Está en la página 1de 86

CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO I

CATEDRÁTICO: Lic. Esbin Mérida Mérida


EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS


Es una manifestación unilateral de
voluntad que expresa la decisión del
órgano administrativo competente
para crear, modificar, transmitir o
extinguir una obligación o conceder
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS


Es toda declaración unilateral de voluntad de un
órgano administrativo que produce efectos
jurídicos concretos o generales

Es una decisión unilateral de voluntad concreta o
general del órgano administrativo competente,
sometido al orden jurídico administrativo y a los
principios de legalidad y juridicidad que produce
efectos jurídicos directos o generales, que crea,
modifica o extingue una obligación o un derecho
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS


Son los actos típicos del derecho administrativo ya
que es el conducto por medio del cual se manifiesta
la administración pública ante el particular


Son las declaraciones unilaterales del órgano
administrativo dirigidas a las personas individuales
o jurídicas e incluso a otros órganos administrativos
(relaciones interorgánicas)
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

Mientras que el acto administrativo es una declaración


unilateral de la administración pública por medio de los
órganos administrativos, en el derecho privado
predomina la voluntad de las partes mediante el
“acuerdo de voluntades” que es la expresión de la
“autonomía de la voluntad” entre las partes
En el derecho público se impone la voluntad de la
administración pública mediante la declaración
unilateral a través de los actos administrativos que
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Los actos administrativos pueden ser de carácter
general o particular
Los primeros se manifiestan a través de los reglamentos
que son de observancia general, mientras que los
particulares son de efecto inmediato y concreto; es
decir, están dirigidos para una persona específica
Conforme ha evolucionado el acto administrativo y
especialmente a partir de la Revolución Francesa, los
actos administrativos se han sometido al principio de
legalidad y más recientemente también al principio de
juridicidad
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

El principio de juridicidad, para el caso de GT, se recoge hasta


en la constitución de 1985 (anterior a esta constitución NO
estaba previsto este principio)
Otra evolución que ha tenido el acto administrativo,
corresponde a lo que en doctrina se le llama “justicia retenida”, y
consiste en que ha solicitud de parte (generalmente del
administrado o particular), se traslada a los tribunales
jurisdiccionales para que resuelvan en definitiva la controversia
que surge entre el órgano administrativo y el particular derivado
de la emisión del acto administrativo
Para el caso de GT, es el tribunal de lo contencioso
administrativo que tiene la competencia para conocer y resolver
las controversias que se originan del acto administrativo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

Todo acto administrativo (general o individual)


debe ser dictado o emitido por el órgano
administrativo que tenga competencia para
hacerlo, la cual (la competencia) debe ser dotada
previamente por la norma jurídica, pues de lo
contrario, ese acto sería ilegal y puede convertirse
en un abuso o desviación de poder y en
consecuencia se puede impugnar de nulidad
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Los actos administrativos pueden ser:
a)Reglados
b)Discrecionales
El reglado es cuando el ordenamiento jurídico
administrativo señala el procedimiento, los
requisitos y la forma en que debe resolverse
(positiva o negativa)
La norma jurídica le dicta al órgano
administrativo la forma en que debe resolver, por
lo que en este tipo de acto (reglado) estamos en
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

