Está en la página 1de 11

REVOLUCION DE MAYO

PROCESOS EN AMERICA LATINA. CRISIS DE LEGITIMIDAD


CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS
REVOLUCIONARIOS
• PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACION: Críticas al sistema social, político y económico de la época.
Proponen modificaciones en la legitimación del poder del gobernante, la igualdad de todos los
individuos y el liberalismo económico. Genera un nuevo clima intelectual en las ciudades.
• CENTRALIZACIÓN DEL PODER: El cambio en el modo de concebir la legitimación del poder del
gobernantes de los Borbones respecto de los Austrias implica una mayor quita de las antiguas
libertades y derechos de las comunidades, entre ellas las de las Indias. La crítica de los Jesuitas al
regalismo Borbón determinará la expulsión de la orden en 1767.
• REFORMAS ADMINISTRATIVAS DE LOS BORBONES: La mayor centralización de las decisiones en los
órganos metropolitanos y el privilegio para otorgar los cargos mas elevados a los españoles
metropolitanos en desmedro de los americanos generan un clima de confrontación.
• SITUACION EN ESPAÑA: la errática política internacional de la Metrópoli provoca dificultades de
comunicación con las Colonias, no pudiendo dar cumplimiento a los fines de la reformas
borbónicas.
DEGRADACION ADMINISTRATIVA: verdadera causa de los procesos revolucionarios ( Donghi Tulio Alperín.
Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial Madrid. Madrid 1996, pag.86 ) y corolario de lo anterior. No se
proveen los cargos de la administración cuya designación corresponden a la Metrópoli, deja en
situación de aislamiento económico y político a las Indias
ANTECEDENTES Y PRECURSORES DEL PROCESO
REVOLUCIONARIO
• ANTECEDENTES: A lo largo de la época colonial, muchos fueron los levantamientos y
subversiones de indígenas. Pero la mayoría no tienen significación como movimientos de
independencia o precursores de soberanía (Galletti, Alfredo. Historia Constitucional Argentina. Librería Editora
Platense. Buenos Aires 1987, pag.156 )

TUPAC AMARU. ALTO PERU (1780/81)

MANUEL GUAL Y JOSE ESPAÑA. VENEZUELA. (1797/99)

PEDRO MURILLO. CHUQUISACA Y LA PAZ (1809)

FRANCISCO MIRANDA (1750/1816)

REVOLUCIONES DE EEUU (1776) Y FRANCIA (1789)


CRISIS DE LEGITIMIDAD.

CRISIS PENINSULAR.
1. Sucesos de Bayona (mayo de 1808): Con la renuncia Fernando VII y la abdicación de Carlos IV ,
sucesos que determinan el nombramiento y aceptación por las Cortes del nuevo monarca José
Bonaparte se plantean los siguientes interrogantes: Es válida la cesión? Justifica la teoría del Pacto la
retroversión del poder a las comunidades?
2. Movimiento de Juntas: Gobiernan a nombre de Fernando VII, luego de formarse en diversas regiones
inician un proceso de centralización que determinarán la creación de una Junta Central en Aranjuez
(septiembre de 1808), Sevilla (diciembre de 1808), Cadiz (enero de 1810) hasta su disolución y
transferencia de la soberanía al Consejo de Regencia en Cadiz y posterior traslado a la isla de León.
La soberanía de la Junta Central fue reconocida y aceptada en Indias.
3. Cortes de Cadiz: convocadas para determinar la forma de gobierno, se pueden distinguir tres grupos
(tradicionalistas, liberales y absolutistas). La representación se hizo nombrando apoderados de las
ciudades y juntos en asamblea representaban la totalidad de la soberanía de la Nación española.
4. Situación de las Indias: progresiva pero insuficientes ampliación de derechos teniendo en
consideración el absolutismo y centralización de la administración de los Borbones. No son colonias
y si reinos integrantes (Decreto de la Junta Central de Sevilla de 22/01/1809). Igualdad de los
españoles de ambos hemisferios (Cortes de Cadiz 15/10/1810)
CAUSAS PROXIMAS DE LA REVOLUCION DE MAYO

Reflejan la degradación administrativa del sistema español en Indias y la situación de la Metrópoli


ocupada por Francia.-

• Invasiones Inglesas (1806/1807): Convocatoria a Cabildo Abierto para tratar el desempeño de


Sobremonte y el surgimiento de un nuevo actor: el ejército
• Sublevación de Montevideo (1808) y Motín de Alzaga (1808) : ambos expresan el descontento
con la situación política del Virreynato y la posibilidad de no someterse a las autoridades.-
CABILDO ABIERTO 22 DE MAYO DE 1810
Teorías sobre el origen del Poder
CAMBIO DE LEGITIMIDAD DEL GOBERNANTE: La monarquía absoluta fundaba el origen del poder
del gobernante en la delegación divina sin intermediación alguna. Las tesis pactistas o
contractualistas fundamentan el origen del poder en el pueblo.-

PACTO: Corriente expresada entre otros por Francisco Suarez (1548/1617). Sostiene que Dios no
otorga el poder a ninguna persona o grupo en particular, lo hace a la Comunidad. Esta a través del
pacto y por libre consentimiento concede la autoridad al gobernante, no pudiendo retrotraerlo
salvo caso de acefalía o tiranía.-

CONTRATO: Su principal exponente fue Juan Jacobo Rousseau (1712/1778), partiendo del estado
de naturaleza en el cual los hombres viven pacíficamente entre ellos; sostiene que la aparición de la
propiedad privada genera un estado de conflicto en el cual la vida es insostenible. Los hombres
suscriben un contrato en el cual los derechos naturales que poseían antes de él son devueltos en
forma de derechos civiles. Entre ellos está como se gobernará la comunidad, quien designa sus
mandatarios y retiene la soberanía.
CABILDO ABIERTO 22 DE MAYO
TESIS JURIDICAS Y POLITICAS
• Se convoca ante la disolución de la Junta Central de Sevilla y para determinar la continuidad
del Virrey en el cargo y en su caso la autoridad que lo ha de reemplazar. Se cuestiona la
legitimidad del Consejo de Regencia.

