Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA

BASES LEGALES EN VENEZUELA VINCULADAS A LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN


DE DESASTRES

UNIDAD CURRICULAR
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
PROFESORA ANA GÓMEZ

TRAYECTO INICIAL 2.023 I


SECCIÓN 3 EDUCACIÓN

BACHILLERS:
TRIANA LEONARDO
C.I. V-10.827.301
CARMEN BUCARITO
C.I. V-14.307.988
DAISA LÓPEZ
C.I. V-18.165.386
Para iniciar este estudio, debemos tomar en cuenta una definición de Bases legales Está constituida
por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a
la investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos: Normas, Leyes, Reglamentos,
Decretos, Resoluciones y las encontramos normalmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que
indicarle su número y fecha de edición, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas
aprobadas por las Juntas Directivas, en los Registros, en las notarías, cuando se trata….
De acuerdo a la definición anterior, las bases legales son todas aquellas leyes las cuales deben
guardar una relación con la investigación de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y
como último objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(Según Gaceta Oficial, Nro. 36.860, del 30/12/1999.
 
Artículo. 332: “... proteger a los ciudadanos y ciudadanas..., Organizará: ..., Numeral 4, Una
organización de protección civil y administración de desastres..."
 
Artículo. 55: “... derecho a la protección,... frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo..., la participación de los ciudadanos y ciudadanas,..."
 
Artículo. 134: “... Numeral 1, Toda persona,... debe prestar los servicios civiles,... necesarios,... para
hacer frente a situaciones de calamidad pública...”
 
Artículo. 156: "Es de la competencia del Poder Público Nacional: ... Numeral 9, el régimen de la
administración de riesgos y emergencias..."
 
Artículo. 178: “Son de la competencia del municipio... Numeral 4, Protección del ambiente,... y
Protección Civil,..."
 
Artículo. 326: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la
sociedad civil,..."
 
Artículo 338: “... Podrá decretar los estados de excepción..., el estado de alarma cuando se produzca
catástrofes, calamidades públicas,..., estado de conmoción interior o exterior."
 
Artículo. 339: “... El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos…”

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y


ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD)
(Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13/11/2001)
 
Artículo. 1: “... Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento...
en el ámbito nacional, estadal y municipal."
 
Artículo. 3: "La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,...
Planifica,... Promueve,... Diseña,... Establece estrategias,... Fortalece,... e Integra las actividades
inherentes a Protección Civil y Administración de Desastres.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN


(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18/12/2002)

Artículo. 23: En concordancia al Art. 332 de la Constitución.

Artículo. 24: “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual
actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la
participación de la sociedad, … “

Artículo. 25: “La gestión social de riesgo comprende, … los aspectos de prevención, preparación,
mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,…”

LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA


(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06/11/2001)

Artículo. 2: “Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y


Administración de Desastres.”

Artículo. 15: “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad, éstos notificarán a
los órganos de administración de desastres,… donde la capacidad de respuesta local para atender
eficazmente sus consecuencias… “

LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.


(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15/08/2001)

Artículo. 1: “… estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.

Artículo. 2: “Los estados de excepción son circunstancias, … que afectan gravemente la seguridad de
la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que
hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone en de la República Bolivariana de Venezuela, 4
y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, las garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia….”

Artículo. 13: “el estado de conmoción interior,… que impliquen grandes perturbaciones del orden
público interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la
convivencia ciudadana, la seguridad pública…”

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.


MECANISMOS MULTILATERALES

• Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD).


• Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta
para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).

• Programa de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) que incluye en su


capítulo IV, el Plan de Acción Mundial, denominado “Capacidad de Prevención de Desastres,
Mitigación de sus Efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior”.
• Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES y PROGRAMAS


MECANISMOS REGIONALES

• Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la
Asociación de Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales” (AEC).

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en
América Latina y el Caribe: Plan de Acción.”

• Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención
de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de
Riesgos (PREANDINO).

• Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Protección / Defensa Civil.

• OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad


Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.

• AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del
Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Es
coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).

LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


Reformada y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de
fecha 2 de febrero de 2010.

Artículo 3: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la
independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la
defensa militar… “

Artículo 4: ordinal 6 “Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas,
vinculadas a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en
operaciones de Protección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes.

Artículo 19: Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones… Ord.6
Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración
de Desastres.
Artículo 26: Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa
Integral y a las Áreas de Defensa Integral: Ord.6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo
de los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 42: Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord.6; Cooperar en la prevención e
investigación de los delitos previstos en la legislación sobre materia… de orden público, seguridad
ciudadana, investigación penal… y apoyo a los Órganos de Protección Civil y Administración de
Desastres.

LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL


BOLIVARIANA
Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha 7/12/2009.

Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su
rectoría, así como la creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República.

Artículo 18: Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos,
especiales para los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de
enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los derechos ciudadanos, la
paz social, la convivencia.

