Está en la página 1de 22

GENERO FACTORES

DETERMINANTES EN LA
SALUD MENTAL EN LAS
ADOLESCENTES DE LA Integrantes :
ESCUELA SALESIANA Camila Aranda 01
MARIA AUXILIADORA, Ashley Díaz 02
SOYAPANGO, SAN Andrea Elías 03
SALVADOR EN EL AÑO Naomy Ramírez 17
2023 Ariana serpas 27

seminario
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:

Analizar los estereotipos de género factores determinantes en la salud


mental en las adolescentes de la Escuela Salesiana María Auxiliadora,
Soyapango, San Salvador en el 2023.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :

Determinar los efectos de los estereotipos en la salud mental en las


adolescentes de la Escuela Salesiana María Auxiliadora, para disminuir y
erradicar estos comportamientos nocivos para la salud mental.

Explicar los factores detonantes el cual produce a las adolescentes a tener


pensamientos, deseos, actitudes perjudiciales.
Fundamentos
teoricos
Antecedentes

 Ashmore y boca (1981), indican que los


estereotipos son constructos cognitivos que hacen
referencia a los atributos personales de un grupo
social y en que, aunque éstos sean más
frecuentemente rasgos de personalidad, no son,
desde luego, los únicos.
Antecedentes
 Tajfel y Turner (1979, cp. Puertas, 2004) a raíz de sus
investigaciones, aportaron que, si bien la formación de estereotipo
tiene un componente cognitivo, los aspectos socio estructural y
cultural -normas, roles y estatus- y motivacionales, se asocian al
proceso de establecimiento de estereotipos.
Con lo investigado hasta el momento en relación con los estereotipos,
se considera que se le ha otorgado estructura de representación y se
ha puesto en evidencia que los diversos procesos cognitivos básicos
involucrados en su formación, sostenimiento, aplicación y cambios son
similares en cada uno de ellos (Puertas, 2004).
Antecedentes

 Gardner (1996, cp. Puertas, 2004), mostraron que en la


estructura del estereotipo se aprecian dos dimensiones:

a) Dimensión descriptiva: en la que se enuncian las características


del grupo estereotipado, sin carga valorativa.

b) Dimensión valorativa: el otorgamiento de valor a las


características que describen al grupo estereotipado.
Antecedentes
 En un estudio realizado por Eleonor Faur y Cecilia Lipszyc (2003)
proponen un análisis complejo de la problemática de los
estereotipos, su relación con género y el rol que juega la escuela,
como uno de los ámbitos en el que se reproducirían los mandatos
sociales y mecanismos, que perpetuán un modelo hegemónico
discriminatorio (sea por raza, religión, sexo, género, clase social,
etc.) y como estos mecanismos discriminatorios generarían
situaciones de desigualdad y exclusión, para el que es considerado
diferente.
CO
T H E O R I E S
N S P IR A C Y
CO
T H E O R I E S THEO
CO
T ENFOQUE
H
N
E
S
O
S
P

P
R
IR

I
I
R
A
E
A
C
S
C
Y

Y
RIEST
HEORI
ES
CO N

S I E S THEO
T H E O R
C Y RIES
CO N S P IR A
THEO
TH E O R I E S RIes
MODELOS DE INTERACCION
SOCIOCOGNITIVA
● La relación entre dos personas incluye factores sociales y el
contexto de cada persona. Dependiendo de los roles que
desempeñe cada participante, las predicciones autocumplidas
que incluyen procesos como la cognición, la motivación, el
comportamiento, la estructura social y la situación o
caracterización forman la base.
Los estereotipos surgen del medio social, son un
reflejo de la cultura y de la historia, y sirven para
ajustarse a unas normas sociales.
● Los estereotipos son construcciones sociales que adquirimos y asimilamos,
asumiéndolas como válidas; suelen transmitirse socialmente por generaciones y nos
llevan a hacer afirmaciones generales, ya sean positivas, negativas o incluso neutras,
sobre el grupo estereotipado.

● Los estereotipos suelen generar prejuicios, ya que inducen a prejuzgar, es decir, a emitir
un juicio sin tener la suficiente información que lo sustente.

