Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN

XX Y XXI
Equipo:
Julissa Gastelum Escalante
Anahi Valdez Hernández
Frida Beltrán Bustillos
Jesus Alejandro Meza cota.
INTRODUCCIÓN
El nacimiento de la administración se remonta a las épocas y hechos ya
pasados, desde el momento en que el hombre tiene la necesidad de vivir y
convivir en sociedad. La administración hace funcionar los recursos de manera
más óptima para hacerlos de cierta manera, más productivos; todo esto con el fin
de obtener a cambio mayores recursos económicos.
El ser humano tiene la constante necesidad de vivir en sociedad, por lo que esto
lo lleva a organizarse, cooperar e integrarse con las personas que lo rodean.
La moderna teoría general de la administración, abarca muchos conceptos que
fueron creados por los administradores de siglo XX hacia atrás.
LA ADMINISTRACIÓN A INICIOS DEL SIGLO XX
Durante el siglo XX la administración fue evolucionando a medida que las
organizaciones se fueron haciendo más complejas y la ciencia más avanzada.
El siglo XX ha marcado el nacimiento y desarrollo
de la Administración como disciplina enseñable.
Frederic Taylor y Henry Fayol, iniciaron la
teorización sobre la administración al intentar
transformar en cuerpo de doctrina comunicable y
enseñable la experiencia que, como gestores de
importantes organizaciones, habían vivido en su
propio trabajo.
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS DEL SIGLO XX
1. Teoría científica
En efecto, la teoría científica surgió en los Estados
Unidos en el año de 1903. Su principal representante
es Frederick Taylor, esta teoría busca la mejora de la
eficiencia y la productividad de los trabajadores por
medio del estudio científico de los métodos del 
trabajo.

2.  Teoría burocrática
Por otra parte, la teoría burocrática fue propuesta por
Max Weber en Alemania en 1905. Esta teoría
propone un método centralizado en una jerarquía, en
la cual se dividen responsabilidades y se da la
división del trabajo. Opera bajo un orden burocrático
y las normas deben ser obedecidas por todos los
miembros de la organización.
3. Teoría clásica
La teoría clásica considera que todos los
principios administrativos se pueden utilizar
para coordinar y controlar todas las
actividades de la organización. Por ello es un
enfoque sistémico, donde el buen desempeño
se logra bajo la dirección jerárquica y
delegando responsabilidades en las funciones
administrativas. Fue propuesta por Henry
Fayol en Francia en el año de 1916.
4. Teoría del comportamiento
Ciertamente, la teoría del comportamiento tiene
como máximo representante a Abraham Maslow, y
esta teoría está basada en la 
pirámide de Maslow, donde explica que las
necesidades son los elementos que motivan la
conducta del hombre. Aparece en el año de 1950,
en los Estados Unidos.

5. Teoría de la contingencia
Ahora bien, la teoría de la contingencia nace en los Estados Unidos en 1980, sus máximos representantes
son William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns.
Afirma que no hay nada absoluto en el proceso de la administración, por lo que todo depende del
enfoque de contingencia. Por lo que se considera la administración como un sistema abierto. Es decir, que
el funcionamiento de la organización dependerá de la interacción con su entorno.
LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI
La Administración Científica iniciada por Taylor y Fayol a inicios del siglo XX (con foco en
la productividad/eficiencia, centrada en lo transaccional y el retorno a los accionistas) está
cediendo paso a una Administración Humanista (con foco en el Conocimiento/ Innovación
y estilo relacional/humanista) sin que se abandonen todos sus principios, pero
enriqueciéndolos con buenas prácticas y modelos de negocio que crean valor para todas
las partes en juego.
La nueva época que denominada “Era del Conocimiento y
Sociedad de las Organizaciones” asigna a la Administración
un importante rol como ciencia o disciplina social que usa
métodos científicos y conocimiento de otras ciencias, y puede
generar grandes contribuciones para el funcionamiento virtuoso
y estable de la sociedad.
En el inicio del siglo XXI, la sociedad se encuentra en una nueva etapa de transición del desarrollo
industrial diferente al del siglo pasado, la cual son exigencias donde el conocimiento y la
información son el motor de los avances científicos y tecnológicos que requieren de una base
fundamental para la adopción global de dicho orden.
Algunos ejemplos visibles de cambios disruptivos en este inicio de siglo:
• En la gestión de recursos humanos: el fin del empleo de por vida ante la corta existencia de
algunas empresas u organizaciones por adquisiciones, fusiones o desapariciones, la
búsqueda constante de equilibrio entre la vida particular y profesional, el empoderamiento
del empleado capacitado en tanto poseedor de conocimientos que se lleva consigo cuando
cambia de empleo.
• En la gestión comercial: el manejo de la relación con
los clientes-consumidores-sociedad a través de la
gestión de comunidades en la red digital, las páginas
web transaccionales sobre dispositivos móviles que
permiten vender todo el tiempo - en todo lugar – de
cualquier manera,las ventas en múltiples canales, los
productos co-creados ó co-diseñados por sus
compradores, etc.
SIGLO XXI:
Hoy en día el panorama es distinto. Nos damos cuenta de los grandes avances
tecnológicos y científicos que cada día conocemos. También nos damos cuenta de
algo muy preocupante: “los recursos naturales se están agotando”.

Actualmente el panorama ya conocido de la sociedad industrial está cediendo o


dando su lugar a una sociedad donde su base económica ya no son ni el sector
agrícola ni industrial sino el conocimiento y la inteligencia.
CONCLUSIÓN
El gran desafío del empresario, administrador
profesional y/o consultor del siglo XXI es enfrentar la
Era del Conocimiento y Sociedad de Organizaciones
actualizando los viejos paradigmas del siglo XX cuyo
foco eran la eficiencia y el retorno a los accionistas.
Ya sea por necesidad o conveniencia, como problema u oportunidad, se trata de ampliar el
campo de análisis a todos los grupos de interés en juego: empleados, clientes,
consumidores, proveedores, estado, sociedad civil, etc. Esta actitud permite un salto
cualitativo para el logro de organizaciones / empresas sostenibles (con autonomía de
recursos) y sustentables (impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente).
En el siglo XXI, se plantea que “el único liderazgo posible es por innovación” (en productos,
servicios, modelo de negocio o procesos) y “si no le interesa innovar, no se preocupe, la
competencia lo hará por usted”.
REFERENCIAS
• Anaid, J. (2017, March 23). Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.
Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/evolucion-administracion-pensamiento-administrativo/
• Drucker Peter (1969) “La gran ruptura – Nuevas metas para una nueva sociedad” (The age of
discontinuity” (cap.12: la economía del conocimiento). Troquel Buenos Aires
• La Administración en el siglo XXI | Natural Software. (2019). Koala-Soft.com. http://www.koala-
soft.com/la-administracion-en-el-siglo-xxi
• B
‌ elly Pablo (2003) Dirección del Conocimiento: Desarrollo teóricos y aplicaciones, Ediciones La Coria
España
• Pacto Global Argentina (2013) ONG disponible en internet diario La Nación Bs. As
www.lanacion.com.ar/1587489-como-impacto-el-pacto-global-en-el-pais
• https://administracionsigloxxi5a.weebly.com/administracioacuten-en-el-siglo-xxi.html

También podría gustarte