Está en la página 1de 51

•El tórax es una caja

osteocartilaginosa que
sirve como protección
para las vísceras que se
encuentran dentro de él
tales como el corazón,
pulmones, hígado,
estómago y grandes
vasos. Hacia arriba está
limitado por los huecos
supraclaviculares y el
cuello y hacia abajo por
los rebordes costales y
diafragmas.
El tórax tiene 4 caras: anterior,
posterior y dos laterales.
En tórax anterior localizamos 5
regiones; 4 pares y una impar.
Las regiones pares ( se encuentran
en ambos hemitorax anteriores )
son:

a) supraclavicular.- entre el borde


anterior del trapecio y la clavícula.

b) infraclavicular.- entre la
clavícula y la segunda costilla

c) pectoral.- entre la segunda y la


sexta costilla

d) costal.- entre la sexta costilla y el


reborde costal anterior

la única región impar de tórax


anterior es la región esternal que se
proyecta sobre el esternón.
En tórax anterior encontramos además 5
líneas de referencia; 4 pares y una impar:

a) línea medioesternal.- corre por el


centro del esternón siguiendo el eje
longitudinal del mismo. ( impar )

b) línea paraesternal.- corre por el


mismo eje longitudinal a 2 cms. Del borde
esternal.

c) línea medio clavicular.- corre por el


mismo eje a nivel decentro de la
clavícula.

d) línea mamaria.- corre por el


mismo eje iniciando en la unión del
tercio medio con el tercio externo de
la clavícula. ( recibe el nombre de
mamaria porque en el varón pasa por
encima del pezón )

e) línea axilar anterior.- corre por el


mismo eje naciendo en el pliegue
axilar anterior.
En tórax posterior encontramos 4
regiones, todas ellas pares:

a) supraescapular.- en la región del


músculo trapecio sobre la escápula

b) escapular.- región que se


proyecta sobre la escápula

c) interescapulovertebral.- entre el
borde interno de laescápula y la
columna dorsal.

d) infraescapular.- por debajo de


el ángulo de la escápula hasta el
reborde costal posterior.
En tórax posterior encontramos tres
líneas de referencia; una impar y 2
pares:

a) línea espinal o vertebral.- es impar


y corre sobre las apófisis
espinosas de las vértebras
dorsales ( impar )

b) línea escapular .- corre siguiendo


el eje longitudinal del cuerpo
pasando por el ángulo escapular.

c) línea axilar posterior.- corre por


el mismo eje naciendo en el
pliegue axilar posterior.
•encontramos
solamente la línea
axilar media que
En la cara lateral
del tórax corre por
el eje longitudinal
del cuerpo por el
centro de la axila y
entre las líneas
axilares anterior y
posterior.
• Como datos importantes en su relación con
pulmones y corazón se señalan:

• 1.- los ápex terminan a 2-3 cms. Por encima de las


clavículas

• 2.- en tórax anterior las bases se deslizan entre la 6ª


( espiración ) y la 9ª ( inspiración ) costillas.

• 3.- en tórax lateral se deslizan entre la 8ª y la 10ª

• 4.- en tórax posterior entre la 10ª y la 12ª


• 5.- la bifurcación de la traquea sucede a nivel del
ángulo esternal en tórax anterior y a nivel de la 4ª
vértebra dorsal en tórax posterior.

• 6.- sobre el ángulo esternal se articula la 2ª costilla y


por lo tanto por debajo de éste se encuentra el 2do
espacio intercostal.

• 7.- las costillas se articulan y salen de las vértebras


dorsales con un ángulo aproximado de de 45°, de
arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante.
• INSPECCION DE TORAX
FORMA Y VOLUMEN.- para
considerar un tórax como
anatómicamente normal debe
existir una relación de 3/2 o 2/1
entre sus diámetros transversal
y antero posterior
respectivamente.

De acuerdo a su longitud y su
proporción con abdomen y
extremidades los tórax se
clasifican en longilineos (largos),
brevilineos ( cortos ) y
normolineos ( medios ).
• Existen tórax deformes inclasificables
pero existen otros también que a pesar
de ser deformes guardan
características específicas que
permiten su clasificación:
1.- tórax en embudo.-

también llamado “pectus


excavatum” o tórax de
zapatero. Su
característica principal es
que el esternón se
encuentra deprimido
( hundido ).
Generalmente es
congénito y no causa
alteración funcional a
menos que comprima al
corazón.
Cuando la depresión
esternal es muy marcada
recibe el nombre de tórax
infundibiliforme.
O EN GOLPE DE HACHA
2.- tórax en quilla.-

también llamado tórax de


pájaro o “ pectus
carinatum”. Su
característica principal es
la prominencia anterior
del esternón ( esternón
saliente ), también es
congénito y generalmente
funcional, a menos que
las paredes laterales del
tórax ( de forma
triangular) compriman los
pulmones y comprometa
su expansión
4.- tórax en rosario o
tísico

característico de los
enfermos con síndrome
de desgaste, consumidos
por alguna enfermedad y
con tórax con muy
escaso panículo adiposo
de tal manera que las
costillas y los espacios
intercostales se
sobremarcan
5.- tórax en tonel.-

también llamado tórax


enfisematoso; se
caracteriza porque el
diámetro antero
posterior del tórax es
tan amplio como el
transverso dándole una
apariencia
completamente redonda
( proporción 1/1 )
APARATO RESPIRATORIO.-

