoración por
Neurocirugía.

166
CABEZA
HALLAZGOS NORMALES

• PABELLONES
AURICULARES
• Simétricos.
• Tercio superior de
pabellón por encima
de línea imaginaria
que pase por ángulo
interno de ojos.
• Pabellón íntegro.
• CAE permeable.

167
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES

• PABELLONES
AURICULARES
• Papilomas y/o fositas
preauriculares
(restos de estructuras
branquiales
embrionarias) 
pueden asociarse a
malformaciones
renales y urinarias.

168
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES

• IMPLANTACIÓN
BAJA DE
PABELLONES
AURICULARES
• Puede estar
relacionado con
trisomías 13-18-21
y síndrome de
Turner y de
Treacher Collins.

169
CARA
HALLAZGOS NORMALES
OJOS
• NARIZ
• Cerrados, edema
palpebral.
• Hemorragias • Poco prominente,
subconjuntivales. flexible.
• Pupilas isocóricas y
normorreactivas, reflejo • Aleteo nasal inicial.
rojo. • No respiración
• Iris grisáceo, completo.
• Córnea y cristalino sin
ruidosa.
opacidades. • Coanas permeables.

170
CARA
HALLAZGOS NORMALES
 BOCA/PALADAR
• Simétrica, íntegro.
• Labios íntegros, rosados,
húmedos.
• Dientes  pueden
relacionarse a
malformaciones o síndromes.
• Cojinetes / Callos de succión
 acúmulos de grasa y
epitelio cornificado.
• Perlas de Ebstein  quistes
blanquecinos de contenido
mucoso.

171
CARA
HALLAZGOS ANORMALES
• PARÁLISIS FACIAL
• Compresión del
nervio contra el
promontorio sacro o
uso de fórceps
durante el período
expulsivo.
• Evidente 1-2º día.
• Resolución
espontánea días,
total semanas-años.

172
CARA
HALLAZGOS ANORMALES
• OJOS
• Opacidad córnea o
cristalino  catarata
congénita.
• Colobomas del iris 
adquirido o hereditario.
Síndrome Treacher
Collins
Asociación CHARGE
• Leucocoria 
Retinoblastoma
congénito

173
CARA
HALLAZGOS ANORMALES

• BOCA/
PALADAR
• Labio leporino
y paladar
hendido.
• Paladar
hendido.

174
CUELLO
HALLAZGOS NORMALES

• Corto, asemeja un
pliegue.
• Móvil en todas las
direcciones,
simétrico.
• Sin masas, lesiones
ni posturas
anormales.

175
CUELLO
HALLAZGOS ANORMALES

• Tortícolis Congénita
 Cabeza inclinada
hacia un lado con
rotación hacia lado
contrario. Alteración
de músculo ECM.
• Piel redundante
nucal asociado a
Síndrome de Turner o
Down.

176
CUELLO
HALLAZGOS ANORMALES

• Masas
LINEA MEDIA
• Quistes del
conducto tirogloso.
• Bocio congénito.
LATERALES
• Higroma quístico.
• Hematoma del
músculo ECM.

177
CUELLO
HALLAZGOS ANORMALES

Fractura de Clavícula
• Fractura más común del
RN, especialmente
macrosómico.
• Leño verde.
• Irritabilidad, dolor con la
movilización y grados
variables de limitación
funcional  Moro
asimétrico.
• Derformidad
visible/palpable.

178
TÓRAX
HALLAZGOS NORMALES

• Cilíndrico como un
barril.
• Diámetro AP similar al
transversal.
• Costillas horizontales.
• Apéndice xifoides
prominente.
• >36 semanas: nódulo
mamario palpable.
• >34 semanas: areola
visible.

179
TÓRAX
HALLAZGOS NORMALES

• Congestión
mamaria y
producción láctea
“leche de brujas”
 influencia
hormonal
materna.

180
TÓRAX
HALLAZGOS ANORMALES

• Pectus Carinatum
• Pectus Excavatum
• Hipoplasia/agenesia
unilateral del pectoral
mayor  Síndrome de
Poland.
• Pezones separados /
Hipertelorismo
mamario  Síndrome
de Turner
• Tórax pequeño 
Hipoplasia pulmonar.

181
ABDOMEN
HALLAZGOS NORMALES

• Cilíndrico y globoso.
• Pared tensa y lisa.
• Diástasis de rectos
abdominales
anteriores  raza
negra, prematuros.
• Hígado palpable  2-3
cm. Por debajo de
reborde costal,
fácilmente lesionado.
• Polo inferior del bazo
 palpable 10% de RN.

182
ABDOMEN
HALLAZGOS NORMALES

• Cordón umbilical 
formado por vasos
umbilicales y gelatina
de Wharton.
• 3 vasos:
• 1 vena umbilical: mayor
luz, usualmente hacia
las 12.
• 2 arterias umbilicales:
pequeño calibre,
aspecto de pedúnculos
sobresalientes.

