Está en la página 1de 60

TEMA 3.2.

: LOS RECURSOS
METODOLÓGICOS Y LA EVALUACIÓN

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Educación Física en Educación Infantil

(Actualizado marzo 2023)


3.2.1.: LOS RECURSOS METODOLÓGICOS
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
1- El maestro/a debe dar valor, a la motricidad
natural que el niño/a desarrolla de forma
natural en un espacio bien acondicionado
(interior y exterior), y al juego libre que lleva a
cabo en dichos espacios; acompañando en el
proceso con confianza y respeto.
• 2- Las situaciones de aprendizaje propuestas
por el docente, siempre estarán vinculadas a
unidades didácticas elaboradas a partir de
actividades físico deportivas y artístico
expresivas de referencia, permitiéndoles de
esta forma, conocer la cultura deportiva de la
sociedad y que las situaciones tengan sentido
para ellos.
• 3- Las situaciones de aprendizaje se adaptarán
a la edad y desarrollo de los niños, creando
una dinámica que les permita ir más allá de lo
que ellos saben hacer.
• 4- Las situaciones de aprendizaje estarán
diseñadas de tal forma que el alumnado sea
el protagonista de su acción y de su
aprendizaje.
- Disposición de materiales
- Guiados por el docente pero dejando que tome
decisiones y gestione sus tiempos.
• 5- Es necesario dar tiempo en las situaciones
de aprendizaje para explorar, sentir, encontrar
nuevas formas de hacer, imitar a otro niño (en
esta edad es una forma de entrar en
comunicación).
• 6- Se necesita una organización rigurosa de
las actividades, ya que existe el riesgo de
pasar más tiempo organizando y
reorganizando, que en realizar las acciones.
Necesitan tiempo para:
- Descubrir el espacio y el material
- Comprender las consignas
- Realizar sus acciones
- Encontrar nuevas respuestas
- Ejercitarse
- Actuar con los otros...
• Lugar de encuentro/asamblea establecido.
• Equipos marcados con colores.
• Lugar donde sentarse por colores.
• Líneas en el espacio para espectadores,
lugares de descanso, etc.
• 7- La ubicación de la sesión de Educación
Física en el horario de clase es importante, ya
que se deben respetar los ritmos del niño.
A media mañana es la franja horaria más favorable para
actividades que exigen tomas de riesgos y para el
descubrimiento de nuevas situaciones.
Al final de la mañana podría ser más adecuada para
actividades más calmadas o situaciones ya conocidas. El
comienzo de la tarde debería ser evitado.
• 8- Se deberían practicar algunas actividades
físicas en el exterior para experimentar otras
sensaciones, tomar otras referencias, etc.

Por ejemplo, realizar en el exterior las Unidades


didácticas de Actividades atléticas, Juegos de
colaboración/oposición, orientación, elementos de
ruedas, alguna situación de danza creación, etc.
• 9- Tener a disposición del alumnado material
en cantidad suficiente, que les permita
manipular los objetos o el material, explorar
los espacios, jugar con roles diferentes,
experimentar diferentes tipos de esfuerzo..
• 10- Cuando la sesión se presenta a partir de
una distribución del espacio en subespacios
diferentes, el espacio de investigación que se
propone al alumnado no debe ser demasiado
amplio y debe encontrar puntos de
referencia.
Durante las actividades, el docente debe situarse lo más
cerca del grupo de niños, en medio de ellos si es necesario,
a fin de poder jugar plenamente su rol de incitador, de
ayudador, de regulador,…
• 11- El docente puede tener la ocasión de
ayudar a los niños que tienen una dificultad
pasajera (coger el tronco para asegurar un
equilibro, sugerir a hacer un gesto...).