El acto administrativo discrecional es cuando el


órgano administrativo aplica parámetros o criterios
que la norma jurídica le faculta ya que la norma le
permite un ámbito de acción y la facultad de elegir
entre varias opciones, ejemplo: un acto
administrativo discrecional es cuando la norma
establece una sanción de tránsito o tributaria entre
100 y 500 quetzales, por lo que el órgano
administrativo está facultado para imponer una
sanción que esté dentro de ese rango.
por lo que en este tipo de acto (discrecional) estamos
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Características del acto administrativo
a)Presunción de legalidad
b)Revocabilidad
c)Irretroactividad
d)Unilateralidad
e)Decisión administrativa
Presunción de legalidad
Así como las leyes gozan del principio de constitucionalidad (de
legalidad), también los actos administrativos gozan del principio
de legalidad por haber sido dictado con arreglo al ordenamiento
jurídico y en tanto NO se impugnen y se declare lo contario por el
órgano jerárquico superior o por el tribunal de lo contencioso
administrativo, esos actos gozan de plena legitimidad
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Presunción de legalidad
La presunción de legalidad, también
llamada de legitimidad o validez, consiste
en la suposición legal que el acto
administrativo fue emitido conforme a
derecho por el órgano administrativo
competente y con observancia plena de los
principios de legalidad y juridicidad
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
La irretroactividad
Por regla general y universal, la ley NO tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal y cuando
favorece al reo
En el ámbito administrativo también aplica el
principio que los actos administrativos no tienen
efecto retroactivo, por consiguiente no aplica la
retroactividad y consiste en que el acto
administrativo surte sus efectos a partir de la
notificación y siempre que el órgano administrativo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
La unilateralidad
El acto administrativo es unilateral porque
exterioriza la voluntad del órgano administrativo
sin contar con el consentimiento previo del
administrado o particular
Cuando existe la voluntad o consentimiento
previo del administrado, deja de ser un acto
unilateral y pasa a ser un acto administrativo
bilateral, en donde prevalece la voluntad de las
partes, por ejemplo un contrato administrativo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
La revocabilidad
Esta se da cuando un acto dictado por un órgano
administrativo se deja sin efecto
El acto se puede dejar sin efecto, bien a petición
de parte o de oficio por el órgano administrativo
que lo dictó o por el superior jerárquico
En la práctica, la única forma de dejar sin efecto
un acto es cuando el administrado o particular lo
impugna por no ajustarse al principio de
legalidad o juridicidad. El acto lo puede dejar sin
efecto el órgano superior al conocer el recurso o
la impugnación planteado por el administrado o
EL ACTO O ACTOS
ADMINISTRATIVOS
La decisión administrativa
Es cuando el órgano administrativo toma la
decisión de emitir el acto y notificarlo al
interesado.
La notificación puede ser de lo más formal a
través de un notificador que tiene fe pública,
como las notificaciones que realiza la SAT por
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

La forma del acto administrativo


El acto está constituido por un
conjunto de requisitos previamente
establecidos en la norma jurídica y
por lo general se manifiesta por
escrito, pero tampoco sería invalido
que se haga de forma verbal, siempre
que la norma así lo prevea, ejemplo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Actos administrativo anulables
Son anulables aquellos actos que tienen una
apariencia de ser legales pero carecen de alguno
de los elementos de forma o de fondo necesarios
Estos actos, aunque carezcan de algún elemento
para su validez, surten efectos jurídicos cuando el
administrado NO los impugna
Estos actos se inicia su impugnación en la vía
administrativa a través del recurso
correspondiente (revocatoria o reposición) pero
si el acto es confirmado por el órgano
administrativo superior, entonces se acude a la
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Ejecutoriedad
Consiste en que el acto administrativo produce todos
sus efectos de forma inmediata aún en contra de los
interés del administrado o particular a quien va dirigido
sin necesidad de una declaración o coacción posterior
También se puede decir que la ejecutoriedad consiste en
la posibilidad que el órgano administrativo por sí
mismo haga efectivo el cumplimiento del acto
administrativo sin necesidad de recurrir a la autoridad
judicial o a la coacción
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

La ejecutoriedad puede ser:


a)Directa
b)Indirecta
c)Subsidiaria
La directa es cuando los propios órganos se encargan
de ejecutar el acto administrativo en virtud que el
administrado o particular lo aceptan y lo cumplen sin
impugnar el acto, ejemplo el pago del recibo del agua,
del IUSI, una multa de tránsito
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS

