Está en la página 1de 32

Derecho Civil III


Unidad 6
Efectos de los Contratos

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Los efectos de los Contratos

 Cuando hablamos de los “efectos” de los Contratos nos
interesa saber cuáles son los alcances del contrato, que
sujetos resultan impactados por la voluntad negocial,
impacto que se traduce en obligaciones que surgen del
cumplimiento de las prestaciones o de los distintos
intereses jurídicos que puedan crearse a resultas del
contrato, y que vicisitudes puede tener la relación jurídica
nacida del contrato desde su inicio hasta su finalización
por los distintos modos previstos por la ley”.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Efectos con relación a las partes

 Artículo 1021. Regla general
“El contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto
en los casos previstos por la ley”.-
 Quienes son Parte???
Debe entenderse por parte aquél sobre quien se
producen las consecuencias jurídicas directamente
derivadas del contrato; en otras palabras, parte es quien
interviene en el negocio jurídico (en este caso, contractual)
ejerciendo una prerrogativa jurídica propia (LLAMBÍAS).
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Partes

 Para mayor claridad el Código nos dice a quién
entiende por parte en el Art. 1023
 “Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en
interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su
nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea
transmitida por un corredor o por un agente sin
representación”.
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Partes

 Entonces, de la mención que hace el Art. 1023 podemos inferir que:
 En el primer inciso se refiere a que quien declara la voluntad es el mismo
sujeto que recibe las ventajas y quien contrae las obligaciones que surgen
del contrato; es decir, quien otorga el contrato (ejecuta materialmente el
acto jurídico), lo hace para sí mismo. Este sería parte en sentido típico, o
sea la forma más común de ser parte.-
 En el segundo caso, el sujeto que formula una declaración de voluntad
con el fin de celebrar un contrato no actúa en nombre propio, sino que lo
hace en nombre de otro, quien resulta el verdadero dueño del negocio
jurídico. Actúa, en consecuencia, por un mandato de otro y es ése otro
quien es considerado “parte” del contrato.-
 Por último, en el tercer supuesto, quien declara la voluntad es un agente
o corredor (esto es, no hay actuación a nombre de otro) y, por lo tanto, se
trata de un mero transmisor de la voluntad del dueño del negocio
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Partes

 Lo dispuesto en el Artículo 1021 debemos complementarlo
con lo que establece el Código en el Art. 1024, el que
expresa:
 “Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona,
o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de
la obligación, o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley”.-
 Es decir que los “sucesores universales” pueden llegar a
ser “parte” en el contrato.-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Sucesores Universales

 El Código nos dice quienes son sucesores universales
ARTICULO 400.-Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte
indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en
particular.
 Podemos decir que los sucesores universales son los herederos de quien era parte
en el contrato.-
 El Art. 2278 nos dice quienes son esos herederos
“Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una
parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto
de ellos”.
 Esto debemos complementarlo con lo dispuesto en el Art. 2280
“Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones
de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por
sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor”.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Sucesores Universales

 En definitiva, luego de ver lo que el Código ha resuelto en los
Artículos anteriores y complementando estos con lo que establece
en el Art. 1024 podemos afirmar que los herederos suceden a la
parte en las obligaciones y derechos nacidas de un contrato salvo:
1)-Que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la
persona (por ejemplo como ocurre cuando un cantante famoso se ha
comprometido a dar una serie de conciertos y muere antes del
cumplimiento),
2)-Que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
obligación (como sucede con la generada por un contrato de mandato),
3)-Que esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley (como
sucede habitualmente en el contrato de franquicia).-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Sucesores Particulares

 ARTICULO 400.-Sucesores. … sucesor singular es el que recibe un derecho en particular.
 El sucesor particular (singular en el Código) resulta ser aquel que recibe del causante (en
caso de muerte) o del transmitente (en caso de un acto entre vivos) un bien particular.-
 El Código tambièn denomina a los primeros como “Legatarios”.-
 Art. 2278; “…legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos”.-
 Sobre estos bienes no se transmiten las obligaciones del causante SALVO las llamadas
“obligaciones propter rem”.-
Son aquellas en que la calidad de deudor o acreedor depende de una relación de señorío
con una cosa: se es deudor o acreedor en tanto y en cuanto esa relación de señorío subsista. Si
ella se extingue por cualquier causa que no sea achacable a la culpa del deudor (abandono,
venta, pérdida, etc.), cesa también la calidad de deudor o acreedor, que pasa a la cabeza del
nuevo titular de la relación sobre la cosa, quedando desobligado el anterior titular. Se las llama
también obligaciones "ambulatorias", dando que "viajan" o "ambulan" junto con esa relación
real.
 (Fuente: MARIANI DE VIDAL, M. (2004). Derechos Reales, tomo 1, Ed. Zavalía, p. 95)