¡No ayudar cuando no es


necesario!
• 12- La verbalización por el maestro de lo que
hacen los niños, juega un rol muy importante
en la comprensión de sus acciones.
Por ejemplo, dar importancia al feed back descriptivo.
• 13- El maestro/a tendrá una actitud donde
predomine lo afectivo, el sentido del humor, la
escucha activa y sobre todo su disponibilidad
en las relaciones con los niños/as.
Favorecerá un clima positivo en el grupo
donde el alumnado se sienta seguro y
acogido, favoreciendo su participación en la
organización del aula.
• 14- El maestro/a debe confiar en las posibilidades
motrices y cognitivas del alumnado, acompañando en
su desarrollo, sin frenar y sin forzar.
• 15- Se favorecerá el interés de los niños y
niñas por diferentes eventos deportivos y
artísticos del municipio o de ciudades
cercanas, vinculándolos de esta forma con la
cultura deportiva y artística.
3-4 AÑOS
• a) Proponer situaciones de aprendizaje
donde la finalidad sea clara, con unos
criterios de éxito compartidos con el
alumnado, para que puedan ver sus
progresos.
• MATERIALIZAR LOS PROGRESOS
• DISPOSITIVOS DE APRENDIZAJE CON DIFERENTES
NIVELES
3-4 AÑOS
• b) Pensar la alternancia de clase/sala de
motricidad y estructurar el lugar de práctica con
referencias explícitas (fotos, pictogramas, señales, flechas,
alfombra o marcas para asamblea...), con el fin de permitir
a los niños organizar el espacio, acceder al material
con autonomía, de guardar.

• Formas variadas de representar la realidad (maquetas, figuras,


fotos, imágenes, trazos gráficos, planos...), constituyendo
soportes de observación, de evocación, de anticipación.
3-4 AÑOS
- Incita a expresar
• c) Movilizar el lenguaje de los lonombrar que siente,

niños/as a propósito, antes y acciones,


objetos…
después de las situaciones - Formular lo que
vividas. quiere aprender
o hacer.
- Vocabulario del
docente
Preferentemente en el aula, antes y después de la sesión de Educación
Física.
5 AÑOS
• a) Proponer proyectos de acción explícitos y a
largo plazo, con el fin de crear una dinámica
de aprendizaje más allá del placer de hacer y
jugar.
5 AÑOS
• b) Responsabilizar a los niños y empoderarlos
para asumir roles que ayudan a la gestión de
la situación y los hace progresivamente más
autónomos.
5 AÑOS
• c) Hacer partícipe al grupo en la elaboración
de las reglas y en su evolución, con el fin de
lograr una mejor apropiación y comprender
su función.
RECURSOS METODOLÓGICOS
1. Hacer comprender lo que hacen
Entre la acción y la reflexión sobre la acción hay
una transición progresiva que gira en torno a
cuatro palabras clave: hacer, tener éxito,
pensar y comprender.

Los niños deben "aprender reflexionando y


resolviendo problemas", pero siempre desde
la acción, los niños pequeños lo que más
necesitan es "hacer".
a) Hacer hacer, Tener éxito
• Situaciones que permitan "hacer", probar, experimentar,
recomenzar . Es necesario tener una intención.
• En la escuela se necesita proyecto de aprendizaje para el
niño: “Hacer mejor”

• El dispositivo establecido por el maestro debe permitir al


alumno saber si lo ha logrado o no.
• La explicitación de los criterios de éxito por el maestro, la
validación de este éxito por los compañeros o por el
adulto, demuestran para el niño el alcance de su acción.
b) Tener éxito, hacer comprender
• “Tener éxito" y saber que "has logrado éxito" son dos condiciones necesarias
en la dinámica de aprendizaje.
• Pero "tener éxito" no significa automáticamente "comprender".

• COMPRENDER: Se refiere a las posibilidades de formalización por el niño, antes


o después de la acción.

• Aprender en la escuela, es tomar consciencia progresivamente, por el lenguaje,


de lo que se juega en la acción y al margen de ella.

• Aprender en la escuela es interrumpir puntualmente la acción para poder


pensar.
c) Provocar la puesta en acción del
pensamiento

• El maestro/a interroga, guía, ayuda a poner palabras sobre


lo vivido.

