Está en la página 1de 50

Desnutrición en

pediatría
Definición

Condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia, que


resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del
organismo que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas
relacionadas con diversos factores y que reviste diferentes grados de
intensidad.

Ramos GR. Desnutrición. En: Loredo AA. Medicina interna pediátrica. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
Epidemiología
Mayor riesgo en los primeros 24 meses de vida

Índice del hambre:

-Subalimentación
-Emaciacion infantil
-Retraso en el crecimiento de la infancia
-Mortalidad infantil en menores de 5 años

von Grebmer, K., J. Bernstein, C. Delgado, D. Smith, M. Wiemers, T. Schiffer, A. Hanano, O. Towey, R. Ní Chéilleachair, C. Foley, S. Gitter, K. Ekstrom, y H. Fritschel. 2021. Global Hunger Index de 2021: El Hambre
y los Sistemas Alimentarios en Situaciones de Conflicto. Bonn: Welthungerhilfe;y Dublín: Concern Worldwide
Epidemiología

von Grebmer, K., J. Bernstein, C. Delgado, D. Smith, M. Wiemers, T. Schiffer, A. Hanano, O. Towey, R. Ní Chéilleachair, C. Foley, S. Gitter, K. Ekstrom, y H. Fritschel. 2021. Global Hunger Index de 2021: El Hambre
y los Sistemas Alimentarios en Situaciones de Conflicto. Bonn: Welthungerhilfe;y Dublín: Concern Worldwide
Clasificación

Primaria Secundaria Mixta o terciaria


Ingesta insuficiente El organismo no utiliza el La coalescencia de ambas
alimento consumido y se condicionan la
interrumpe el proceso desnutrición
digestivo o absortivo
Clasificación Dr. Gómez

0-10% normal
10-24% leve No realiza una evaluación
25-40% moderada longitudinal, no habla sobre si es
>41% severa un evento agudo o crónico o si el
peso está armonizado con la talla
del paciente

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Clasificación Waterlow

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Clasificación Waterlow
● Normal: peso para la talla y talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados para
la edad
● Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal
● Crónica recuperada: talla para la edad alterada y peso para la talla normal
● Crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja

Intensidad

● Grado I: menos del 90%


● Grado II: 80-89%
● Grado III: menos del 79%

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Ejercicio
Paciente de 4 años con cuadros intermitentes de diarrea

Peso: 10 kg
Talla: 90 cm
Clasificación Waterlow
Desnutrición
primaria
Desnutrición primaria

Resultado de una ingesta inadecuada de proteína o calorías

La deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes Necesidad


condicionan a efectos adversos en el cuerpo y tejidos y que de
tienen un efecto en el crecimiento nutrientes

Ingesta

Déficit
acumulativo
Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413.
https://doi.org/10.3390/nu12082413
Multifactorial

Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413.
https://doi.org/10.3390/nu12082413
Epidemiología
101 millones o 16% de los niños tienen desnutrición

Pacientes con múltiples diagnósticos son más propensos a sufrir desnutrición

Es responsable de casi el 30% de las muertes en menores de 5 años de edad y causa daño
cognitivo a los que sobreviven

Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413.
https://doi.org/10.3390/nu12082413
Patofisiología

Metabolismo
energético
• Primero • Regulación
afecta: • Crecimiento de Estado de catabolismo
• Respuesta temperatur
al estrés a
Depósito de Mecanismos de
nutrientes comunicación

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Patofisiología

Velocidad de destrucción

Masa corporal disminuye en relación con


momento previo
Velocidad de síntesis

Eventos en el organismo carente de


energía :
Balance negativo no puede mantenerse 1. Depleción de reservas nutricias
1. Falta de aporte energético 2. Alteraciones bioquimicas
2. Alteraciones en la absorción 3. Alteraciones funcionales
3. Catabolismo exagerado 4. Alteraciones anatómicas
4. Exceso en la excreción

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Patofisiología

04 Masa muscular disminuye


Almacenamiento de
Niveles de urea incrementa hasta que se
glucógeno en el hígado agota la reserva de aminoácidos
Aporta en promedio 900 kilocalorías