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Los acreedores de las partes

 Las obligaciones que surgen de los contratos, en principio, son de
carácter relativo, es decir, únicamente afectan al deudor y al
acreedor; los terceros se encuentran fuera del vínculo obligacional
y, en principio, no pueden tener ninguna injerencia dentro del
mismo.-
 En el art. 1022, el Código establece que “El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a
invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas
no han convenido, excepto disposición legal”.
 Aunque la norma no aporta un concepto general, no es forzado
sostener a partir de la misma, que tercero en un contrato es todo
aquel que no asume el rol de parte.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Los acreedores de las partes

 En principio, si seguimos lo dicho antes, los acreedores de las partes deben ser
considerados terceros.-
 Sin embargo los acreedores de las partes resultan ser, a los efectos de la relación
jurídica establecida por el contrato, terceros interesados a la misma.-
 Son considerados terceros (es decir no forman parte de la relación contractual
existente) pero se les reconoce un interés ya que, de lo que suceda en dicha
relación contractual, el patrimonio de su deudor puede verse afectado.-
 Pueden inmiscuirse, o bien sufrir los efectos del contrato, en virtud de existir un
interés jurídicamente protegido. En la primera situación cabe comprender a los
acreedores de las partes legitimados por la acción directa (art. 736 y ss),
subrogatoria (art. 739), de simulación (art. 333 y ss) y de fraude (art. 338)25.
Igualmente sucede con los beneficiarios en una estipulación a favor de terceros
(art. 1027). En la segunda hipótesis están los sucesores singulares que se
encuentran gravados por los efectos que resultan de las obligaciones vinculadas al
bien adquirido.

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Los verdaderos terceros

 Como dijimos, el Art. 1022 establece que: “El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a
invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no
han convenido, excepto disposición legal”.-
 Del mismo pueden inferirse dos especies bien definidas, a saber: los
terceros desinteresados –“penitus extranei”- y los terceros interesados.
El criterio diferencia entre aquellos terceros que tienen una posición
ajena al contrato, de los otros que presentan una actitud expectante
frente al mismo, sea activa o pasivamente, por el interés concreto que
ostentan.-
 Es decir que, aquellos que no son terceros interesados, son los
verdaderos terceros respecto de la relación jurídica y nunca resultan
alcanzados por la misma por lo cual deben respetar el acuerdo
arribado entre las partes.-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Contratos a nombre de terceros

 ARTÍCULO 1025. Contratación a nombre de tercero
 “Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su
representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La
ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la
ejecución implica ratificación tácita”.-
 Hoy es habitual el desarrollo de negocios jurídicos vinculados con lo que se
ha denominado “tercerización” de actividades, la que a menudo se da bajo la
forma de una subcontratación por la que determinadas tareas a cumplir por
una de las partes, según las obligaciones por ella asumidas en un
determinado contrato, son encomendadas a terceros, lo que resulta válido en
tanto no exista prohibición expresa en el contrato y cuando media ratificación
 La regla general es que quien contrata a nombre de otro solo obliga a este si
ejerce su representación. Dicha representación puede ser voluntaria, legal u
orgánica.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Promesa del hecho de un tercero

ARTÍCULO 1026. Promesa del hecho de tercero
“Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente
necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea
aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa”.-
Cuando se ofrece el hecho de un tercero se asume, en principio, una obligación de
medio, en consecuencia, si el tercero no acepta esa propuesta contractual, no habría
responsabilidad para el contratante que lo hubiere ofrecido en la medida que demuestre
que ha sido diligente en orden a lograr el cumplimiento del hecho por el tercero.-
Sin embargo, también podría pactarse como una obligación de resultado, si se hubiese
garantizado que la promesa será aceptada por el tercero. En este caso, el que acepta la
promesa del hecho de un tercero queda obligado a este como si con él hubiera
contratado.
En todos los casos, la ratificación del tercero convierte el acto en un verdadero mandato
con todos sus efectos legales.

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Estipulación a favor de tercero

 La estipulación a favor de tercero es una modalidad común en el tráfico
jurídico como veremos.-
 Este instituto está reglado en dos artículos del Código, 1027 y 1028.-
 Dice el Artículo 1027: “Si el contrato contiene una estipulación a favor de
un tercero beneficiario, determinado o determinable, el promitente le
confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con
el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no
reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida.
El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades
resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero
beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de
haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya
cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación
restrictiva”.-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Estipulación a favor de tercero