La ejecutoriedad indirecta es cuando el órgano


administrativo debe solicitar la intervención
del órgano jurisdiccional (tribunales) para que
coactivamente se proceda a la ejecución del
acto, por ejemplo para el pago de impuestos
cuando el contribuyente se niega a realizar
dicho pago y no impugnó el acto administrativo
por lo que el órgano administrativo debe acudir
al tribunal de lo económico coactivo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
La ejecutoriedad o ejecución subsidiaria es cuando
el órgano administrativo delega en un tercero que
proceda a darle cumplimiento a lo resuelto a través
del acto administrativo, por ejemplo trasladar un
vehículo en mal estado, accidentado o mal
estacionado en la vía pública a un predio, con cargo
o a costa del propietario del vehículo
Es importante tener presenta que los actos
administrativos únicamente se pueden ejecutar
cuando están firmes o han causado estado; es decir,
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
El silencio administrativo
 Es la inacción del órgano administrativo para
resolver una petición planteada al amparo del
artículo 28 de la CRG o resolver dentro del plazo
que concede la ley las impugnaciones
interpuestas por el administrado a través de los
recursos de revocatoria o reposición
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
 Es la figura jurídica en la que, el órgano
administrativo dotado de competencia
administrativa, NO resuelve dentro del
plazo legal las peticiones o las
impugnaciones presentadas por los
administrados
 Es la falta de resolución o inactividad por
parte de los órganos administrativos ante el
planteamiento de una petición o de un
recurso administrativo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Para que se produzca el silencio administrativo
con efectos jurídicos es necesario que concurran
las condiciones siguientes:
 Que el órgano administrativo tenga la
competencia legal para resolver; es decir, que
es legalmente competente para tomar una
decisión
 Que exista un plazo previamente fijado por la
ley y que el mismo transcurra sin que el órgano
resuelva
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Clases de silencio administrativo, según la doctrina
 Silencio administrativo de naturaleza sustantiva
 Silencio administrativo de naturaleza adjetiva
El silencio administrativo de naturaleza sustantiva se
produce cuando el órgano administrativo no resuelve
dentro del plazo de los 30 días, las peticiones formuladas
por los administrados o particulares al amparo del articulo
28 de la CPRG
En este caso NO existe un acto administrativo dictado
previamente por el órgano administrativo ya que lo que
necesita quien planteo la petición es que se emita ese acto
para acceder o denegar la petición
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Ante el silencio administrativo de naturaleza
sustantiva, el peticionario (administrado o
particular) puede asumir las siguientes actitudes:
 Esperar hasta que el órgano administrativo
resuelva la petición planteada
 Interponer una acción de amparo para que el
órgano jurisdiccional (un juez) le fije un plazo
al órgano administrativo para que resuelve la
petición planteada
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
El silencio administrativo de naturaleza adjetiva se
produce cuando el órgano administrativo NO resuelve
dentro del plazo fijado por la ley, una impugnación
(recurso de revocatoria o reposición) planteada por el
administrado o particular derivado de un acto
administrativo que le fue notificado con anterioridad
Este silencio se produce derivado de un acto administrativo
que fue emitido y notificado por el órgano competente y el
mismo fue objeto de impugnación pero el órgano incurre
en silencio administrativo en virtud que no resuelve la
impugnación planteada; es decir, no emite el segundo acto
administrativo para resolver el recurso
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Ante el silencio administrativo de naturaleza adjetiva el
administrado o particular puede asumir las siguientes
actitudes:
 Esperar hasta que el órgano administrativo resuelva el
recurso planteado
 Interponer una acción de amparo para que el órgano
jurisdiccional (un juez) le fije un plazo al órgano
administrativo para que resuelva
 Dar por resuelto el recurso planteado de forma negativa
o desfavorable y plantear el proceso (recurso)
contencioso administrativo ante el tribual de lo
contencioso administrativo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Efectos prácticos en GT del silencio administrativo
 Silencio administrativo negativo
 Silencio administrativo positivo
Los efectos del silencio administrativo siempre deben
verse del lado del administrado o particular, por lo que si
ese silencio es negativo le afecta y si es positivo le favorece
Es negativo cuando el órgano administrativo no resuelve
dentro del plazo que le fija la ley y ésta establece que al no
emitirse la resolución dentro de dicho plazo debe asumirse
que el recurso de manera tácita fue declarado sin lugar, por
lo que lo faculta para interponer el proceso contencioso
administrativo
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
Silencio administrativo positivo
Es cuando la norma jurídica establece que en
caso que el órgano administrativo no resuelva
la petición o el recurso dentro del plazo fijado
por la ley, la petición o el recurso, se tiene por
resuelto de forma positiva a favor del
peticionario o interponerte del recurso
Los casos de silencio administrativo positivo,
en la actualidad se concretan a 3 casos
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
a) El primer caso está contenido en la Ley de
Parcelamientos Agrarios, en donde se
establece que la solicitud de partición o
desmembración de un bien inmueble
deberá ser autorizado por la municipalidad
a cuya jurisdicción pertenezca el bien,
dentro del plazo de 30 días, en el entendido
que si no resuelve dentro de dicho plazo, la
autorización se tendrá tácitamente
otorgada
EL ACTO O ACTOS ADMINISTRATIVOS
b) El segundo caso está contenido en la Ley de
Contrataciones del Estado, en donde se establece
que la liquidación final de la obra deberá ser
aprobada dentro de los 90 días y en caso que no se
apruebe dentro de dicho plazo, se tendrá por
aprobada
c) El tercer caso está contenido en el Código
Tributario en donde se establece que si no se
resuelve el ocurso dentro del plazo de 15 días, se
tiene por concedido (declarado con lugar).
EL CONTROL DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA

a) El control parlamentario
b) El control administrativo
c) El control a petición de parte
d) Control técnico
EL CONTROL PARLAMENTARIO
El control parlamentario es una figura política y
consiste en el control que ejerce el parlamento (el
Congreso para el caso de GT) sobre los actos de los
servidores públicos a través de la invitación,
citación y para el caso de los ministros, la
interpelación
Normalmente el control parlamentario lo ejercen
los países que adoptan el sistema parlamentario, en
donde el parlamento es el organismo encargado de
la función administrativa a través del primer
ministro o el presidente del consejo de ministros
EL CONTROL PARLAMENTARIO
Esto significa que quien nombra es el que tiene
derecho a interpelar; es decir, el parlamento
La interpelación es la figura jurídico-político
mediante la cual el parlamento controla los actos y
las políticas administrativa del presidente o primer
ministro del consejo de ministros y a los distintos
ministros de Estado
EL CONTROL PARLAMENTARIO
La interpelación es una figura típica del sistema de
gobierno parlamentario ya que en este sistema la
administración pública se encuentra a cargo del
parlamento
La interpelación en Guatemala
En GT, no obstante haberse adoptado un régimen
presidencialista, se tomaron algunas características
del régimen parlamentario, siendo una de éstas la
interpelación
EL CONTROL PARLAMENTARIO
La interpelación está regulada en el artículo 166 de
la CPRG, en donde se establece que los ministros de
Estado tienen la obligación de presentarse al
Congreso de la República a responder las preguntas
que les formulen uno o más diputados, con
excepción de aquellas preguntas que se refieran a
asuntos diplomáticos u operaciones militares
EL CONTROL PARLAMENTARIO

Procedimiento de interpelación
 Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o
ministros a interpelar con 48 horas de antelación
 Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna, pueden
limitar el derecho que le asiste a los diputados de
interpelar, ni calificar las preguntas o restringirlas
 Cualquier diputado puede hacer las preguntas
adicionales que desee, siempre que estén relacionadas
con el asunto objeto de la interpelación
EL CONTROL PARLAMENTARIO
Efectos de la interpelación
 Al estar notificado el ministro que será interpelado, éste
NO podrá ausentarse del país ni excusarse de responder
las preguntas planteadas
 Decretar un voto de falta de confianza para el ministro
interpelado, a solicitud de 4 diputados y aprobado por
la mayoría absoluta del total de diputados
 El ministro deberá presentar su renuncia al Presidente
al decretarse el voto de falta de confianza
 El Presidente podrá aceptar la renuncia o tomar la
decisión en Consejo de Ministros de no aceptarla por
conveniencia nacional y a la política del gobierno
EL CONTROL PARLAMENTARIO
Efectos de la interpelación
 Cuando el Presidente no acepte la renuncia, el ministro
deberá acudir al Congreso de la República dentro de los
8 días a partir de la fecha de emitido el voto de falta de
confianza para que el pleno reconsidere el voto de falta
de confianza
 Si el ministro no se presenta dentro de los 8 días, se
tendrá por separado del cargo e inhabilitado para
ejercer el cargo de ministro por un período no menor de
6 meses
EL CONTROL PARLAMENTARIO
Efectos de la interpelación
 Cuando el ministro se presenta al Congreso de la
República y después de las explicaciones suministradas,
discutido el asunto y ampliada la interpelación, los
diputados votaran sobre la ratificación del voto de falta
de confianza, cuya aprobación requiere el voto favorable
de las 2/3 partes del total de diputados
 Si se ratifica el voto de falta de confianza, se tendrá al
ministro por separado del cargo de forma inmediata
 El mismo procedimiento se aplicará cuando la
interpelación se realice a varios ministros, de manera
simultánea, pero en ningún caso pueden ser más de 4
ministros
EL CONTROL PARLAMENTARIO
La citación
De conformidad con el artículo 168 de la CPRG,
todos los ministros están obligados a asistir a las
sesiones del Congreso, de las comisiones y bloques
legislativos y participar con derecho de voz en las
discusiones en temas o asuntos de su competencia
En las citaciones, los ministros pueden hacerse
representar por sus viceministros, lo cual NO
pueden hacer cuando se trata de la interpelación
EL CONTROL PARLAMENTARIO