183
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
MASAS ABDOMINALES EN EL RECIEN NACIDO
MASAS RENALES -Hidronefrosis congénita
-Trombosis de la vena renal
-Enfermedad quística renal
-Tumor de Wilms/Nefroma mesoblástico
MASAS -Duplicación intestinal
GASTROINTESTINALES -Íleo meconial
-Hipertrofia pilórica
MASAS -Hemorragia suprarrenal
RETROPERITONEALES -Neuroblastoma
-Rabdomiosarcoma
MASAS -TORCHS
HEPATOBILIARES o -Enfermedades de depósito lisosomal.
ESPLENOMEGALIA -Hepatoblastoma
-Anemia hemolítica
-ICC
MASAS GENITALES -Masa ovárica

184
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
Defectos de pared abdominal
Onfalocele
• Hernia dentro del cordón
umbilical, con éste en
extremo apical de la lesión.
• Puede contener cualquier
víscera, > intestino-hígado-
estómago.
• Asociado en un 67% a
anomalías: T13-18-21
cardíacas o gastrointestinales.
• Mortalidad: 30%

185
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
• Defectos de pared
abdominal
Gastrosquisis
• Protrusión de intestinos a
través de pared
abdominal, por defecto
al lado derecho del
cordón umbilical.
• Puede relacionarse con
atresia intestinal
primaria.
• Mortalidad 10%

186
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
• Defectos de pared
abdominal
Hernia umbilical
• Tumoración blanda,
fácilmente reducible.
• Aparece cuando hay
debilidad u oclusión
incompleta del anillo
umbilical.
• Contiene epiplón y
raramente intestino
delgado.

187
GENITALES
HALLAZGOS NORMALES

• MASCULINOS
Coloración y tamaño variable. FEMENINOS
1/3 niñas: vulva entreabierta
• Testículos en escroto o conducto inguinal. por menor desarrollo de labios
 relacionado a madurez del escroto.
mayores.
• Hidrocele discreto, unilateral, derecho.
• Pene 3-4cm, fimosis.
Meato uretral por debajo del
• Meato en punta del glande.
clítoris.
Clítoris 1 cm. de longitud.
Orificio vaginal cubierto por
himen.
Pseudomenstruación/flujo
blanquecino  influencia
hormonal materna.

188
189
GENITALES
HALLAZGOS ANORMALES

• Hipospadias – Epispadias
• Hernia inguinal
• Hidrocele
• Genitales ambiguos 
hiperplasia suprarrenal
congénita.

190
COLUMNA
HALLAZGOS ANORMALES

• Normal: Completamente
flexible en eje
dorsoventral y lateral.
• Espina Bífida  defectos
del tubo neural: cerrado,
oculta, meningocele,
mielomeningocele.
• Fositas / Apéndices
sacros  ameritan
estudios adicionales para
descartar disrafias.

191
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES

• LESIONES PLEXO
BRAQUIAL
Incidencia 1-4/1.000 RNT
Parálisis de Erb-Duchenne
• Más común.
• Lesión raíces C5-C7

Parálisis de Kumpke
• Rara
• Lesión raíces C8-T1

192
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES

• DEDOS DE MANOS Y
PIES
• Braquidactilia
• Aracnodactilia
• Clinodactilia
• Camptodactilia
• Sindactilia
• Polidactilia

193
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES

• PIES
• Pie equino/varo
• Metatarso
aducido
• Pie talo calcáneo

194
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES

• CADERA
• Examen dirigido a descartar
luxación congénita de
cadera
• Maniobras de Barlow y
Ortolani, se luxa la cadera y
en casos de anomalía se
produce un “clic” por la
salida de la cabeza del
fémur del acetábulo.
• 10% de RN presentan
hallazgo positivo.

195
NEUROLÓGICO
HALLAZGOS NORMALES

• CONEXIÓN CON EL MEDIO


• Apertura ocular, movimientos de ojos, cara y
extremidades. Reacción al sonido, manipulación.

• EXAMEN MOTOR
• Tono y postura: progresión cefalocaudal, reacción
de enderezamiento, extensibilidad muscular.
• Motilidad y fuerza: 32 semanas,
predominantemente flexor al unísono. 36 semanas
flexor activo alternante.

196
NEUROLÓGICO
HALLAZGOS NORMALES
• REFLEJOS PRIMITIVOS
• MORO: Abducción y
extensión de MMSS seguida
por flexión y apertura de las
manos. Presente desde muy
temprano en la gestación,
completo desde las 32
semanas.

• PRENSION PALMAR: flexión


de los dedos al contacto con
la palma o planta. Refleja
buen tono muscular.

197
NEUROLÓGICO
HALLAZGOS NORMALES

• REFLEJOS PRIMITIVOS
• MARCHA AUTOMATICA:
Movimientos de marcha con
elevación alternada de una y
otra extremidad.

• SUCCIÓN: presente a partir de


las 34 semanas de gestación.

