Está en la página 1de 21

Visión crítica

DE DERECHOS HUMANOS

Facilitador:
MSc.Francisco Benites
La Defensoría del Pueblo
y sus competencias

oArtículos 280 y 281 de la CRBV.

o En este sentido, corresponde a la Defensoría del Pueblo


(DdP) la promoción, defensa y vigilancia de los derechos
y garantías establecidos en la CRBV y en los tratados
internacionales, además de los intereses legítimos,
colectivos o difusos de las y los ciudadanos en la
República Bolivariana de Venezuela.
Hablemos de:
DERECHOS HUMANOS

Revolución Declaración Universal de


Francesa los Derechos Humanos
Hablemos de:
DERECHOS HUMANOS
REVOLUCIÓN FRANCESA
Olympe de Gouges
Luis XVI de Francia
1748 - 1793
Fecha: 1789 - 1799
Impulsores: Sociedad de Francia
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Los 30 artículos constituyen el
marco de referencia al que
deberían ajustarse las leyes y
la acción política en todos los 10 de
países. Diciembre de
1948
¿Quiénes escriben la
Declaración UNIVERSAL de los DDHH?
Hombres

Adinerados

Letrados (academizados) Cosmovisión de


lo concebido
Blancos
como
Sin ningún tipo de discapacidad UNIVERSAL

Heterosexuales

Jefes

Adultocéntrico, etc.
Visión Hegemónica de los derechos humanos:

Son principios o valores esenciales de la humanidad.

Son normas (legales y constitucionales).

Son transcendentes (transciende las épocas, lugares, contextos).

Son universales (para todas las culturas por igual).

Son inalienables, innatos, inherentes.


Visión Hegemónica de los derechos humanos:

Son apolíticos (es imparcial respecto a los actores de poder).

Sus titulares son los seres humanos o personas.

Se garantizan y ejercen en forma individual.

Sólo el Estado es responsable (por su violación, o de su


cumplimiento).
Visión Crítica de los derechos humanos:

Son interpretaciones particulares (lo que alguien prescribió).

Son luchas (políticas y populares).

Son inmanentes (responden a una época, lugar, contexto determinado).

Son diversos (para cada cultura y sector social heterogéneo).

Son productos socio-históricos de conflictos estructurales, procesos


revolucionarios y demandas reivindicativas..
Visión Crítica de los derechos humanos:

Son políticos (denuncian las asimetrías en el ejercicio del poder).

Los tienen los demás seres vivos también (plantas, animales, etc.).

Se garantizan y ejercen en forma colectiva.

Los entes privados (individuales o corporativos) son también


responsables.
Política
Política (del latín polīticus, y este del griego antiguo  politikós,
masculino de politikḗ, que significa «de, para o relacionado con
los ciudadanos») es el proceso de tomar decisiones que se
aplican a todos los miembros de un grupo de estado. También
es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales
que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad,
compuesta por, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva. Es un que hacer ordenado al bien común.
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en
consecuencia:
2.-La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.
Enfoque Teórico (Cambio de Paradigma)

Teoría Crítica del Derecho (Boaventura de Souza Santos)

Teorías Críticas de los Derechos Humanos

Visión Multicultural Visión Critica


(Boaventura de Souza Santos) (Maryluz Guillén)
(Gregorio Pérez A.)
Boaventura de Souza Santos
• “Si miramos a la historia de los Derechos
Humanos a partir de la Segunda Guerra Mundial,
no es difícil concluir que las políticas de Derechos
Humanos han estado en gran parte al servicio de
los intereses económicos y geopolíticos de los
Estados capitalistas hegemónicos.
•El progresivo reconocimiento jurídico de la igualdad de derechos ha sido
desvirtuado y distorsionado en la práctica por las mediaciones de los
factores reales de poder.
• La visión legalista y estática de los derechos humanos esta orientada a
asegurar la primacía de los derechos de propiedad del poder económico
y sus derechos corporativos en oposición a los derechos de las personas
y colectivos humanos.
• Los Organismos Internacionales no son espacios neutros: no actúan de
la misma manera contra unos países que contra otros, responden a la
Asimetrías de Poder.
• (Maryluz Guillén)
Thomas Sankara
Líder revolucionario y
presidente de Burkina
Faso (Alto Volta hasta
su llegada) entre 1983 y
1987, cuando fue
asesinado en un golpe
de estado.

"Para el imperialismo es más importante dominar


culturalmente que militarmente. La dominación
cultural es más flexible, la más eficaz, la menos
costosa. Nuestra tarea consiste en descolonializar
nuestra mentalidad"
¿Qué cuestiones son excluidas de la visión hegemónica de los
Derechos Humanos?
• Los Derechos de otros seres vivientes (Madre Naturaleza)
• Los Derechos de los Pueblos y demás Derechos colectivos
• Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
• Los Derechos de las Mujeres.
• La Diversidad Cultural y Social.
• La Responsabilidad de Actores Privados.
• La Responsabilidad de las Empresas en la violación de D.H.
• Los Problemas Ecológicos y ambientales.
Valores
Son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona.
 Se considera que los valores no son reales, no valen en sí
mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un
determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que
producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos,
dependen de la impresión personal del ser humano. Cada sociedad
responde a determinados valores en un contexto socio-histórico.
Valores Art 2 CRBV
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia,
que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político”.
Derechos humanos desde una
perspectiva ética

• La reflexión de la ética está referida a la búsqueda del ser


humano por construir un mundo donde vivir humanamente por
tanto lo humanizador es el único criterio de la ética.

Desde esta perspectiva se busca garantizar la dignidad humana


y valores asociados como la prudencia, la justicia, el bien
colectivo e individual, la igualdad y la libertad. Así como el
establecimiento y acatamiento de principios éticos como el
respeto a la identidad y diversidad propias de la pluralidad de las
conductas humanas.
La Defensoría del Pueblo se encuentra comprometida
con los derechos humanos y continúa desplegando su
trabajo a favor de la erradicación de todas las formas de
discriminación.

¡Gracias!

También podría gustarte