Del análisis del Art. 1027 podemos identificar tres sujetos, una persona, llamada
estipulante, que acuerda con otra, llamada promitente, que ésta efectuará una
prestación en beneficio de un tercero, a quien se denominará beneficiario. En
estos casos, hay una relación jurídica primaria entre el estipulante y el
promitente (obligado respecto del beneficiario), donde el tercero no es parte, sino
que sólo presta su adhesión o rechazo a la estipulación.-
Lo característico de este contrato es que el beneficiario es un tercero ajeno a la
relación contractual que ha dado nacimiento a la obligación, pero que, sin
embargo, adquiere un derecho de crédito propio para exigir del promitente la
prestación en caso de aceptar.- Luego de su aceptación, el tercero se convierte en
acreedor directo del promitente, sin necesitar en absoluto de la conformidad o
intervención del estipulante; por ende, puede ejercitar directamente sus derechos
solicitando el cumplimiento de la prestación (MAYO, LÓPEZ DE ZAVALÍA).
Ejemplo: Donación con Cargo.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Estipulación a favor de tercero

 En la estipulación a favor de tercero se generan relaciones de tres tipos: a) las del
estipulante con el promitente; b) las del estipulante con el beneficiario (que
puede reconocer diversas causas jurídicas, incluso el interés de favorecer al
beneficiario con una liberalidad); y c) las del promitente obligado y el tercero
beneficiario.-
 Conforme estas relaciones descriptas arriba, el Código establece como serán las
acciones y defensas que resultan de las mismas.-
 Artículo 1028: “El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del
contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él. El estipulante puede:
a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer
beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la
revocó;
b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del
tercero beneficiario”.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Estipulación a favor de tercero

Exigir el Tiene todas las defensas
cumplimiento o Partes del contrato u otras
resolver el contrato Estipulante Promitente

Acepta Acción Directa


Exigir el cumplimiento
Beneficiario

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Contrato para persona a designar


ARTÍCULO 1029. Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a
un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser
celebrado por medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del
contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte
que no hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y
ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los quince días desde
su celebración. Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos
entre las partes.
 Se trata de una figura nueva que no existía en el Código y se incorpora en la actualidad.-
 Una vez designado el tercero y habiendo aceptado éste, la asunción de la posición
contractual se produce con efectos retroactivos al momento de la celebración del contrato.
Si el tercero no acepta, quien cargará con las obligaciones emergentes del contrato será el
estipulante..-
 Suele ser un recurso empleado por intermediarios, quienes actúan en nombre e interés
propios, de especial uso en operaciones de compraventa de inmuebles y de automotores —
las denominadas compras “en comisión”—, quienes adquieren un bien sin satisfacer los
recaudos formales específicos, que completarán una vez que encuentren un comprador al
que adjudicar la cosa..-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Contrato por cuenta de quien
corresponda

 ARTÍCULO 1030. El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.
El tercero asume la posición contractual cuando se produce el
hecho que lo determina como beneficiario del contrato.
 Este contrato prevé que uno de los otorgantes, al tiempo de la
formación del acto, se reserva la facultad de designar el nombre
de la parte para una oportunidad posterior y dentro de un plazo
fijado.- Es muy parecido al anterior, pero en este caso, el contrato
queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva, por lo que
no surtirá efectos mientras no se determine quién es el
beneficiario obligado a cumplir las prestaciones convenidas.

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Contrato para persona a Contrato por cuenta de quien
designar corresponda

 Quien realiza la operación jurídica se



 Quien realiza la operación
reserva la facultad de designar a la jurídica se reserva la facultad
persona dentro de un plazo.- (si no
de designar a la persona dentro
se pactó plazo el mismo es de 15
días) de un plazo.-
 El contrato es operativo  El contrato celebrado queda
inmediatamente.- sujeto a condición suspensiva.-
 El tercero asume la posición  Los efectos del contrato están
contractual cuando acepta.- pendientes hasta que se
 Aceptado por el tercero tiene efectos cumpla la condición.-
retroactivos.-
 Mientras no haya aceptación por el
 Designada la persona el
tercero el contrato produce efectos contrato comienza a producir
entre las partes que lo suscribieron.- sus efectos propios.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Suspensión de Cumplimiento

 Este instituto está previsto en el Art. 1031 que expresa:
 “En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la
prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión
puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la
prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte
debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación”.-
 Requisitos: Debe tratarse de un contrato bilateral y las prestaciones se
deben cumplir simultáneamente.-
 Es una figura parecida a la excepción de incumplimiento prevista
anteriormente en el código pero con menos requisitos.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Tutela Preventiva

 El Artículo 1032 expresa que:
 “Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave
amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud
para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte
cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado”.-
 Se trata de una figura nueva.-
 No se requiere simultaneidad en las contraprestaciones; basta que una parte declare su
intención de no cumplir; que actúe de modo tal que una persona razonable pueda
establecer que no cumplirá su obligación; que se vea afectada su aptitud para cumplir —lo
que puede ocurrir, por ejemplo, por la pérdida de derechos para la explotación de
determinados recursos naturales— o que evidencie una situación de insolvencia, para que
la otra pueda considerarse habilitada para efectuar el planteo de una tutela preventiva.
 Es suspensión y no resolución del vínculo contractual, por lo que continua mientras
subsista la situación de riesgo por falta de aptitud patrimonial de la contraria o su actitud
reticente al cumplimiento, y cesará cuando se produzca el cumplimiento o la destinataria
de la medida dé seguridades suficientes de su concreción.

