Está en la página 1de 7

1

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL AYACUCHO

TEMA:

DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES:
1) Aguirre Arce, Elizabeth
2) Cisneros Fernández, Frank
3) Fernández Hinostroza, Jhoselin
4) Palomino Rondinel, Sheyla
5) Pozo Bautista, Elizabet
6) Quispe Laurente, Analí Fritz
7) Sánchez Godoy, Karina Jasmín
8) Sulca Barrón, María Edith

ASIGNATURA:
DERECHOS HUMANOS

DOCENTE:
MG. QUISPE CUBA, JOHNNY WALTER

CICLO: X SECCION: “B”

PERÚ-2022
2

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en


1948, no han cesado los debates y desarrollos sobre la naturaleza de estos derechos y los
medios para favorecer sociedades más justas, donde puedan comenzar a ser una realidad
paratodas las personas, colectivos y pueblos. Este debate enfrenta distintos paradigmas. La
doctrina hegemónica liberal de derechos humanos, la más difundida y consolidada, parte
de una visión estática y legalista de los derechos. No obstante, las luchas de poder que se
expresan en derechos humanos implican procesos bastante más complejos que la mera
acumulación de conquistas jurídicas. Esta doctrina se pretende además imponer como
verdaduniversal aplicable a todos los pueblos, a pesar de que se legitima a partir de un
relato eurocentrista de la historia que excluye las visiones y realidades de los pueblos del
Sur.
Los derechos humanos más frecuentemente citada en textos y discursos identifica
sus antecedentes en los primeros acuerdos europeos que establecieron regulaciones de la
autoridad, entre los que se suelen destacar la Carta Magna inglesa (1215) y la Carta de
Derechos británica (1688) que limitaban el poder del monarca, para repartirlo con la
nobleza. A su vez, el Acta de Habeas Corpus (1679), también acordado en Inglaterra,
obligó alas autoridades a dar cuenta de las personas privadas de libertad.
(González, 1998) manifiesta que:
“Entre los siglos XVII y XVIII se consolidaron las diversas corrientes del
pensamientoliberal que promueven los derechos naturales del “hombre” y el
gobierno de las leyes como resultado del acuerdo o contrato entre “ciudadanos”. A
finales del siglo XVIII, las burguesías emergentes de Francia y las colonias
británicas en América se alzaron contra el poder absoluto de los monarcas, dando
lugar a las primeras declaraciones de “derechos del hombre”: La Declaración de
Independencia de los Estados Unidos de América del Norte (1776) afirma que
“todos los hombres han sido creados iguales” y que son provistos por Dios “de
ciertos derechos inalienables”. La Declaración de los Derechos del Hombre y del
ciudadano (1789) francesa establece en su primer artículo que los hombres “nacen
y permanecen libres e iguales en derechos”.
3

Estos acuerdos marcaron una ruptura radical con el orden previo al poner fin a la
“soberanía”del monarca sobre sus súbditos y al establecer la igualdad de derechos
considerados consustanciales a la naturaleza del “hombre”. Tanto Francia como
EEUU se constituyen en repúblicas y acuerdan las primeras Constituciones
modernas, que establecen el modelo de democracia parlamentaria representativa, el
gobierno de las leyes, la alternancia en el poder y la administración de justicia en
base a principios establecidos legalmente en el parlamento. Seinició así una nueva
era de la civilización occidental que tendría profundas implicaciones parael mundo
entero.
El derecho internacional de los derechos humanos se inauguró con la Declaración
Universal de Derechos Humanos, proclamada en 1948 por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), tres años después de concluida la barbarie de
laSegunda Guerra Mundial.
Ese histórico documento, inspirado en las declaraciones de derechos del siglo
XVIII, reconoce que todos los seres humanos somos iguales en derechos, que los derechos
son inherentes a nuestra condición humana y que nos pertenecen a todos y todas, sin
limitaciones de fronteras. La Declaración recoge un amplio catálogo de derechos civiles
(derechos a la vida, a la libertad, a la integridad de la persona, a un juicio justo, entre
otros) y políticos (derecho a participar en los asuntos públicos y a elegir a representantes
en el gobierno), y algunos derechos sociales, como el derecho a la educación, a la salud y a
la seguridad social.
Este documento no conlleva obligaciones jurídicas, pero se le atribuye fuerza moral
para guiar la acción de los Estados. Representa, de igual forma, la base del derecho
internacional de los derechos humanos, orientado a promover compromisos estatales en
relación con las personas bajo su jurisdicción. Desde su proclamación, se han acordado en
la ONU numerosos pactos y tratados que reconocen y amplían los derechos de la
declaración y establecen obligaciones estatales, así como mecanismos orientados a
supervisar su cumplimiento.
Históricamente, la noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la
dignidad de la persona frente al estado, el poder público debe ejercerse al servicio del ser
humano; no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes y debe ser
4

vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en buenas condiciones con la misma dignidad que
le es consustancial
La sociedad contemporánea, y particularmente comunidad internacional organizada, han
reconocido que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al estado, derecho
que este, o bien tiene el deber de respetar y organizar o bien está llamado a organizar su acción a
fin de satisfacer su plena realización.