Artículo 34: Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord.11, colaborar con los demás
órganos y entes de seguridad ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades
públicas.

LEY DE TIERRAS URBANAS


Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 21/10/2009.

Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de
programas sociales de vivienda y hábitat.

Artículo 12: Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos que por las características de suelo que
lo componen sean potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy
pronunciadas propensas a derrumbe y aquellos declarados por las autoridades competentes en
materia de Protección Civil y Administración de Desastres.

NORMAS ISO

Conforme a las actualizaciones de estas normas y sus implicaciones en las actividades de cada
empresa y su relación con el público cliente y el medio ambiente.

QUÉ SON LAS NORMAS ISO?

ISO (International Standarization Organization) es la organización que se encarga de la creación de


normas de fabricación, comercio y comunicación que tienen un alcance internacional. La obtención de
una certificación ISO en alguna de sus normas, garantiza que la empresa o profesional que la posea
sigue las normas o estándares para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia de sus servicios o
productos.

Esta organización fue creada el 23 de febrero de 1947 por 25 países en la ciudad de Londres, aunque
hoy en día tiene su sede en la ciudad suiza de Ginebra, contando con 165 países miembros.
Actualmente dispone de más de 22.000 normas que abarcan todos los sectores de la industria.
ISO ha desarrollado diversos estándares que impulsan el progreso de las diferentes industrias,
promoviendo el comercio en general, mejorando la salud, la seguridad y el medio ambiente, ISO ha
establecido vínculos de colaboración con una red de organizaciones mundiales y regionales,
promoviendo la enseñanza de la estandarización.

CÓMO SE OBTIENE UN CERTIFICADO ISO

Para conseguir una certificación ISO las empresas deben cumplir los requisitos impuestos por cada
norma en particular. Para ello, deben adaptar su filosofía, forma de trabajo, sistemas, tecnología, y
todo aquello que sea necesario para cumplir con los criterios de la norma. Una vez se cumplan los
requerimientos, una entidad homologada examinará a la empresa para ver si supera las exigencias de
la norma y consigue la certificación.
Para conseguir una certificación ISO las empresas deben cumplir los requisitos impuestos por cada
norma en particular. Para ello, deben adaptar su filosofía, forma de trabajo, sistemas, tecnología, y
todo aquello que sea necesario para cumplir con los criterios de la norma. Una vez se cumplan los
requerimientos, una entidad homologada examinará a la empresa para ver si supera las exigencias de
la norma y consigue la certificación.
Una de las Normas ISO que implica mayor implicancia en las bases legales que venimos tratando es la
siguiente:

ISO 14001: Sistemas de Gestión de Medio Ambiente

Esta norma permite que una empresa controle las actividades, productos y servicios que pueden ocasionar
un impacto negativo sobre el medio ambiente. Esta norma está basada en la “causa y efecto”, es decir, cada
acción que realiza la empresa debe tener un impacto mínimo en el medio ambiente. 
La gestión medio ambiental de esta norma está estrechamente relacionada con los sistemas de gestión de
calidad que permiten conseguir una mejora continua. Los principales beneficios para una empresa que
disponga de la certificación ISO 14001 son: 
 Reducción de costes por el uso optimizado de recursos. 
 Aumento de la rentabilidad al reducir el coste energético y las emisiones. 
 Mejora de la reputación y la imagen de marca. 
 Aumenta la eficacia en los procesos. 
 Minimiza el riesgo de accidentes medioambientales. 
 Implica a los empleados con la protección del medio ambiente. 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LAS NORMAS ISO?


Unifican los elementos necesarios de cada organización para aumentar su eficiencia, mejorar sus
productos y servicios, y reducir costos.

¿DÓNDE SON ACEPTADAS LAS NORMAS ISO?

En cada uno de los 165 países pertenecientes a la organización.

VENTAJAS DE LAS NORMAS ISO

 Contribuye a una imagen favorable de la organización


 Mejora el desempeño al analizar a profundidad cada proceso
 Crea nuevas oportunidades de negocio
 Permite un manejo adecuado de los riesgos
 Aumenta la satisfacción del cliente

ISO 22320 PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

El Estándar Internacional ISO 22320 ofrece a las organizaciones de respuesta a incidentes una serie
de recomendaciones para implementar procedimientos que mejoren sus capacidades y habilidades en
la respuesta a todo tipo de emergencias (inundaciones, derrumbes, terremotos, deslaves, incendios,
derrames de sustancias químicas, ataques terroristas, entre otros).

La magnitud y grado de peligrosidad de los desastres naturales registrados en los últimos tiempos
exige a las organizaciones de respuesta a incidentes que cambien sus paradigmas de operación y
actuación e integren “Agrupamientos de Operaciones Conjuntas” o “Fuerzas de Tarea”, lo que implica
establecer centros de mando, de coordinación de operaciones, de comunicaciones, entre otros.
Asimismo mantener estrecha colaboración, total coordinación y delimitación de las funciones y
responsabilidades en los distintos niveles, capacitación, adoctrinamiento y equipamiento.

