Está en la página 1de 14

Análisis del Canon en

D de Johann Pachelbel
• Daniel Fernando Correa Gonzalez
• Juan Esteban Tamayo Montoya
• Germán Mateo Montes Vargas
Johann Pachelbel (1653 – 1706)
 Nació el 1 de septiembre de 1653 en
Nuremberg, Sacro Imperio Romano
Germánico (Actual Alemania) y murió el 3
de marzo en el mismo lugar.
 Estudió en el Gymnasium Poeticum en
Ratisbonia y Fue alumno de Georg Caspar
Wecker.
 Obras más importantes:
1. La Chaconne en fa menor
2. La Toccata en mi menor para órgano
3. El Hexachordum Apollinis (Una serie de
variaciones musicales para teclado)
¿Qué es el canon?
 El canon es una forma o una
parte de una pieza que
consiste en la imitación exacta
de la melodía principal
separada por intervalos
temporales
 “Summer Is Icumen In” fue
primer canon registrado y
(1261 – Siglo XIII Aprox.) es
una ronda inglesa del
medioevo.
 La voz principal es llamada
“Dux” y las otras voces son
llamadas “Comes”.
Análisis:
Datos sobre el Canon en D de
Pachelbel
 Se cree que el canon originalmente estaba diseñado como
una pieza de virtuosismo musical, por lo tanto la pieza era
interpretada a una velocidad mucho mayor.
 El canon está escrito sobre un genero musical dancístico
español llamado chacona, que es ternario, de tiempo
moderado con un ostinato en el bajo continuo.
 Jean-Francois Paillard fue quien inicialmente baja la
velocidad del canon y convierte el canon en la pieza famosa
de hoy en día.
 Para evitar el tedio por su baja velocidad Paillard añadió unos
pizzicatos a la introducción del canon sobre la armonía, para
hacer mas amenas las partes lentas del canon.
GRACIAS !!

También podría gustarte