• APUNTALAMIENTO (clarificar un problema puesto, buscar


estrategias eficaces, enseñar y nombrar maneras de hacer,
cuestionarse sobre las alternativas posibles para tener
éxito...), el maestro provoca la puesta en común para que
cada uno se enriquezca de las soluciones de los otros.
2. Ofrecer espacios de trabajo estructurados.

a) Organizar los espacios, crear indicaciones.

• Sala de E.F.: Funcionamiento muy distinto al


aula.
• Hay que buscar características similares al aula
• Es un espacio compartido.
b) Crear los soportes, permitiendo el
distanciamiento.
• Elaborar formas variadas y evolutivas de representación
de lo real (maquetas, figuras, fotos, imágenes, trazos
gráficos, planos...), constituyendo soportes de
observación, de evocación, de anticipación.

• El maestro provoca así el distanciamiento de la acción


para regresar mejor allí, con intenciones más afirmadas.

• Ayuda igualmente a la estructuración del espacio


poniendo en marcha operaciones mentales esenciales
3. Movilizar el lenguaje.
• Las situaciones de Educación Física, son momentos
importantes para acompañar en el desarrollo del lenguaje del
niño/a.

• Las vivencias en esta área son muy intensas, el niño es el


protagonista de sus acciones, ricas en sensaciones y
emociones; si estas vivencias se estructuran por la palabra, se
pueden favorecer las adquisiciones lexicales.

• El lenguaje permitirá la verbalización de acciones y una toma


de conciencia de estas acciones.
a) Poner las palabras durante la situación, en
la acción.

• La maestra, verbalizando lo que está ocurriendo, o sea,


traduciendo en palabras lo que está pasando, puede
aprovechar las sesiones para trabajar el lenguaje en situación.
• El encuentro inicial y la verbalización final son momentos para
aprovechar.
• Van a favorecer la utilización de un vocabulario preciso para
nombrar el material y las acciones, la utilización de
indicadores temporales, espaciales…
b) Recordar
• De vuelta al aula, a través de
fotos o vídeos de los
alumnos/as en acción,
podemos promover muchos
comentarios e intercambios
entre el alumnado.

• Cuaderno de progreso
(cuaderno individual del
alumnado, donde quedan
reflejadas las vivencias y
experiencias en Educación
Física).
Aprovechar los recursos
• Con las maquetas realizadas con material
miniatura, tenemos muchas posibilidades
respecto al lenguaje: podrán anticipar lo que se
puede hacer, comprender la finalidad de la
situación y las normas, después de la acción
reproducir lo realizado, valorar si lo realizado era
o no la mejor opción, etc.
Dar su opinión, justificar, anticipar
• En los más mayores, las fotos o vídeos pueden dar lugar a que el
alumnado tome la palabra delante de otros o de las familias, para
relatar acontecimientos y acordarse.

• También se puede proponer a los niños y niñas que han tenido el rol
de observadores en la sesión, que describan, expliquen y dialoguen
con los jugadores para ir avanzando en los aprendizajes de un juego.
4. CONSTRUIR LAS CONDICIONES DE IGUALDAD
ENTRE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

• Las desigualdades entre niñas y niños


aparecen muy temprano sin que casi
sean percibidas por los docentes.