El estándar internacional ISO 22320 «Protección y Seguridad de los ciudadanos. Gestión de


emergencias. Requisitos para la respuesta a incidentes» se basa en la adecuada detección y
activación de protocolos que facilitan la gestión eficaz de un incidente al establecer un organismo de
mando y control, además del manejo eficaz de la información operativa y una adecuada coordinación y
cooperación entre los agentes implicados, permitiendo minimizar los efectos adversos del incidente y
proteger la vida e integridad de las personas afectadas.

Los organismos gubernamentales de respuesta a incidentes tienen el deber y compromiso de


responder eficazmente a los incidentes perturbadores con los recursos humanos, económicos y
materiales que tengan; para ello se les ha dotado de una estructura organizacional definida,
procedimientos para sistematizar la información operativa y protocolos generales de actuación en las
operaciones diseñadas para todo tipo de eventos desastrosos, todo ello con el propósito de ofrecer
una respuesta pronta a los ciudadanos; sin embargo, con la implementación de un sistema de gestión
basado en ISO 22320 podrán mejorar sus capacidades de respuesta ante incidentes perperturbador
Uno de los principales propósitos de los organismos gubernamentales y privados de respuesta a
incidentes es fortalecer sus capacidades operativas para responder eficaz y eficientemente, a fin de
minimizar los efectos adversos de un desastre natural o de un incidente perturbador (accidental o
planeado), la norma ISO 22320 basa sus principios en tres pilares fundamentales:

Establecimiento de una estructura y un proceso de mando y control.


Definición de sus procesos (autoridad, responsabilidades y funciones) para gestionar la información
operativa.
Requerimientos para la cooperación y coordinación entre las diversas organizaciones que participan
en un incidente perturbador.

REQUISITOS DE ISO 22320 PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS:

Requisitos para:
Mando y Control.
Cooperación y coordinación.
Información operacional.

La información operacional proporciona la base para la evaluación de la situación y facilita el


cumplimiento de la misión. La producción, integración y diseminación de información operacional es un
elemento esencial en comando y control.

La organización evaluará la necesidad de coordinación con los actores y partes relevantes, y


establecerá la cooperación esencial y necesaria como parte de la preparación para el incidente. Esta
coordinación debe basarse en los riesgos identificados y las consecuencias de posibles escenarios de
incidentes para la organización. La coordinación debería dar como resultado una ayuda humanitaria,
neutral e imparcial. En el siguiente gráfico se muestra el proceso de comando y control jerárquico
múltiple con mayor relevancia de la coordinación:

ACCIONES A DESARROLLAR E IMPLEMENTAR:

Procedimiento para el mando y control durante una emergencia.


Procedimiento para la cooperación y coordinación eficaz de las organizaciones participantes en cada
tipo de emergencia.
Procedimientos para la gestión eficaz de la información operacional durante la emergencia.

VENTAJAS PARA LA ORGANIZACIÓN:


MEJORA:

 La imagen de la organización.
 La toma de decisiones en la gestión de emergencias.
 Las relaciones con autoridades y administraciones.
 Las capacidades en la respuesta a todo tipo de emergencias.
 La gestión de los recursos compartidos.
 El suministro de información veraz y confiable.
 Las acciones para minimizar riesgos de recibir información distorsionada entre los implicados.
VENTAJAS PARA EL CLIENTE:

Mejora la competitividad de la organización (eficaz y eficiente en la respuesta a incidentes).


Aumenta la satisfacción y tranquilidad de las partes interesadas.

VENTAJAS EN EL MERCADO:
AYUDA A:

 Delimitar y distribuir la autoridad, funciones y responsabilidades, en una organización.


 Promover la participación proactiva y la facultad de tomar decisiones operativas a los mandos
en los niveles más básicos.
 Facilitar la distribución de actividades operativas para obtener mayor rendimiento de los
integrantes de la organización
 Facilitar la disminución de los efectos adversos en las situaciones de emergencia.

¿A QUIÉNES APLICA?

Es aplicable a cualquier organización, pública o privada, que participe en la preparación y en la


respuesta a cualquier tipo de emergencias.
El estándar ISO 22320 puede ser adoptado por organismos de las fuerzas armadas, corporaciones
policiacas, de protección civil, bomberos, cuerpos de rescate, servicios de transporte sanitario y
organizaciones profesionales de respuesta a emergencias integradas en organizaciones de la iniciativa
privada.