01 03

Oxidación de lipidos
Gluconeogénesis
Brinda energía a tejidos vitales
Se usan reservas proteícas.
Libera lactato y cuerpos cetónicos 02
Catabolia del músculo estriado para
liberación de aminoácidos

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Patofisiologia

Falla orgánica Falla funcional


● Pérdida inicial de ● Pérdida de la
peso capacidad del
● Pérdida de la lenguaje
relación entre el ● Pérdida de la
segmento superior e capacidad motora
inferior ● Falla cardiaca y
● Estancamiento de la neurológica
talla, perímetro
torácico y finalmente
cefálico
Signos universales

Dilución bioquímica Hipofunción Hipotrofia


Desnutrición energético- De manera general Disminución de aporte
proteíca por hiponatremia muestran déficit en sus calórico ocasiona que
sérica: funciones reservas se consuman
Osmolaridad sérica
disminuida, alteraciones
electrolíticas

Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. Residente. 2012;7(2):59-69.
Signos circunstanciales
Moderada a severa

-Piel y uñas fragiles o quebradizas

-Cabello delgado, quebradizo con pérdida del brillo y


decoloración

-Edema, temblores o rigidez muscular

Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413.
https://doi.org/10.3390/nu12082413
Síndromes clínicos
Marasmo Kwashiorkor

Más frecuente Baja ingesta proteica


Respuesta del cuerpo a la Comun en regiones donde
privacion de calorias y se consumen dietas con
nutrientes alto contenido de
Más común en menores de carbohidratos
5 años

Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413.
https://doi.org/10.3390/nu12082413
Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente
pediátrico. Residente. 2012;7(2):59-69.
Desnutrición
secundaria
Definición

Más común en Más común en


● Aquella que resulta de una patología países niños de 12 a 24
subyacente. desarrollados meses
● Si no se trata oportunamente → Incrementa
riesgo de infección, retraso en curación de
heridas o quemaduras, así como pobre Mayor riesgo en Aumenta días
respuesta a tratamiento de comorbilidad. pacientes con de estancia
comorbilidades hospitalaria

Koletzko B, et al. (eds): Pediatric Nutrition in Practice. World Rev Nutr Diet. Basel, Karger, 2015, vol 113, pp 139–146
Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 167-173
Fisiopatología
Pérdida
anormal
de
nutriente
s

Desnutrición
secundaria

Increment
Disminució
o del n de la
gasto ingesta
energetico

Koletzko B, et al. (eds): Pediatric Nutrition in Practice. World Rev Nutr Diet. Basel, Karger, 2015, vol 113, pp 139–146
Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 167-173
Estado
Incremento de
catabolico
infecciones
secundario

Pacientes con
quemaduras presentan
pérdida de proteínas
plasmáticas por
Incremento del exposición de la piel
Malnutrición
gasto energético

Reduce ingesta
y
biodisponibilidad
de nutrientes

Koletzko B, et al. (eds): Pediatric Nutrition in Practice. World Rev Nutr Diet. Basel, Karger, 2015, vol 113, pp 139–146
Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 167-173
Causas
● 40% enfermedades neurológicas, 34.5% infectocontagiosas, 33.3% fibrosis quística, 28.6% cardiopatías
congénitas, 27.3% enfermedad oncológica, 23.6% enfermedad gastrointestinal.

Koletzko B, et al. (eds): Pediatric Nutrition in Practice. World Rev Nutr Diet. Basel, Karger, 2015, vol 113, pp 139–146
Rev Mex Pediatr 2012; 79(4); 167-173
Gibbons, T., & Fuchs, G. J. (2009). Malnutrition: a hidden problem in hospitalized children. Clinical Pediatrics, 48(4), 356-361.
Tratamiento

