Está en la página 1de 16

«Por tierra del moro,

sirviendo a la España mía»


La militarización del entorno marroquí durante el
Protectorado español (1912-1956)

Mikel Herran Subiñas mhs18@leicester.ac.uk


The transformation of the
Moroccan landscape in the
Early Islamic Period

• Zona rural y peri-urbana entre


Tánger y Larache
• Ciudad de Asilah (Arcila)
• Llanos costeros y regiones
montañosas hacia el interior que
alternan valles en torno a los ríos y
caudales temporales y altos
yermos.
El Protectorado, un ensayo político-
militar

• Falta de experiencia con el


modelo de protectorado o
gobierno indirecto
• Falta de preparación y medios
• Guerra del Rif (1912-1927) y
sus consecuencias: alta
militarización e improvisación
Oficinas de intervención

• Vínculo entre autoridades


locales nativas y el Alto
Comisariado.
• Funciones y potestades
vagamente definidas.
«Es difícil definir adecuadamente su gestión
intensísima, que muchas veces no se sabe
dónde empieza y dónde acaba »
(Pita 1933: 17)
Oficinas de intervención

• Espacios de
homosocialidad
• Espacios de
adoctrinamiento y
reproducción del
paternalismo colonial
Espacios de nucleamiento

• Del lugar temporal a lugar


permanente.
• Vigilancia y militarización de las
relaciones intertribales
• Modificaciones en relaciones
comerciales y los circuitos de
bienes.

Puerta del zoco (originalmente semanal) de El Aroui, construida en 1921.


Espacios de nucleamiento

• Nuevas aldeas y pequeñas


ciudades
• Reorganización de las relaciones
intra- e intertribales.

Zoko Khemis Sahel, de zoco tribal a aldea.


a) 1928; b) 1949; c) 1956; d) 2008
La sexualización del entorno militar

«Allí estaba el T’Zenin con una floreciente industria de palmitos donde trabajaban un


centenar de moritas, asegurando así ampliamente el problema del sexo, pues
muchas de ellas después de su quehacer diario, se sentaban en las soleadas casas
de Las Maravillas y Los Mogollones, regentados por la Tanque y la Güisa, algo así
como dos robustos armarios, pero con faldas, con las que hacían conjunto, la
mayoría de las veces, llevando puesta una camisa legionaria. […]

La Concha, una de esas mujeres que no son inmortales pero si inmóviles, con
su Joro, regentaba el bar más importante, donde sólo pagaban los viejos y feos,
presumiendo de haberse cepillado a cuantos legionarios chorbos llegaban al
T’Zenin.»
Diario de José Figueredo Arjona, miembro del tercer Tercio,
apostado en T’Zenin entre 1951-1955.
“Nuestra vecindad, por lo tanto, no era del todo mala, pero no era extraño
que el día que no encontraras a un karibe con quien pelearte, o a quien
engañar, lo hicieras con un Regular. El legionario estaba por encima de toda
sospecha, el legionario era el amo y señor de cuanto hubiera a su
alrededor, por lo que nos agasajaban y nos brindaban lo mejor que tenían.”

Diario de José Figueredo Arjona, miembro del tercer Tercio,


apostado en T’Zenin entre 1951-1955.
La oficina de intervención como espacio
de jerarquía
• Jerarquización mediada.
• Monopolio de servicios en
el entorno rural.
• Valores de paternalismo y
barniz fraternal
• Estrictos, homosociales y
altamente regulados.
Los entornos y las aldeas incipientes
como espacio de jerarquía

• Espacios heterosociales
• Jerarquía ejercida a nivel
personal o “extraoficial”
• El sujeto colonial como
objeto de dominación o
posesión
Conclusiones
• Dos espacios con matrices de
posicionamiento, jerarquía y
dominación diferentes
• Espacio oficial y el para-oficial no
pueden entenderse el uno sin el
otro.
«Un día, impreciso, del mes de junio del año 1985, encontrándome de
Capitán de Cuartel en el campamento del Krimda fui a dar una vuelta por el
poblado civil, sito en las inmediaciones del referido campamento. En
aquellos tiempos, estos poblados lo conformaban, además de las casas de
los legionarios casados, un grupo de cantinas, tascas y casas de mala
reputación que alegraban las horas de paseo de los legionarios»

Coronel Rodríguez Moreno

También podría gustarte