QUÉ ES LA LOPCYMAT

LA LOPCYMAT ES LA LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE


DE TRABAJO, la cual es una reforma promulgada el 26 de julio de 2005 en Gaceta Oficial 38.236.
La LOPCYMAT aplica tanto a (i) trabajadores bajo relación de dependencia por cuenta de su
empleador, sin importar la naturaleza, lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, públicos o
privados; (ii) trabajadores a domicilio; (iii) domésticos, y; (iv) de conserjería. Básicamente, aplica a
cualquier relación de servicio.

El objeto de dicha ley aparece en su artículo 1:

 Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y salud


 Regular derechos y deberes de trabajadores y empleadores
 Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa

El artículo 4 de la LOPCYMAT establece su ámbito de aplicación:

 Empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro


 Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o de servicio
 Se exceptúan los miembros de la Fuerza Armada Nacional de conformidad con el artículo 328
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra naturaleza está en la
obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da
origen a la obligación es la relación de dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores
con su patrono.
El artículo 39 de la LOPCYMAT establece directrices sobre los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo

 Los empleadores deben organizar un servicio propio o mancomunado de seguridad y salud en


el trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de carácter especialmente preventivo
 La exigencia de estos servicios se regirá por número de trabajadores y en una evaluación
técnica de las condiciones y riesgos específicos de cada empresa

El artículo 53 de la LOPCYMAT establece los derechos de los trabajadores en las empresas

 Ser informados al inicio de su actividad, de las condiciones en que ésta se va a desarrollar


 Recibir formación teórica y práctica en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales
 Rehusarse a trabajar a interrumpir una tarea o actividad, cuando exista un peligro inminente
que ponga en riesgo su vida
 Denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo
 Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de sus tareas por razones de
salud, rehabilitación o reinserción laboral
 Que se le realicen periódicamente exámenes de salud preventivos

El artículo 54 de la LOPCYMAT establece los deberes de los trabajadores en las empresas

 Ejercer las labores derivadas de su contrato con sujeción a las normas de seguridad y salud en
el trabajo
 Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los Equipos de Protección Personal
(EPP) e instalaciones
 Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de trabajo
 Mantener condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo
 Informar de inmediato de la existencia de una condición insegura capaz de causar daños a la
salud o a la vida
 Participar activamente en forma directa o a través de la elección de representantes, en los
Comité de Seguridad y Salud Laboral

El artículo 55 de la LOPCYMAT describe los derechos de los empleadores

 Exigir a sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene, seguridad,


ergonomía, las políticas de prevención y el uso adecuado de las instalaciones y EPP
 Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene, seguridad, por parte de los
organismos competentes
 Proponer en el Comité de Seguridad y Salud Laboral las amonestaciones a los trabajadores
(as) que incumplan con los deberes establecidos en el artículo 54 de la presente ley
 Ejercer la defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan acarrearle sanciones en
virtud de lo establecido en la presente ley.

El artículo 56 de la LOPCYMAT establece los deberes de los empleadores

 Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral
de las condiciones inseguras
 Elaborar con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa
 Notificar al Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), con
carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo dentro del
ámbito laboral previsto por esta Ley
 Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud laborales
 Organizar y mantener los Servicios de seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta ley.

FUENTES:

https://pcsucre.jimdofree.com/bases-legales-vinculadas-a-protecci%C3%B3n-civil-y-administraci
%C3%B3n-de-desastres/
https://www.monumentocruzdeltercermilenio.cl/blog/trabajo/que-son-las-bases-legales-en-un-trabajo-
de-investigacion.html#:~:text=Bases%20legales%20Est%C3%A1%20constituida%20por,a%20la
%20cual%20hay%20que
https://www.monografias.com/docs/BASE-LEGAL-VINCULADA-A-LA-PROTECCION-CIVIL-
P3L4CGPC8GNY#:~:text=BASE%20LEGAL%20VINCULADA%20A%20LA%20PROTECCION
%20CIVIL%20Y%20ADMINISTRACI%C3%93N%20DE,apoyar%20las%20decisiones%20de%20las
https://www.monografias.com/docs/BASE-LEGAL-VINCULADA-A-LA-PROTECCION-CIVIL-
P3L4CGPC8GNY
https://www.bureauveritas.com.mx/es/importancia-normas-iso#:~:text=%C2%BFCU%C3%81L%20ES
%20EL%20OBJETIVO%20DE,y%20servicios%2C%20y%20reducir%20costos.
https://www.globalstd.com/blog/iso-22320-para-la-gestion-de-emergencias/
https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/lopcymat.html#:~:text=QU%C3%89%20ES%20LA
%20LOPCYMAT,2005%20en%20Gaceta%20Oficial%2038.236.
https://omnia.legal/2021/06/11/la-lopcymat-aplicacion-estrategica/#:~:text=La%20LOPCYMAT
%20aplica%20tanto%20a,%3B%20(iv)%20de%20conserjer%C3%ADa.

También podría gustarte