La citación
También están obligados todos los funcionarios y
empelados públicos a acudir e informar al
Congreso de la República, las comisiones y bloques
legislativos, cuando lo consideren necesario sobre
los temas de la competencia de los funcionarios o
empleados citados
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
Este control se realiza en la esfera de la
administración pública y se puede llevar a cabo a
través de 3 formas:
 De oficio o control jerárquico
 A petición de parte
Control técnico
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
El control de oficio o jerárquico es el que ejerce el superior
jerárquico sobre los subordinados ya que tiene la facultad
de controlar los actos, decisiones y resoluciones de sus
órganos inferiores
Este control lo llama la doctrina “control indirecto”, y por el
hecho de ser interno no constituye una plena garantía para
el particular o administrado por no intervenir en dicho
control por ser eminentemente interno y no existir una
notificación previa al interesado, por no ser una obligación
del superior jerárquico hacer del conocimiento del
interesado el control que ejercer, ni el interesado tiene el
derecho de pedir que el órgano superior controle los actos
de sus subalternos
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
El control a petición de parte
Este es el verdadero control que se ejerce sobre los actos de
la administración pública y lo ejerce el particular o
administrado sobre los actos de los órganos
administrativos mediante los medios de impugnación o
recursos administrativos
Este medio de control, es llamado por la doctrina como
“control directo”, por ser realizado directamente por el
particular o administrado
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
El control técnico
Este es un control eminentemente administrativo que si
bien no es jerárquico, se trata de un control que ejercen
órganos administrativos especializados sobre otros
órganos también administrativos y en algunos casos sobre
entidades particulares o privadas
Este control equivale a decir que se ejerce a lo interno de la
administración pública y hacia afuera
EL CONTROL ADMINISTRATIVO
El control técnico
El control interno y hacia afuera lo realiza la Contraloría
General de Cuentas sobre el manejo de fondos públicos de
la administración pública (organismos del Estado,
entidades descentralizadas y autónomas), así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado que haga
colectas públicas, de los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que invierta o administre fondos
públicos
La Superintendencia de Bancos también realiza control
hacia afuera al sistema bancario y financiero del país
SISTEMAS DE CONTROL DE JUSTICIA

La doctrina reconoce 2 sistemas de control de justicas en el


contexto administrativo, siendo los siguientes:
 Sistema de control de justicia delegada
 Sistema de control de justicia retenida
SISTEMAS DE CONTROL DE JUSTICIA

El Sistema de control de justicia delegada tiene sus


antecedentes en la Revolución Francesa y consiste en la
potestad o facultad que la norma (la ley) le otorga a la
propia administración pública para impartir justicia a
nombre del pueblo a través de un tribunal administrativo
que conoce las controversias derivado de los conflictos
administrativos que surgen entre los órganos
administrativos con los particulares
Este tribunal administrativo pertenece al Organismo
Ejecutivo y NO al judicial
SISTEMAS DE CONTROL DE JUSTICIA
El Sistema de control de justicia retenida
En este sistema de control existe un tribunal especializado
contencioso administrativo adscrito al organismo judicial,
como es el caso de Guatemala que por disposición
constitucional (art. 221), se crea el Tribual de lo
Contencioso Administrativo y se le otorgan atribuciones
específicas para conocer en caso de contiendas derivadas
de los actos o resoluciones emitidas por los órganos
admisntrativos en contra de los administrados o
particulares
Este tribunal especializado pertenece al Organismo
Judicial
SISTEMAS DE CONTROL DE JUSTICIA
En el sistema de control de justicia retenida, un órgano
jurisdiccional especializado (salas de lo contencioso
administrativo) resuelven en forma definitiva las
controversias entre los órganos admisntrativos y los
particulares, una vez agotados o resueltos los recursos
administrativos (de revocatoria o reposición) y siempre
que los administrados interpongan el Proceso de lo
Contencioso Administrativo
En caso que los recursos de revocatoria o reposición estén
firmes y el administrado no interponga el Contencioso
Administrativo y no cumpla con lo ordenado en el acto
administrativo impugnado, el órgano administrativo debe
acudir a la vía Económico-Coactivo para obligar al
administrado a su cumplimiento.
EL SERVICIO PÚBLICO