• BUSQUEDA

198
TEST DE EDAD GESTACIONAL
TEST DE EDAD GESTACIONAL

Sobre los hallazgos neurológico:


•Pueden modificarse por factores ambientales(T° y ruido y
Si al ver la EG en base a la FUR
fisiológicos ( Hambre, sueño, fatiga, etc)
que difiere del Test en >2
•Solo son confiables después de la transición ( >12-24H de
semanas, se tomara esta ultima
nacido)
como la mas exacta
•No se puede fiar en el contexto de depresión del RN
Sobre los hallazgos físicos
•Son difíciles de estimar en RN PEG y/o desnutridos

TEST DE DUBOWITZ
• Propuesto en 1970
• Se basa en la evaluación de 21 signos: 11 de madurez
física (somática) y 10 de madurez neuromuscular
• Se usan 12-24 h después de nacer
• Los puntajes pueden ser desde 0 a 5 en cada ítems.
• Se suma todos los 21 valores y se compara con la
Escala de Madurez
• Tiene un margen de error de +/- 2 semanas
• Es muy preciso pero muy tedioso de realizar
• Es una simplificación del Test de Dubowitz
• Se evalúa 12 parámetros: 6 neuromusculares y 6
somáticos
• Se podrá hacer >12-24h de nacer
• La calificación de cada ítem es de 0-5
TEST DE • Se suman los puntajes y se compara con la escala de
madurez
BALLARD • Tiene un margen de error de +/-2ss
TEST DE CAPURRO

• Es una modificación del Test de


Dubowitz
• Esta incluye 2 métodos: 1) Madurez
física y neuromuscular( columna B) y 2)
madurez física(columna A)
• Madurez física y neuromuscular:
• Solo>12-24h, incluye 6 signos: 4
somáticos y 2 neuromusculares.
• Luego se aplica la formula
• Permite diagnosticar EG entre 200
(28ss) y 309 días(44ss)
• Tiene un margen de error de +/-14 días
• MADUREZ FISICA
• Puede usarse al nacer (0>12h de una
depresión transitoria o permanente)
• Utiliza los cuatro signos somáticos de
arriba pero mas de un signo(formación
de pezón)
• Luego se aplica la formula
• Permite diagnosticar EG entre 204
(29ss) y 298(42.5ss)
• Tiene un margen de error de +/- 18 dias
ATENCION DEL RN:
GENERALIDADES
• Evalua 10 características físicas externas
• No son mayormente influenciadas en casos de desnutrición
intrauterina
• Hay criterios principales y secundarios
• Se puede usar al nacer pero hasta las 12 h
TEST DE USHER • Es de poca precisión y poco útil estadísticamente
• Solo permite decir si es:
• <36ss prematuros
• 37-38 prematuros en limite
• >38 medianos

• Evalúa 4 características somáticas del


TEST DE HUY Y RN
CLOWES • Se suma y compara con la tabla
anexa
ATENCION DEL RECIEN NACIDO :
GENERALIDADES
DETERMINACIO
N DE RELACION
EG/PN
RNAT de Peso AEG
Es un RN con 37-42ss y con un peso
de nacimiento comprendido entre
2500-4000 gr.

>42--- POST
TERMINO
37-41 6/7--- A TERMINO
34-36 6/7---P TARDIO
32-34---- P
MODERADO
<32---MUY PREMATURO
<28 ---EXT. PREMATURO

≥4000 MACROSOMICO
3000-3999 PESO NORMAL
2500 - 2999 PESO INSUFICIENTE
<2500 BAJO PESO
<1500 MUY BAJO PESO  Evalúa los parámetros antropométricos
<1000 EXT PREMATURO  Útil para los PEG o GEG
GEG
 Índice de Rohrer:
>P90 En promedio las niñas  PN(g) X 100/T3(cm)
AEG P10- pesan 150 g menos y  VN: 2.32-2.85
P90 miden 0.65cm menos
PEG que los niños
<10P
CLASIFICACION
DEL RECIEN NACIDO
A. Clasificación por el Peso al Nacer
• RN muy alto peso: > 4500 g.

• RN macrosómico: > 4000 g.

• RN de bajo peso (RNBP): < 2500 g.

• RN de muy bajo peso (RNMBP): <1500 g.

• RN de peso extremadamente bajo: < 1000 g.


B. Clasificación por la EG

• RN Pretérmino (RNPRT): <37 semanas.

• RN a Término (RNT): 37-41 (+6 d) semanas.

• RN Postérmino (RNPT): >42 semanas.


C. Clasificación por Relación Peso/EG
• Pequeño para la EG (PEG) o hipotrófico:
 <2 DE del peso medio para EG.
 < percentil 10.

• Apropiado para la EG (AEG) o eutrófico:


 Entre percentiles 10 y 90.

• Grande para la EG (GEG) o hipertréfico:


 >2 DE del peso medio para EG.
 > percentil 90.
Clasificación por Relación Peso/EG
• Curvas de crecimiento y desarrollo intrauterino de Lubchenco-Battaglia
(USA): Clasificación gráfica simplificada combinando edad y peso,
asignando al neonato una de 9 categorías.
 Pretérmino GEG.
 Pretérmino AEG.
 Pretérmino PEG.
 A término GEG.
 A término AEG.
 A término PEG.
 Postérmino GEG.
 Postérmino AEG.
 Postérmino PEG.
Clasificación por Relación Peso/EG
• Curvas de crecimiento y desarrollo intrauterino de Lubchenco-Battaglia
(USA):

También podría gustarte