Formado por el árbol bronquio


alveolar y el parénquima
pulmonar. Topográfica y
anatómicamente la laringe se
continua con la traquea y esta se
bifurca para formar los dos
bronquios principales. Cada
bronquio da ventilación a un
pulmón. El bronquio principal
forma bronquios secundarios,
dos el izquierdo y tres el derecho.
Cada bronquio secundario da
ventilación a un lóbulo pulmonar.
Los bronquios secundarios dan
lugar a bronquios terciarios, 10
de cada lado.
El pulmón derecho pesa 800 gr, es más ancho y corto que el izquierdo,
tiene 20% más de capacidad que el izquierdo, posee dos cisuras que lo
dividen en tres lóbulos: superior, medio e inferior. Posee 10 segmentos
broncopulmonares: apical, posterior, anterior, lateral, medial, superior,
laterobasal, mediobasal, anterobasal y posterobasal. La porción funcional
del pulmón o parénquima corresponde a los alvéolos.

AP

P
A

MB L
M

AB
PB LB
El pulmón izquierdo pesa 760 gr., cuenta con dos lóbulos, el superior y el
inferior, una escotadura y una impresión cardiaca que morfológicamente
determina la presencia de un pequeño apéndice llamado língula. Posee
10 segmentos broncopulmonares: apical, posterior, anterior, lingular
superior, lingular inferior, superior, basolateral, basomedial, anterobasal,
posterobasal.

AP
AP

P
A
S

LS

LI
AB PB
MB

LB
bronquiolo terminal

Acino pulmonar

Así pues, a la última generación de bronquiolos menores que aún no permite el


intercambio gaseoso por el grosor de su pared, se le llama bronquiolo Terminal
con los que termina la porción conductora del aparato respiratorio. El área pulmonar
ventilada por un bronquiolo terminal y sus ramificaciones se llama acino pulmonar y
cada lobulillo pulmonar tiene de 3 a 6 acinos.
• PORCIÓN RESPIRATORIA

• Va desde los bronquiolos respiratorios hasta los


alvéolos y en todos estos sitios ya se puede llevar a
cabo la hematosis, representan las últimas 4 o 6
generaciones de divisiones del árbol respiratorio.

• BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS

• Tienen una mucosa con epitelio cúbico ciliado con


muchas células de clara y endocrinas. No hay
caliciformes. La lamina propia, submucosa,
glándulas y cartílago ya no existen pero aun
prevalece bastante músculo liso. Se dividen 2 o 3
veces para formar los conductos alveolares.
• CONDUCTOS
ALVEOLARES

• Su pared es mas
delgada que la de los
bronquiolos
respiratorios y es la Conducto alveolar
ultima región que tiene
músculo
desembocando en una
región llamada atrio
que los comunica
directamente con sacos
alveolares y alvéolos.
• ALVÉOLOS

• Carecen ya de músculo y están formados ya


únicamente por epitelio que es básicamente plano
con algunas células de tipo cúbico que descansan
todas sobre una membrana basal.
• Cada alveolo mide aprox. 200 micras de
diámetro y su pared tiene poros
llamados poros alveolares o de Kohn
que permiten que la presión del aire se
distribuya uniformemente en todos
ellos.
• El epitelio alveolar esta formado por 2 tipos de células: las
células planas representan el 95% de la superficie alveolar y se
les llama neumocitos tipo 1 siendo su función especifica la
difusión de gases a través de su pared. El 5% restante esta
conformado por células cúbicas de superficie apical
redondeada cuya función principal es la producción de
surfactante o sustancia tensioactiva. Encontramos tambien la
presencia de macrófagos alveolares o celulas de carbón.
• Sin embargo en lo que se refiere a
número ( no a superficie ) el 60% de las
células alveolares son tipo 2 y el 40%
son tipo 1 ya que estas ultimas son
muchos mas anchas en su base que
las primeras y cubren mas superficie
En el intersticio entre los alvéolos encontramos capilares
continuos de pequeño calibre cuya pared consta solo de
endotelio ( epitelio plano simple) que descansa sobre una
membrana basal y cuyo perímetro lo constituyen de 1 a 3
celulas
VRI

También podría gustarte