El origen del servicio público se identifica con la necesidad


de satisfacer las necesidades de la colectividad que es una
obligación del Estado
La persona a título individual tiene necesidades que debe
satisfacer pero el cúmulo de esas necesidades hace que se
conviertan en necesidades sociales o colectivas
Dentro de esas necesidades colectivas se pueden citar:
Seguridad, educación, justicia, agua potable, energía
eléctrica, etc.
EL SERVICIO PÚBLICO

Tradicionalmente se ha entendido el servicio público como


toda actividad pública tendiente a satisfacer necesidades
de interés general
El servicio público es el servicio técnico prestado al público
de manera regular y continuo para la satisfacción de
necesidades colectivas suministrado por un órgano
administrativo sea centralizado, descentralizado o
autónomo
EL SERVICIO PÚBLICO

El servicio público es el medio con que la administración


pública dispone para alcanzar su fin que es el “bien
común”, el que está destinado para satisfacer las
necesidades de carácter general de los habitantes de un
país de forma directa o indirecta
La prestación de los servicios públicos “directos” es la
forma tradicional que el Estado a través de la
administración pública presta dichos servicios
EL SERVICIO PÚBLICO

En la actualidad dentro de los servicios públicos directos,


se pueden citar: salud, seguridad, educción y justicia
Los servicios públicos “indirectos”, los suministra el Estado
a través de concesiones de estos servicios a personas
naturales o jurídicas de carácter privado
Estas concesiones las otorga el ejecutivo, las entidades
descentralizadas y las autónomas
EL SERVICIO PÚBLICO

Dentro de los servicios públicos más importantes que se


han concesionado se pueden citar:
El servicio de transporte público, el agua potable, el
servicio de energía eléctrica, seguridad privada, extensión
de licencias de conducir, emisión de pasaportes,
administración de puertos y aeropuertos, servicio de
correos, etc.
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO

Las características más esenciales del servicio público son:


 Prevalencia del interés general
 Modernidad
 Generalidad
 Igualdad
 Regularidad
 Continuidad
 Obligatoriedad
 Permanencia
 Gratuidad
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO
Prevalencia del interés general
Bajo la premisa que el interés general o de la colectividad
prevalece sobre el interés particular o individual, los servicios
públicos deben estar destinados a la colectividad
Modernidad
Consiste en la actualización y modernización de los servicios
públicos aprovechando la tecnología y los medios de
comunicación existentes
La modernización significa que la prestación de los servicios
debe estar en constante evolución para que cada vez sean más
eficientes
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO
Generalidad
El servicio público por naturaleza es de carácter general, lo cual
significa que todos los habitantes de un país tienen acceso a
utilizarlos sin ser objeto de discriminación o bien porque tengan
la capacidad de contratar dichos servicios a nivel particular
Igualdad
Por el principio de igualdad, todos los habitantes tienen los
mismos derechos, por consiguiente tienen el derecho de hacer
uso de los servicios públicos sin más limitaciones de la capacidad
instalada de quien los suministra
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO
Regularidad
Esta característica del servicio público se refiere al
cumplimiento de la norma y las disposiciones
reglamentarias que rigen su prestación, por lo que el
servicio debe prestarse con sujeción a las disposiciones
legales, respetando los horarios, rutas, prioridades, etc.
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO
Continuidad
La continuidad significa que el servicio debe prestarse de
forma continua (sin interrupciones) para aquellos
servicios que por su naturaleza o necesidad no pueden ser
interrumpidas como el servicio de salud, seguridad,
suministro de energía eléctrica, agua potable, etc.
En el marco de la continuidad, el servicio público debe
suministrarse de manera regular y continua para satisfacer
las necesidades públicas
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO
Obligatoriedad
Consiste en que el Estado a través de la administración pública
tiene la obligación de garantizar o prestar el servicio público sin
discriminación más que identificar que se necesita
La obligatoriedad conlleva que la administración pública o el
concesionario del mismo, está en la obligación de prestar el
servicio público a quien lo necesita sin la posibilidad de negarlo
Permanencia
Se refiere a que el servicio público debe ser prestado mientras
exista la necesidad de quien lo necesite y siempre que tenga el
carácter general o colectivo
CARACTERISTICAS DEL
SERVICIO PÚBLICO
Gratuidad
Esta característica es relativa ya que no todos los servicios
pueden ser gratuitos
Los servicios sin costo deben ser limitados y muy esenciales
como la salud, la educación, la seguridad y la justicia
Los otros servicios deben tener un costo pero acorde a la
cantidad, volumen, tiempo, etc., por ejemplo el servicio de
energía eléctrica, agua potable. En todo caso el costo debe
estar en función de la cantidad utilizada o el valor de los
materiales utilizados
LA OBRA PÚLICA

