Está en la página 1de 7

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Curso:

Psicología Social

Tema:

Estereotipos Funciones y Formación

Docente:

Anita Campos Márquez

Estudiantes:

Arrieta Beltrán Wendy Jackeline


Gonzales Torres Junior André
More Yamunaque Kelly Nathaly
Orozco Arévalo Alexander Aldair
Pinzón Zapata Rosalva Medalyth
Sánchez Cuzcano Nicole
Sánchez Sánchez Leonela Corayma
Yépez Gómez Luis Ángel

PERÚ-2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
ORIGEN............................................................................................................................................. 3
ESTEREOTIPOS DE GRUPO ........................................................................................................ 3
EJEMPLOS DE ESTEREOTIPOS DE GRUPOS ......................................................................... 4
FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS ...................................................................................... 4
ESTEREOTIPOS EN LA ADOLESCENCIA ................................................................................ 6
ESTEREOTIPOS RACIALES ........................................................................................................ 6
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN

Son un conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo social - estas
creencias hacen referencia a lo que pensamos sobre ciertos grupos y pueden contener
elementos tanto positivos como negativos.
Cuando aplicamos un estereotipo lo que hacemos es usar las expectativas previas y creencias
que tenemos sobre ese grupo para explicar su comportamiento.
Aspectos definitorios de los estereotipos:

• Simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo


• Sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un
grupo
• Son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que los
disconformes
• De carácter consensuado - son creencias compartidas por los miembros de una cultura

ORIGEN
Los estereotipos de género tienen su origen en:

La familia: El entorno familiar es el primer núcleo donde se aprenden los roles de género.
Las niñas y los niños aprenden en el hogar a través de lo que les enseñan sus padres sobre
cómo deben comportarse. En muchas ocasiones, las niñas y los niños son incluso valorados,
premiados o castigados si demuestran comportamientos, intereses o expresión de emociones,
de acuerdo a lo que se espera de ellos. La familia sigue transmitiendo estos estereotipos por
tradición y son aún considerados, por la mayoría, como naturales y obvios.

El contexto social: La sociedad dicta un rol de cómo hay que comportarnos de acuerdo con
el sexo que tenemos al nacer. En otras palabras, la sociedad establece lo que se espera de
nosotros como mujeres u hombres. Esto se hace notar de diversas maneras, desde las
distinciones de la ropa (de color rosa para niñas y azul para los niños), hasta las expresiones
que escuchamos a lo largo de nuestras vidas. Tradicionalmente, los hombres y las mujeres
aceptan estos estereotipos de género como una forma de encajar con el resto del orden social.

Los medios de comunicación: Los medios de comunicación, tanto tradicionales como


digitales, juegan un papel muy importante en la creación de la imagen femenina y masculina
estereotipada; dictan modelos y comportamientos a imitar que son una vía eficaz para
preservar la idea de desigualdad entre hombres y mujeres.
Los mensajes que emiten a diario los medios de comunicación, incluida la publicidad,
simplifican la realidad y encasillan a las personas sin permitir que se descubra un modelo de
sociedad más igualitaria.

ESTEREOTIPOS DE GRUPO
La pertenencia de un individuo a un determinado grupo social hace que se le relacione con
un prototipo de vida, asignándole un modelo de conducta que conlleva un conjunto de
características similares o comunes a los miembros de este grupo y de esta forma establecer
diferencias significativas con miembros de otras categorías. Los estereotipos de grupo son
una de las formas más frecuentes de representación social, definidos como una imagen
mental simplificada de alguna categoría de personas, institución o acontecimiento que es
compartida por un gran número de personas en sus características esenciales (Henri Tajfel,
1982). En la medida en que un sujeto es agregado a una categoría social o grupal, se le
atribuyen determinadas características. Se espera que piense, que sienta y que por lo general
se comporte en coherencia con las características de dicho grupo. Los sujetos no son tomados
como individuos, sino como parte de un grupo y son percibidos como similares entre ellos.
El estereotipo se encarga de hacer generalizaciones acerca de los miembros de un grupo. Las
generalizaciones pueden ser vistas desde un punto positivo (las mujeres son tiernas) pero en
otras ocasiones son vistas negativas y resistentes al cambio (los aborígenes son salvajes).
Normalmente los estereotipos facilitan el prejuicio y la discriminación.

EJEMPLOS DE ESTEREOTIPOS DE GRUPOS


• Mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente,
sensible, frívola, tierna, sumisa, etc.
• Hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia,
proveedor, le gustan los riesgos, agresivo, etc.
• Ancianos: se les cataloga como inútiles, enfermizos, dependientes, e
improductivos.
• Racial: se basan en las diferencias étnicas y culturales considerando inferiores a
personas de distinto color de piel, lugar de origen o cultura, catalogándolos por
ejemplo como terroristas, delincuentes o tontos.
• Clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la delincuencia, a
los ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres solteras con una conducta
ligera.
Es bueno acotar que estos estereotipos en muchos casos conllevan discriminación.

FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS

1. Funciones individuales o psicológicas: no son meramente cognitivas sino también


motivacionales. Los estereotipos en el nivel individual sirven para ordenar y estructurar la
percepción a través de la categorización.
Cumplen la función de simplificación de la realidad permitiendo reducir el esfuerzo cognitivo
que supondría procesar el gran flujo de información que recibimos constantemente.
Los estereotipos actuando como esquemas nos aportan información sobre la conducta
esperada de una persona en contextos diferentes en función de su pertenencia grupal con el
consiguiente ahorro de esfuerzo cognitivo.
2. Funciones sociales: los estereotipos cumplen la función psicológica de proteger el sistema
de valores del individuo, ya que las categorías sociales están cargadas de valor para las
personas. Tajfel plantea 3 funciones sociales:

• A. Búsqueda de una identidad positiva


• B. Justificación de acciones contra otros grupos
• C. Explicación de la realidad social

Una de las funciones sociales de los estereotipos es clasificar diferencialmente a los


miembros del endogrupo y el exogrupo, fomentando la visión positiva de nuestro grupo en
comparación con los otros - produciéndose “favoritismo endogrupal”. La percepción de los
miembros de unos grupos de forma más negativa que los de otros facilita la justificación.

EVOLUCIÓN DEL ESTEREOTIPO HOMBRE-MUJER

La evolución de la sociedad española en los dos últimos decenios ha sido notable. Uno de los
elementos esenciales lo ha supuesto la presencia de la mujer en diversos ámbitos sociales de
los que se ha visto excluida tradicionalmente desde su participación en la ciencia a su
incorporación al ejército profesional, pasando por su integración en campos profesionales
variados (abogados, jueces etc.).

Una aproximación psicosocial sencilla que explica en parte esta cuestión compleja la
proporcionan Williams y Best (1990): Ciertas diferencias biológicas entre hombres y
mujeres, entre ellas el embarazo, lleva a las mujeres a asumir roles diferentes a los de los
hombres. De aquí surge una división de tareas sociales en masculinas-femeninas. Para
justificar esta división se atribuyen a mujeres y hombres características psicológicas
diferentes y se cierra el ciclo; ciertas diferencias biológicas de partida explican la asunción
de roles diferentes que, a su vez, ponen en marcha estereotipos justificativos, olvidándose el
sentido cronológico del proceso.

Ashmore (1990), buscando diferencias psicológicas entre hombres y mujeres que pudieran
justificar las diferencias de elección, el autor llega a concluir que las similitudes entre los
sexos son mayores que las diferencias. Estas diferencias, si las hubiere, pueden, según el
autor, ser perfectamente explicables desde el enfoque psicosocial que entiende estas
diferencias por causas culturales.

Los estereotipos de género se adquieren en un proceso de aprendizaje en el que, además de


los factores culturales comunes a la sociedad, es importante el contexto social más inmediato,
sobre todo la familia y la escuela.
La solución para cambiar radicalmente los estereotipos de género no parece próxima, dada
su persistencia a pesar de los cambios sociales. No obstante, muchas personas, sobre todo
mujeres, han modificado sus conductas de rol y esto debe, sin duda, influir a la larga. Cabe
esperar que los cambios sociales modifiquen los prototipos y por tanto los estereotipos.
ESTEREOTIPOS EN LA ADOLESCENCIA

Actualmente, los estereotipos en los adolescentes se volvieron, en muchos casos, un motivo


de depresión, bullying y discriminación.

Los jóvenes de hoy viven en un mundo digital y diferente, en el que si no son de determinada
forma son juzgados, por ejemplo, por el peso, el color, la ropa que usan, etcétera.
A pesar de que no se discrimina tanto como antes, con las redes sociales los jóvenes suelen
“animarse” más a herir a otros mediante medios digitales.

Éstos, están presentes de forma directa en la vida cotidiana de los adolescentes y les afectan
en sus conductas y decisiones. Una persona que quiera encajar en un grupo social
determinado, va a hacer lo necesario por lograrlo, aunque, en algunos casos, tenga que
modificar su forma de ser, comprar y usar lo que está de moda, lo común. Todos los
adolescentes tenemos ganas de ser parte, de ser invitados a lugares, de tener amigos y,
actualmente, para algunos, este es el método más rápido para lograrlo.

ESTEREOTIPOS RACIALES

• La formación de este estereotipo se fundamenta sobre todo en el color de piel o


pertenencia a una cultura.
• La valoración de este estereotipo puede ser positiva o negativa, y se produce por el
hecho de ser tan solo diferente.
• Cuando todos los individuos de una sociedad tenemos derechos y necesidades
parecidas y el color de la piel o la cultura a la que pertenecemos no suele cambiarlas.

CONCLUSIONES
Los estereotipos ya fueron adoptados como un estilo de vida, tratar de erradicarlos sería un
proceso costoso y aun así sería imposible, lo único que queda por realizar ante esta situación
es emplearlos de una manera correcta para no perjudicarnos y no perjudicar a nadie más de
lo contrario terminarían siendo armas de destrucción contra nosotros y nuestros semejantes.
BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, L. (VIERNES 10 de JUNIO de 2017). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de


MONOGRAFIAS.COM.

Einstein, A. (1879). PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS Y CÓMO INFLUYEN EN LA


CONVIVENCIA. MÉXICO.
Gavaldón, G. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. España:
Grupo Comunicar.
MEGA, F. (MARTES 11 de MAYO de 2016). Estado de Zacatecas. Obtenido del Estado
de Zacatecas.

GREENWALD, Anthony G.; BANAJI, Mahzarin R. Implicit social cognition: attitudes,


self-esteem, and stereotypes. Psychological review, 1995, vol. 102, no 1, p. 4.

STEELE, Claude M. A threat in the air: How stereotypes shape intellectual identity and
performance. American psychologist, 1997, vol. 52, no 6, p. 613.
HAMILTON, David L.; TROLIER, Tina K. Stereotypes and stereotyping: An overview of
the cognitive approach.

También podría gustarte