BENITO LUE Y RIEGA (1753/1812): Obispo de Buenos Aires y presidente del Cabildo Eclesiástico. Sostiene la continuidad del Virrey
sin cambios asociado con la Real Audiencia.

JUAN JOSE CASTELLI (1764/1812): Abogado criollo. Manifiesta que ante la acefalía en el poder, éste se debe retrovertir al pueblo
quien puede a su vez designar un nuevo gobernante.-

MANUEL VILLOTA (1767/1847): Fiscal de la Audiencia. Sostiene que el poder debe retrovertir pero no solamente al pueblo de
Buenos Aires sino a cada uno de los que componían el Virreynato del Río de la Plata para luego en convocatoria con los demas
virreynatos decidir los pasos a seguir.-

JUAN JOSE PASO (1758/1833): Abogado. Manifiesta que ante la situación de sufrir un peligro grave e inminente Buenos Aires como
capital del Virreynato y con funciones de superintendencia puede decidir los pasos a seguir hasta la posterior ratificación de los
demás pueblos del Virreynato.-
CABILDO ABIERTO 22 DE MAYO
Revolución Política
• El resultado de la votación determina que el Virrey debe cesar en el cargo y recaer éste en el
Cabildo hasta la formación de una Junta.

• Se conforma la Junta del día 24 compuesta por el Virrey Cisneros – presidente – asociado a Juan
Nemopucemo Sola (sacerdote); José Santos Inchaurregui (comerciante), Cornelio Saavedra
(militar) y Juan José Castelli (abogado criollo). Juran conservar los dominios a nombre de
Fernando VII y se dicta el Reglamento del día 24 de mayo adoptándose aquí algunos principios
del liberalismo político.-

• El día 25 el Cabildo reasume la autoridad y nombra una nueva Junta compuesta por Cornelio
Saavedra (presidente); Juan José Passo y Mariano Moreno (Secretarios); Juan José Castelli,
Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. Juran por
Fernando VII y mantener sus dominios. Se dicta el reglamento del día 25 de mayo
reglamentando el funcionamiento de la Junta y se dispone la convocatoria a los pueblos del
interior para que formando Congreso determinen la forma de gobierno a seguir.
Revolución de Mayo. Caracteres de la 1era Junta

1. RETROVERSION DEL PODER: doctrina que justifica la formación de la Junta al


estar acéfalo el mismo en la Metrópoli.-
2. IGUALDAD ENTRE LOS CABILDOS: Conforme a la tesis expuesta por Villota
todos los Cabildos del Virreinato quedan en igualdad de condiciones jurídicas
habida cuenta que el poder se retrovirtió en forma igualitaria a cada uno de
ellos.-
3. PROVISIONAL: su vigencia finalizará con la reunión del Congreso que
determine la forma de gobierno
4. GOBIERNO A NOMBRE DE FERNANDO VII: no existe declaración de
Independencia. La Junta se forma para conservar los dominios a nombre de
Fernando VII.-
Revolución de Mayo: Reglamentos. Principios
Institucionales

1. El liberalismo político servirá de fundamento filosófico político


para legitimar los procesos revolucionarios en América latina.
Asistimos a un período de transición del régimen indiano a un
estado liberal basado en otros paradigmas.

2. En los reglamentos emitidos por la Junta existen principios que


significan cambios respecto del régimen anterior: división de
poderes, derecho de petición, responsabilidad de los
funcionarios, publicidad de los actos de gobierno, gobierno
representativo.-
Revolución de Mayo: Reglamentos. Acta capitular del 25
de mayo de 1810. Reglamento del 28 de mayo de 1810
• El cabildo designa los integrantes de la Junta y responden de su conducta ante él.
• Los diputados juran lealtad a Fernando VII y conservar sus dominios bajo la vigencia de las leyes de
Reino. Los representantes de los Cabildos del interior deberán traer en sus poderes la expresa
prohibición de no reconocer otro soberano mas que Fernando VII y sus legítimos sucesores.
• La Junta debe asegurar el orden, la tranquilidad pública y seguridad individual.
• El ejercicio de la jurisdicción está vedado a la Junta, queda a cargo de la Real Audiencia.
• Obligación de presentar en forma mensual el estado de la hacienda y no poder imponer tributos
sin consultar el cabildo.
• Invitación a los Cabildos para “ que formando un congreso de solo los que en aquella forma
hubiesen sido llamados elijan sus representantes, y éstos hayan de reunirse a la mayor brevedad
en esta Capital; para establecer la forma de gobierno que se considere más convenientes”.
• El ejercicio del derecho de patronato queda a cargo de la Junta continuando las atribuciones de los
Virreyes.
• Se faculta a los vecinos a comunicar todo cuanto crea conducente a la seguridad pública y felicidad
del Estado.

También podría gustarte