La mayoría de la obra pública se realiza de forma indirecta


mediante la concesión al sector privado
Dentro de las concesiones de obra pública más importante se
pueden citar:
Construcción de carreteras en general
Construcción de escuelas e institutos
Construcción de hospitales y centros de salud
Construcción de edificios para oficinas públicas
Construcción de puertos y aeropuertos
LA OBRA PÚLICA

En todas la concesiones, ya sea obras púbicas o de


servicios, la entidad concesionante (el órgano
administrativo) debe mantener supervisión
constante sobre la construcción de la obra y la
calidad de los servicios
De conformidad con el artículo 120 de la CPRG los
servicios públicos pueden ser intervenidos,
especialmente aquellos que han sido
concesionados o que presta el sector privado.
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Consideraciones generales
La función pública, es la realización del Estado a
través de sus 3 organismos y las entidades
descentralizadas y autónomas, mediante la función
jurisdiccional, legislativa y administrativa
La función administrativa más importante la realiza
el Organismo Ejecutivo, pero los otros organismo y
las entidades descentralizadas y autónomas también
realizan función administrativa y ello conlleva que
dictan actos administrativos, prestan servicios
públicos y celebran contratos administrativos
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Consideraciones generales
Las relaciones contractuales son una realidad en la
administración pública ya que las actividades que realizan
no son únicamente unilaterales, como lo constituye el acto
administrativo, sino que también se manifiesta en
condiciones de igualdad frente a los particulares y
sometiéndose al consenso de voluntades
Es imposible que la administración pública pueda alcanzar
sus fines de manera unilateral por lo que necesita de los
particulares, bien personas individuales o jurídicas para
alcanzarlos
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Consideraciones generales
Ante esa imposibilidad, la administración pública realiza
convenios con los particulares para que a través de la
voluntad de ambos se generen derechos y obligaciones en
condiciones de igualdad entre las partes, lo cual se
manifiesta en un contrato de carácter administrativo
Este contrato administrativo tiene como finalidad que la
administración pública y los particulares que los suscriben,
tengan certeza jurídica de lo acordado o plasmado en el
contrato; el primero para asegurarse el cumplimiento de lo
contratado en cuanto a calidad, tiempo etc.; y el segundo,
en cuanto a percibir el pago en las condiciones acordadas
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Conceptos
 El contrato administrativo es una relación jurídica
bilateral en donde se recoge o plasma la manifestación
de voluntad, tanto de la administración pública a través
del órgano correspondiente como de los particulares
(sujetos del contrato)
 Es el celebrado por un particular o varios particulares y
la administración pública en ejercicio de la función
administrativa, para satisfacer el interés público con
sujeción a un régimen exorbitante del derecho privado
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Consideraciones legales
El artículo 1517 del C.C., establece que hay contrato cuando
2 o más personas conviene en crear, modificar o extinguir
una obligación
El artículo 1519 también del C.C., establece que desde el
perfeccionamiento de un contrato obliga a los contratantes
al cumplimiento de lo convenido siempre que estuviere
dentro de las disposiciones relativas al negocio celebrado y
debe ejecutarse de buena fe y según la común intención de
las partes
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
La administración pública, para cumplir su función o fin,
necesita comprar bienes, construir obra pública como:
carreteras, caminos, puentes, escuelas, hospitales, centros
de salud, etc., o arrendar bienes inmuebles por lo que tiene
que celebrar contratos con los particulares para poder
obtenerlos
Los contratos administrativos tienen una característica
especial que los hace diferente a los contratos civiles y se
debe a que una de las partes es la administración pública y
que la competencia de los órganos administrativos está
regulado por la norma (la ley) y dentro de esa norma se
establecen requisitos especiales para realizar la
contratación que son distintos al derecho privado
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

Características del contrato administrativo


 Legalidad y juridicidad
 Bilateralidad
 Jurisdicción especial
 Sujetos
 Consentimiento
 Contenido
 Forma
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Principios de legalidad y juridicidad
Toda actividad a la que queda sometida la administración
pública debe tener su fundamento en normas
preexistentes (principio de legalidad) y en el principio de
juridicidad como lo establece el artículo 221 de la CPRG, en
donde queda también contenida la contratación
administrativa
Los contratos administrativos deben regirse, además de
los principios de legalidad y juridicidad, por las
disposiciones contenidas en la Ley de Contrataciones del
Estado
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