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


La señal

 Este instituto está contemplado en los Arts. 1059 y 1060.-
 Artículo 1059. “La entrega de señal o arras se interpreta como
confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de
arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio
de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.”.
 Se denomina seña, señal o arras a la entrega de una cosa mueble o de
una suma de dinero que una de las partes contratantes realiza a favor
de la otra u otras, con alguna de las siguientes finalidades: reforzar el
cumplimiento o permitir el arrepentimiento de cualquiera de los
contratantes-
 Si refuerza el cumplimiento se denomina “confirmatoria”, si permite el
arrepentimiento se llama “penitencial”.-
 Puede consistir en dinero o cosas muebles.-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Clasificación

 El vocablo clasificar significa ordenar una determinada materia,
según clases o categorías predeterminadas, conforme criterios
que pueden basarse en la similitud de naturaleza, caracteres o
elementos constitutivos que luego deben explicitarse.-
 La división por clases de los contratos se traduce en concretas
consecuencias jurídicas al momento de analizar sus efectos.-
 Es decir, cuando clasificamos un contrato, estamos acotando sus
efectos propios conforme a lo que la legislación ha previsto, o
determinamos cuales normas van a ser aplicables conforme las
reglas generales del derecho.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Integración

Integrar significa formar parte de un todo, completarlo. Supone colmar el contenido del
contrato, o añadirle efectos que no están en él, pero que surgen en virtud de lo dispuesto
por la ley. Su función tiende a subsanar las lagunas existentes en el contrato.
El Código en su art. 962, prescribe que: "Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su
contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible”.-
Y el luego nos da las reglas con las cuales vamos a “integrar” el contrato.-
Artículo 964. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles
con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan
sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su
aplicación sea irrazonable.

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Integración

 Explica LORENZETTI que la integración toma lugar
cuando la autonomía de la voluntad que forma el
contrato resulta insuficiente y, en tal caso, el juez
recurre a otras fuentes, como la ley supletoria o las
costumbres, para establecer la extensión de las
obligaciones
 Lo antedicho permite a los jueces “integrar” el
contrato en todo aquello que las partes no previeron
de manera expresa y que resulta de aplicación al
contrato.-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Interpretación

 Interpretar supone establecer el verdadero sentido y
alcance de la materia en examen, en nuestro caso, el
contrato.-
 Esto implica dilucidar —con el mayor acierto posible
— la voluntad común de las partes, emergida de su
consentimiento.-
 Para poder llevar adelante la labor interpretativa de
la voluntad de las partes el Código nos da una serie
de reglas que veremos a continuación.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Interpretación

Artículo 1061. Intención común. “El contrato debe interpretarse conforme
a la intención común de las partes y al principio de la buena fe”.-
Esto implica que se debe indagar la intención común concreta de las
partes y no limitarse al examen del sentido literal de las palabras
empleadas en el contrato.-
Artículo 1062. Interpretación restrictiva. “Cuando por disposición legal o
convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva,
debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la
voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente
y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo,
respectivamente”.-.-
Aquí sí debemos estar a una interpretación literal, es decir ajustarnos
estrictamente a lo que dice el contrato.- No aplica para una de las partes
en los contratos por adhesión y en los de consumo.-
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Interpretación

Artículo 1063. Significado de las palabras
“Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, excepto que tengan un
significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes
o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los
criterios dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no
verbales con los que el consentimiento se manifiesta”.
Artículo 1064. Interpretación contextual
“Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de
las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del
acto”.-

Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.


Interpretación

Artículo 1065. Fuentes de interpretación
“Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente
no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones
preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato”.-
Artículo 1066. Principio de conservación
“Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus
cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto
resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos
con el alcance más adecuado al objeto del contrato”.
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.
Interpretación

Artículo 1067. Protección de la confianza
“La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que
las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la
contradicción con una conducta jurídicamente relevante,
previa y propia del mismo sujeto”.-
Artículo 1068. Expresiones oscuras
“Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos
anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito
se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el
obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca
un ajuste equitativo de los intereses de las partes”.
Mag. Abog. Dante B. Montes - U.N.S.J.

También podría gustarte