• Experiencias motrices muy diferentes entre


géneros, referencias, medios de comunicación…
• ¿Qué ven en el patio de recreo?
• El docente debe promover el mismo aprendizaje para niñas y
niños.
• Debe asegurarse de que los niños/as puedan percibir
oportunidades de placer en todas las actividades físicas.
• Reuniones entre familias y maestro: ropa, ensuciarse…
• Las fotos y los vídeos que se muestran a los niños deben
permitirles ver bailar, correr, jugar a la pelota... tanto a
hombres como mujeres, tanto a niñas como a niños
• La mezcla al hacer grupos (niños y niñas), no debe confundirse
nunca con la igualdad.
5. PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES
Pensar en la continuidad de las sesiones.
• La necesidad de movimiento de los niños es real. ¿45 minutos al día?
Mínimo tres sesiones.
• Es necesario continuidad y coherencia en la sucesión de sesiones y
situaciones de aprendizaje que están relacionadas entre sí. Como mínimo
ciclos de 10 sesiones.
• Dificultades para recordar de una sesión a otra lo que se ha hecho y lo que
estamos tratando de aprender. Es necesario dedicar tiempo al principio.
• Finalizar las UD en: encuentros con otros grupos de clase, poner en común
en un encuentro…
• El maestro será quien seleccione las actividades físico deportivas y
artístico expresivas de referencia para sus unidades didácticas (de los
cuatro bloques de contenido que utilizamos en la Educación Física en la
Educación Infantil)
Gestionar colectivamente espacios y
materiales.
• Compartir diferentes espacios con diferentes personas.
• Hay que pensar en grande para los más pequeños, no
pensemos que su único espacio es una sala pequeña y
recogida, pueden salir al patio y fuera de la escuela.
• El material de Educación Física también se debe
gestionar de forma colectiva en el centro. Preocuparse
por los materiales para Infantil.
• Es necesario programar de forma colectiva, pensando
en todo el ciclo, e incluso con la Educación Primaria.
3.2.2. LA EVALUACIÓN
Saber evaluar, es saber poner en valor.

• Evaluar EF en INFANTIL es saber poner en valor las competencias de los


niños, sus ensayos y sus logros, para ellos mismos y para sus familias. Es
reflejar cómo va desarrollando sus conductas motrices el
niño/a. El maestro debe resaltar, más allá del resultado obtenido, el
camino del niño y el progreso que realiza en relación a sí mismo.

• Para que los niños puedan identificar sus éxitos, el maestro organiza las
condiciones para dejar constancia de sus aprendizajes, recordarlos,
evocarlos y volver a verlos para percibir las evoluciones. Estos rastros
pueden tomar varias formas (fotos, dibujos, escritos, producciones,
grabaciones de video o sonido...).

• En la Educación Física es importante dejar rastro de los


aprendizajes.
Aspectos a tener en cuenta en la evaluación

• La evaluación tendrá por objeto identificar los aprendizajes adquiridos por el alumnado en
función del ritmo y características de cada uno. Como referencia se tomarán los criterios de
evaluación y los objetivos didácticos.

• La evaluación será global, continua y formativa.

• Se utilizarán técnicas, procedimientos e instrumentos diversos para poder constatar los


progresos del alumnado,
• El educador utilizará las distintas situaciones educativas para analizar los progresos y
dificultades de cada uno, con el fin de ajustar la intervención y estimular el proceso de
aprendizaje.
• Y dado que será formativa, deberá servir para orientar los procesos de enseñanza-
aprendizaje
• La observación directa y sistemática constituirán las técnicas principales en la evaluación
de la Educación Física en la Educación Infantil. Y por ejemplo, en la Unidad didáctica de
Expresión Corporal desde la danza creación, también el análisis de las producciones del
alumnado.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Inicial (tiene como objeto proporcionar información sobre
las primeras experiencias y capacidades de los niños en
Según el relación con nuevos contenidos de aprendizaje)
momento Del proceso/continua
Final
Autoevaluación (el propio niño/a se evalúa a sí mismo)
Según agente
Heteroevaluación (el maestro/a evalúa al alumnado)
evaluador
Coevaluación (el grupo evalúa al alumno/a)
Según finalidad Diagnóstica, formativa, sumativa
 Inicial y diagnóstica
 Continua y formativa
 Final y sumativa
Instrumentos de evaluación

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
Diario, listas de control, escalas de
Procedimientos de observación, registro anecdótico,
observación grabaciones en vídeo, análisis de
producciones

Procedimientos de
experimentación Entrevistas / pruebas de ejecución

Procedimientos de evocación y de Cuaderno del alumno / actividades con


síntesis imágenes / lluvia de ideas
• Los procedimientos más habituales que utilizaremos son
los de observación. Los procedimientos de evocación y de
síntesis también se suelen utilizar de forma frecuente,
aunque muchas veces no sea con una intención de
evaluar.

