Está en la página 1de 9

Resolución de

conflictos Escolares
Conflicto:
¿Qué es un conflicto?
Los conflictos son situaciones en que dos o más
personas:

• Entran en oposición o desacuerdo de intereses.


• Tienen posiciones incompatibles donde las
emociones y sentimientos juegan un rol
importante.
• La relación entre las partes puede terminar
robustecida o deteriorada, según la oportunidad y
procedimiento que se haya decidido para
abordarlo.
Veamos un caso

 María y Ana fueron a un supermercado a comprar naranjas. Sin embargo, en el


supermercado solo había una, y como ambas querían tenerla, comenzaron a pelear
por ella.

 Desde su experiencia, ¿cómo resolvería el conflicto?

 Reflexionemos y propongamos soluciones


Solución
Para resolver un conflicto es necesario conocer las necesidades de cada una de las
personas involucradas.
En el caso del conflicto anterior:

• María necesitaba la naranja para hacer jugo.


• Ana necesitaba la naranja para hacer mermelada.

• Por lo tanto, si tenemos en cuenta las necesidades de las partes y los


sentimientos involucrados, podemos solucionar de mejor forma el conflicto.
• Es decir, si partimos la naranja a la mitad y damos a cada una, su parte, a
María no le alcanzará para hacer un rico jugo, ni a Ana para hacer una
exquisita mermelada.
Mediación Escolar
 La Mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo
que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución
del problema.
¿Cuándo se recomienda la resolución del conflicto a través de la mediación?

 Una fase inicial implica dilucidar el conflicto, para revisar si es pertinente trabajar a través de la mediación o de
otra técnica.

Realizar la mediación:

• Cuando las partes deben continuar con su


relación, aunque quieran distanciarse.
• Cuando las partes se encuentran y se sienten
incómodas.
• Cuando el conflicto afecta también a otras
personas.
• Cuando hay voluntad de resolver el conflicto,
buena predisposición, deseo de llevarse bien.
Evitar la mediación y pensar en otro procedimiento de
resolución del conflicto:

• Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas


están “fuera de sí”, no pueden escuchar, contenerse ni
tomar decisiones.
• Cuando una de las partes no confía de la otra, o le teme.
• Cuando la complejidad del conflicto excede lo que se
puede resolver desde el ámbito de la mediación, por
tratarse de problemas vinculados a drogas, abusos, malos
tratos o suicidio: conflictos muy graves, o porque para el
establecimiento educacional el problema tiene una
especial relevancia y quiera tomar una decisión o medida
directamente
¿Cuál es el rol del mediador o
mediadora?
 Asumir que la responsabilidad de transformar el conflicto está en las partes involucradas, siendo
él o ella un facilitador o facilitadora de esta tarea.
 Ayudar a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.
 Ayudar a las partes a comprenderse y a sopesar sus planteamientos.
 Contribuir a que se genere confianza entre las partes y en el proceso.
 No juzgar a las partes. Estar atentos a los valores por los que se guían o dicen guiarse.
Gracias por su atención!!!

También podría gustarte