● Los prejuicios en especial para las adolescentes van más allá de la simple catalogación
de las personas ya que condicionan nuestra interacción con ellas.
los estereotipos de género adscriben
características y roles
● Los roles en la adolescencia incluyen mucho en el
comportamiento de las personas ya que es una etapa
vulnerable donde mandan a ver ciertos requisitos para ser
aceptados como el de la mujer ser femenina, sentimental y
delicada, mientras que a los hombres se les enseña a ser
fuertes y de mente fría esto provoca en mentalidad distinta en
ambos.
La construcción de
estereotipos en la moda
● Para muchos adolescentes es importante la moda
porque esto significa pertenecer a un grupo, porque
si bien es presentación de una persona tampoco es
motivo para juzgarla por su apariencia.
sesgos de género en las
representaciones culturales religiosas
● Este enfoque dice que la iglesia católica hizo que a lo largo de su dominio a
limitar a las mujeres y esperar que estas sean como la Virgen maría , una
mujer que fuera ejemplo de las familias Nazareth , poniendo las cualidades
de : Obediencia , pureza y sobre todo la castidad .

Lo cual minimiza a la mujer con el fin de la procreación y cuido de la familia


siendo esta sumisa y obediente al mandato de Dios.
CONSPIRACY
THEORIES

MARCo
Conceptual

THESIS
DEFENSE
THEO
RIES SPIR
ON ORI
THETO
C
CHYE
A
RI ES
Estereotipos de géneros:
Los estereotipos de género son las características, los rasgos y las cualidades que se otorgan
a las personas según su sexo. Estas características se asignan a cada sexo en base a los roles
e identidades que socialmente se han venido asignando a los hombres y a las mujeres
salud mental
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la salud mental como «un estado de
bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial puede afrontar las tensiones de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad»
THEO
RIES SPIR
ON ORI
THETO
C
CHYE
A
Prejuicio
RI ES
Es el pensamiento y actitud, por lo general negativa, que una persona o un individuo tienen
ante otra persona o grupo de personas a los que considera ajenos a su grupo de referencia,
entendido el grupo como una región, nación, religión, cultura, clase social, orientación sexual,
profesión, etc.
Trastornos mentales por género
La depresión se ha convertido en la primera causa mundial de discapacidad, según la OMS: se
calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Pero esta enfermedad es dos veces
más común entre las mujeres que entre los hombres.
La crítica destructiva: Por lo general no se centra en el modo para
dirigirse a la persona. Su objetivo principal es establecer un juicio de valor
de la persona receptora, en ocasiones infringir un daño u ofensa.
 
La creencia: Es una verdad subjetiva o algo que el sujeto considera cierto.
No suele relacionarse con la realidad, sino que con la representación
mental que se hace hacia la otra persona o algo en concreto.
La presión social: es la influencia ejercida entre personas dentro de un
mismo grupo social. También es el término utilizado para describir el efecto
que dicha influencia tiene sobre una persona para que se conforme a sus
estándares y obtenga aceptación grupal.

 Identidad
Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra,
determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian
de otras
THE
P IR A C Y
CONS
E O R I E S
MARCO
TH
S P IR A C Y THEO
CON
THE O R I E S RIEST

JURIDICO Y HEOR
P IR A C I
CONS ES
TH EO R I E S THEO
S P IR A C Y RIES
CON THEO
TH E O R I ES
RIes
ART 3 ART 30 ART 32
De la Constitución establece Reconoce a la familia como
declara que todas las la igualdad ante la ley sin la unidad básica de la
personas son iguales ante la distinción de género, raza, sociedad y afirma su
ley y gozan de igual color, religión, opinión protección y promoción.
protección de la ley sin política, origen social, También se señala que la
discriminación alguna. posición económica o de violencia doméstica está
cualquier otra índole. penada por la ley.
ART 37 ART 53
garantiza el derecho de la mujer a una vida libre de Afirma el derecho de las personas a la
violencia y obliga al Estado a tomar medidas para salud, incluida la salud sexual y
prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra reproductiva.
la mujer.
Referencias bibliográficas.
● Aguilar, Y., Valdez, J. L., Gonzales, N., y Gonzales, S. (2013). Los roles de género
de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e
investigación en psicología, 18(2). 208-225. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/292/29228336001

● Amurrio, M., Larrinaga, A., Usategui, E., y Del Valle, A. (2012). Los estereotipos
d género en los/las jóvenes y adolescentes. In XVII Congreso de estudios vascos:
Innovación para el progreso social sostenible, País Vasco, Donostia.

● Quintero, A. (03 de 09 de 2015). Percepción de los/las adolescentes sobre los


estereotipos de género. (Tesis) España. Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2503/Percepcion%20de%20loslas
%20estereotipos%20de%20genero%20en%20adolescentes.pdf?sequence=1

También podría gustarte