• Evaluación y observación están siempre muy relacionadas.


La observación es uno de los procedimientos más
utilizados en la Expresión Corporal y se puede llevar a cabo
a través de diferentes instrumentos.
Diario de clase
El maestro/a anota los objetivos conseguidos y su relación con
los indicadores de logro propuestos. Pero también puede ser un
documento muy abierto, donde el maestro va recogiendo sus
experiencias y observaciones, anotando aquello que considera
que ha destacado bien de forma positiva o negativa.

DIARIO DE CLASE
Grupo: Sesión: Fecha:
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Listas de control
Registro de una relación de conductas observables. Sirve
para observar conductas que tenemos reflexionadas de
forma previa, y se anota si se cumplen o no. Las conductas a
observar, de forma principal, deberían estar relacionadas
con los indicadores de logro planteados en la situación de
aprendizaje a trabajar.

Nombre: Grupo clase:

1. Mantiene la inmovilidad durante cinco segundos en la producción de expresión corporal SÍ NO

2. Baila estando en silencio durante toda la producción SÍ NO

3. Mantiene una inmovilidad perfecta al principio de la producción (no se mueve, no se ríe, está SÍ NO
concentrado)
Escalas de observación
• Es una lista con diferente graduación donde el maestro
o maestra debe señalar el grado o la frecuencia.

Nombre: Grupo clase:


Conducta a observar: EL USO DE LA INMOVILIDAD
Siempre A menudo Pocas Nunca
veces
1. Mantiene la inmovilidad durante cinco
segundos en la producción de expresión
corporal.

2. Realiza inmovilidades variando los niveles.

3. Manifiesta concentración cuando realiza una


inmovilidad.
Nombre: Grupo clase:
Conducta a observar: EL USO DE LA INMOVILIDAD
1 2 3 4
1.
2.
3.

1. No lo hace 2. Empieza a hacerlo 3. Lo está desarrollando 4. Lo hace


Registro anecdótico
• Se pueden realizar en forma de fichas, preparadas para su
utilización cuando sean necesarias. Son anotaciones de
observaciones que hace el maestro/a sobre situaciones
concretas. Suele ser más concreto que el diario.
ALUMNO/A: ........................................................................ FECHA: .....................

SITUACIÓN O LUGAR DONDE SE PRODUCE:


ANÉCDOTA:
INTERPRETACIÓN:
RECOMENDACIONES:
Grabaciones en vídeo

• Grabaciones en vídeo de las situaciones de aprendizaje para


poder contrastar los resultados con otros maestros/as. Y
puede ser complementada con las listas de control o con las
escalas de observación.
Selección del momento en que se realiza la evaluación
Evaluación inicial y diagnóstica
SESIÓN 1 Registro anecdótico (1)
Heteroevaluación
SESIÓN 2
SESIÓN 3
Evaluación continua y formativa
SESIÓN 4 Escala de observación (2)
FASE DE APROXIMACIÓN

Heteroevaluación
SESIÓN 5
Evaluación continua y formativa
SESIÓN 6 Lista de control (3)
Autoevaluación
SESIÓN 7

Evaluación continua y formativa


SESIÓN 8 Lista de control (4)
Autoevaluación

Evaluación continua y formativa


SESIÓN 9 Lluvia de ideas (5)
Heteroevaluación
FASE DE PROYECTO

SESIÓN 10
Evaluación continua y formativa
SESIÓN 11 Registro anecdótico (1)
Heteroeavaluación
SESIÓN 12
SESIÓN 13
SESIÓN 14
Criterios de calificación de la unidad didáctica.

• La información que se facilite a las familias deberá adoptar un


carácter cualitativo, y en ella se expresarán los progresos en
los distintos ámbitos más que las carencias y dificultades. Se
tratará de compartir la evaluación realizada en la escuela con
las valoraciones y observaciones de la familia con respecto a
su hijo, para establecer líneas de colaboración y acompañarles
en su desarrollo. Para ello, el equipo educativo debe
seleccionar la información que pueda ser más significativa
para las familias.

También podría gustarte