LOS DERECHOS HUMANOS


Para (García, 1999) “Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la
dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven
en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones
del Estado hacia ellos”.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas
cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen
valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona
individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Según (Carbonell, 2013) “La evolución de los derechos humanos, el punto principal fue
el derecho a Libertad, ya sea religiosa, con la finalidad de que el clero no impusiera la única
religión, luego la Libertad de expresión, así continuó evolucionando y dando prioridad al
derecho a la igualdad, considerando principalmente a la igualdad de raza, de género, debido al
origen sexual de las personas, igualdad entre los ciudadanos de un mismo país así como de
extranjeros”. También se menciona sobre el derecho a la participación política, considerando al
sufragio universal debido a que solamente participaban los varones, terratenientes; hoy en día la
participación política es para todas las personas, del mismo modo es considerado los derechos
sociales tanto en educación, salud, vivienda, alimentación, agua, etc complementando de esta
manera los derechos de las personas de pueblos y naciones.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Para (Carpizo, 2011) Los derechos humanos tienen las siguientes características :
✓ Inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos, sin depender de
ningún tipo de reconocimiento
5

✓ Universales: son de todas las personas, no importa las diferencias culturales, sociales,
políticas.
✓ Intransferibles e inalienables: son propios de cada persona.
✓ Irrenunciables: la persona no puede renunciar a sus derechos.
✓ Incondicionales y obligatorios: se pueden ejercer con libertad.
✓ Inviolables: ninguna autoridad puede amenazar, lesionar o destruir los derechos humanos.
✓ Imprescriptibles: la persona los tiene toda la vida.
✓ Acumulativos y progresivos: los derechos humanos no se pueden perder.
✓ Integrales e indivisibles: los derechos humanos no se pueden dividir.
✓ Interdependientes y complementarios: todos los derechos humanos están relacionados
entre sí, y la vigencia de un derecho es condición para la plena realización de los otros. (p.
3-29).

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no
participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.
El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".
(Segura, 2007)

Derecho internacional de los refugiados: Es un derecho importante que tienen los


refugiados, los solicitantes de asilo y otros que temen por su vida y su libertad. Estas personas
tienen el derecho a no ser devueltas de ninguna forma, de sus países de acogida a sus países de
origen o a ningún otro país, en dónde se encuentre en serio peligro. (Valdez Arroyo, 2004)
Derecho procesal constitucional: El derecho procesal constitucional es una rama del
derecho que se encarga del estudio de las vías procesales que permiten la protección de la
supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución.
Está constituido por el conjunto de procedimientos (como por ejemplo la acción de
amparo, el Habeas Corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar
la supremacía de la Constitución.
6

El proceso de constitucionalización del derecho y el compromiso de los jueces


constitucionales han hecho del texto constitucional un derecho vivo, permitiendo que el derecho
procesal constitucional tenga un amplio desarrollo en nuestro país. (Medina, 2009)

FUNCIÓN PRINCIPAL DEL COMITÉ INTERAMERICANO DE DERECHOS


HUMANOS
De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización, habrá una Comisión
Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función principal, la de promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la
Organización en esta materia. (Faúndez, 1996)

CONCLUSIONES:
➢ Derechos humanos, hace referencia al derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad de
circulación dentro de un estado, a buscar asilo político, y a la propiedad, entre otros. Así
mismo se prohíbe la esclavitud, las detenciones arbitrarias, las torturas y los tratos inhumanos
y degradantes.
➢ Estos derechos son inherentes al ser humano y no están bajo el comando del poder político,
sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.
➢ Los derechos humanos son universales (para todos) e igualitarios, e incompatibles con
sistemas basados en la superioridad de una determinada casta, raza, pueblo, grupo o clase de
la sociedad.
➢ Los derechos humanos garantizan el principio de que el hombre es el fin supremo de la
sociedad y del estado
➢ Los derechos humanos son fundamentales para la vida esto garantiza que la dignidad de la
persona sea respetada, para poder vivir de manera correcta; asimismo, todos los seres
humanos merecen que se cumplan nuestros derechos, conocer ante una injusticia que vulnere
sus derechos
7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Carbonell, M. (2013). Teorias que explican el Origen de los derechos humanos. Cápsulas
grabadas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua.: Visto en
:https://www.youtube.com/watch?v=Zg5V6OyGh_k.
Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características.
Cuestiones constitucionales.
Faúndez, H. (1996). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Lima.
García, F. (1999). Derechos humanos y educación. Textos fundamentales. Lima: Ediciones de la
Torre.
González, N. (1998). Los derechos humanos en la historia. .
Medina, R. (2009). Apuntes de derecho procesal constitucional. Lima.
Segura, A. (2007). El derecho internacional humanitario. Lima: P y V.
Valdez Arroyo, F. d. (2004). Ampliación del concepto de refugiado en el derecho. Lima.

También podría gustarte