Tipo de desnutrición Causa

Severidad
Desnutrición aguda moderada
primaria
● Manejo en el hogar
● Consejería a los padres
● Énfasis en continuar con la lactancia materna y alimentación
complementaria adecuada
● Alimentos de origen animal ricos en ácidos grasos esenciales y
micronutrientes: vitamina A, el hierro y el zinc
● Alimento terapeutico listo para consumir
Desnutrición severa aguda no
complicada
ratamiento ambulatorio

Mayor de 6 meses
Consume al menos 30 gramos de alimento
Sin complicaciones
Cuidadores confiables
Curso de antibioticos disminuye mortalidad
Desnutrición aguda severa
complicada
Estabilización inicial
● Tratar la hipoglucemia con glucosa oral o intravenosa si el niño
está letárgico, inconsciente o con convulsiones
● Tratar y prevenir la hipotermia
● Tratar el shock
● Tratar y prevenir la deshidratación
● Tratar y prevenir infecciones
Tratar deshidratación
→ Solución de rehidratación- 5 ml/kg de peso corporal por vía oral o por sonda
nasogástrica cada 30 min durante las primeras 2 h, luego a 5-10 ml/kg/h en horarios alternos
hasta por 10 h
→ La hidratación por vía intravenosa debe abordarse con cautela, el bolo inicial no debe ser
superior a 15 ml/kg durante una hora
→ Objetivo: reemplazo de volumen de 70 a 100 ml/kg de peso corporal
Tratar deshidratación
→ Solución de rehidratación- 5 ml/kg de peso corporal por vía oral o por sonda nasogástrica cada
30 min durante las primeras 2 h, luego a 5-10 ml/kg/h en horarios alternos hasta por 10 h
→ La hidratación por vía intravenosa debe abordarse con cautela, el bolo inicial no debe ser
superior a 15 ml/kg durante una hora
→ Objetivo: reemplazo de volumen de 70 a 100 ml/kg de peso corporal

Tratar infecciones
→ amoxicilina oral a 15 mg/kg cada 8 horas durante 5 días si no hay complicaciones
→ ampicilina a 50 mg/kg i.m./i.v. cada 6 horas durante 2 días, seguido de amoxicilina oral durante
5 días y gentamicina a 7,5 mg/kg i.m./i.v. 1 vez al día durante 7 días en caso de complicación
Nutrición inicial

● Fórmula de leche terapéutica


● Se prefiere vía oral o SNG para niños con IMC <12 kg/m2
● Realimentación gradual
○ Alimentación frecuente de pequeño volumen puede tolerarse mejor
○ Las alimentaciones con mayor densidad calórica suelen ser hiperosmolares y
pueden causar diarrea y/o malabsorción si se adelantan demasiado rápido.
○ Síndrome de realimentación
Síndrome de realimentación
Típicamente dentro de los primeros días o semanas de realimentación
El rápido aumento en la ingesta de nutrientes da como resultado un cambio de un estado catabólico a
un estado anabólico
→ repentina disponibilidad de glucosa
→ inhibición de la gluconeogénesis y al aumento de la insulina
→ hipoglucemia, entrada intracelular rápida de potasio, magnesio y fosfato al espacio intracelular
→ concentraciones extracelulares peligrosamente bajas de potasio, fosfato y magnesio
→ contractilidad miocárdica deficiente

● Letargo, sudoración excesiva, convulsiones y debilidad muscular, generalmente en los primeros


días de rehabilitación nutricional.
● En el periodo de recuperación puede ocurrir deterioro de la función cardíaca, cardiomiopatía,
insuficiencia respiratoria.
● Puede prevenirse evitando la alimentación rápida con carbohidratos, complementando con
fosfato y tiamina durante el aumento inicial de la ingesta y monitorear niveles séricos fosfato,
potasio y magnesio
Fase de recuperación

● Lograr un crecimiento de recuperación “Catch-up growth”