Bilateralidad
El vínculo que une a la administración pública por medio
del órgano correspondiente con los particulares es de
naturaleza bilateral, en donde ambas partes a través del
contrato administrativo acuerdan obligaciones y derechos
mutuos
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Jurisdicción especial
Los conflictos derivados del cumplimiento o
interpretación de los contratos administrativos son
sometidos a una jurisdicción especial, que es el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo
El artículo 14 de la Ley de lo Contencioso Administrativo
establece que la jurisdicción Contencioso Administrativo,
también conoce de las cuestiones referentes a la
interpretación, cumplimiento, rescisión y efectos de los
contratos celebrados por la administración pública para
obtener obras y servicios públicos
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Sujetos
En el contrato administrativo, por ser bilateral siempre van
a intervenir 2 partes; por una parte comparece la
administración pública a través del órgano
correspondiente por medio de la persona que ostenta la
personería jurídica, y por la otra parte, el particular que
puede ser persona natural o jurídica
Los sujetos tienen que cumplir ciertas condiciones o
requisitos para la celebración del contrato, por un lado, el
órgano administrativo debe ser competente y por el otro
lado la persona particular debe tener plena capacidad para
contratar
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Consentimiento
Las partes en el contrato (el órgano administrativo y el
particular) deben expresar libremente su voluntad de
contratar, por lo que el órgano administrativo no puede
hacer prevalecer su superioridad por ser parte de la
administración pública, siempre debe existir armonía y el
consenso
Contenido
El contrato administrativo debe referirse a hechos lícitos,
ciertos, posibles y determinados relacionados con la
gestión patrimonial del Estado (compra de bienes,
arrendamientos, adquisición de alimentos, servicios,
construcción de obras, etc.)
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Forma
Por norma general, el contrato administrativo debe constar
por escrito con o sin intervención de notario
La excepción del contrato por escrito está contenida en la
Ley de Contrataciones del Estado, cuando se trata de la
adquisición bienes o servicios que sean adquiridos en el
mercando local o de entrega inmediata, siempre que el
monto de la negociación no excede l0s cien mil quetzales,
debiéndose hacer constar en acta administrativa con los
detalles de la compra y adjuntado los documentos de
soporte
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

Clasificación de los contratos administrativos


 De obra pública
 De suministros
 De concesión de servicios públicos
 De servicios
 De consultoría profesional
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
De obra pública
Este tipo de contrato se celebra cuando se trata de la
construcción, reconstrucción o mantenimiento de obra
gris (escuelas, hospitales, centros de salud, carreteras,
puentes, aeropuertos, etc.)
De suministros
A través de este contrato, la administración pública
adquieren bienes muebles, material y equipo de oficina, de
hospitales, etc.
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Concesión de servicios públicos
Este contrato se aplica cuando la administración pública a
través de las instituciones centralizadas, descentralizadas y
autónomas encomiendan a particulares la prestación de
servicios públicos (por ejemplo los servicios contratos que
adquiere el IGSS, el suministro de energía eléctrica, etc.)
Contrato de servicios públicos
Se trata del contrato por medio del cual un particular
presta servicios a la administración público como
mantenimiento de equipo, limpieza, mensajería, etc.
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

Contrato de consultoría profesional


Por medio de este contrato, empresas especializas en
consultoría suministran a la administración pública
servicios profesionales, como estudios de factibilidad de
obra determinada, estudios jurídicos, de inversión, de
medio ambiente, etc.
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

Procedimiento para la contratación administrativa


 Compra de baja cuantía
 Compra directa
 Cotización
 Licitación pública
EL CONTRATO ADMINISTRATIVO
Compra de baja cuantía
Procede cuando el valor de los bienes, suministros o
servicios no supere los Q 25,000.00
Compra directa
Procede cuando el valor no supere los Q 90,000.00
Cotización
Procede cuando el valor no supere los Q 900,000.00
Licitación pública
Procede cuando el valor supere los Q 900,000.00
Todas estas contrataciones y/o adquisiciones se rigen por
las disposiciones contenidas en la Ley de Contrataciones
del Estado.

También podría gustarte