● El aumento de peso de recuperación suele ser de dos a tres veces el aumento de peso
esperado para la edad, o aproximadamente de 45 a 60 g/día
● Comienza cuando la ingesta de energía es >150 kcal/kg/día.
● La alimentación se aumenta gradualmente para lograr un rápido aumento de peso de >10
g/kg/día
● Suplementación de vitaminas y minerales: hierro, zinc, vitamina A
● Aumentar la densidad calórica de la leche materna→ fortificantes, agregar polvo de fórmula
● Aumentar la densidad calórica de la fórmula infantil→ agregando menos agua a la fórmula
en polvo o agregando suplementos modulares como polímeros de glucosa (p. ej.,
maltodextrina) o grasa
● Alimentos sólidos→ agregar cereal de arroz o fórmula en polvo a los alimentos en puré,
agregar queso, mantequilla o crema agria a las verduras
● Usar bebidas lácteas altas en calorías en lugar de leche
Fase de egreso

● Hacer preparativos para garantizar que el niño se reintegre completamente a la familia y la comunidad
● La familia debe estar preparada para prevenir la recurrencia de la desnutrición severa
● El hogar debe ser evaluado por un trabajador social para garantizar un entorno adecuado
● Seguimiento ambulatorio
● Cuando las complicaciones médicas, incluido el edema, se resuelvan y el niño parezca clínicamente bien
y tenga buen apetito por alimentos terapéuticos listos para usar ( ATLC)
● La ingesta objetivo de ATLC es de 150 a 200 kcal/kg/día, y el niño debe tomar al menos el 75 % de este
objetivo antes del alta
● Las variables antropométricas específicas no son necesarios para el alta, se prefiere tener una atención
ambulatoria especializada para la desnutrición grave
● Para los bebés menores de seis meses, es razonable transferirlos a atención ambulatoria cuando el
aumento de peso con la lactancia materna exclusiva o la alimentación de reemplazo es satisfactorio
(aumento de peso de más de 3 a 5 g/kg/día durante al menos tres días)
Manejo de desnutrición secundaria

Es crucial identificar la enfermedad subyacente mediante la anamnesis, el


examen y las investigaciones de laboratorio

● Enfermedad inflamatoria intestinal → ingesta de una dieta normal o fórmulas líquidas


comerciales o preparadas
● Enfermedad hepática crónica avanzada→ dieta ahorradora de proteínas para la
prevención de la hiperamonemia, utilizar triglicéridos de cadena media como fuente de
grasa dietética que no dependan de sales biliares, utilizarse formas hidrosolubles de las
vitaminas generalmente liposolubles (A, D, E y K)
● Enfermedad renal crónica→ dieta con proteínas de alta energía y de alta calidad en
cantidades que no induzcan ni empeoren la uremia
● Cardiopatías congénitas→ dieta con suficiente energía y proteínas sin aumentar
demasiado el volumen de líquidos, con mayor aporte de calorías
● Cáncer, quimioterapia, radiación, cirugía e infecciones→ dieta con mayor aporte
calórico, se puede utilizar nutrición parenteral para mejorar la nutrición en caso de mala
tolerancia a grandes volúmenes de alimentación enteral
Referencias
● Manzo, C. E. G., Manzo, A. G., Garibay, E. M. V., Romero-Velarde, E., Magaña, O. Y. R., & Morales, E. G. (2012). Factores de riesgo de desnutrición
primaria y secundaria en lactantes y preescolares hospitalizados. Revista Mexicana de Pediatría, 79(4), 167-173.
● Shahrin, L., Chisti, M. J., & Ahmed, T. (2015). 3.1 Primary and secondary malnutrition. Pediatric Nutrition in Practice, 113, 139-146.
● Dipasquale, V., Cucinotta, U., & Romano, C. (2020). Acute malnutrition in children: pathophysiology, clinical effects and treatment. Nutrients, 12(8),
2413.
● Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano ML, et al. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.
Residente. 2012;7(2):59-69.
● Gibbons, T., & Fuchs, G. J. (2009). Malnutrition: a hidden problem in hospitalized children. Clinical Pediatrics, 48(4), 356-361.Dipasquale, V., Cucinotta, U.,
& Romano, C. (2020). Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients, 12(8), 2413. https://doi.org/10.3390/nu12082413

También podría gustarte