Está en la página 1de 4

Sra.

Directora, docentes, personal de servicio, alumnos…


El 25 de mayo es una de las fechas patrias más emblemáticas de nuestro
país. Es una jornada donde conmemoramos la gesta de la Revolución de
Mayo, que constituye en definitiva el nacimiento de nuestra Nación.
A veces es necesario detenernos un momento para mirar, recordar, valorar,
darnos cuenta del país y la provincia que tenemos, de lo que fuimos capaces
de construir… Nuestra identidad colectiva se encuentra en permanente
construcción y es, por consiguiente, el pueblo quien aporta desde su historia,
proyectos y desde su diversidad cultural la principal materia para edificarla.
Para fortalecer esa identidad es necesario crecer sobre raíces sólidas,
rescatando la memoria y reconociendo en la propia historia aquello que nos
identifica. Es por ello que el acto de la Revolución de mayo de 1810 es una
excelente ocasión para reflexionar sobre nuestro pasado, sobre la lucha por la
nuestra Libertad.
Sin dudas, es importante detenernos un momento para mirar, recordar, valorar,
tomar conciencia, darnos cuenta de lo heroica y riquísima que es nuestra
historia, de lo que fuimos capaces de construir, no para agrandarnos, sino para
estar cada vez más convencidos de lo que somos, de lo que pudimos y
podemos lograr, de que podemos dar un paso más allá, en la generación de
hechos que trasciendan una época.
Por eso, en este momento yo los invito a que nos traslademos con la
imaginación hacia el pasado, viajemos con nuestra imaginación hasta 1810.

Primero, algo temerosos, unos


pocos vecinos se ubicaron en la
calle.
Mientras llegaban más
personas, con decisión y
haciendo escuchar su voz
esperaron reconocer los
acontecimientos que dentro del
cabildo estaban
Luego de una semana en la que tuvieron lugar muchos sucesos, el 25 de mayo
de 1810 se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires.
Con la creación de esta Junta Revolucionaria se dejó atrás la figura del
virreinato y la dependencia de España.

Un largo camino ha transitado


el pueblo argentino desde el 25
de mayo de
1810 salió a la calle y se reunió
frente al cabildo, para
reclamarles a las
autoridades españolas que
abandonaran El gobierno. Un
pueblo cansado de
tantas injusticias participó de la
revolución, sin armas pero sí
con la idea de un
pueblo libre.
Primero, algo temerosos, unos
pocos vecinos se ubicaron en la
calle.
Mientras llegaban más
personas, con decisión y
haciendo escuchar su voz
esperaron reconocer los
acontecimientos que dentro del
cabildo est
Nuestro pueblo en aquella época salió a la calle y se reunió frente al cabildo de
Buenos Aires, para reclamarles a las autoridades españolas que abandonaran
El gobierno. Nuestro pueblo cansado de tantas injusticias participó de la
revolución, sin armas pero sí con la idea de un pueblo libre. Primero, algo
temerosos, unos pocos vecinos se ubicaron en la calle. Mientras llegaban más
personas, con decisión y haciendo escuchar su voz esperaron reconocer los
acontecimientos que dentro del cabildo estaban sucediendo. Un grupo
importantes de criollos y algunos españoles influyentes estaban discutiendo la
destitución del Virrey Cisneros y la formación de un nuevo gobierno. Con
energía y haciéndose sentir desde afuera, pedían noticias, querían saber que
estaba ocurriendo, Es a partir de ese momento que el país se plantea dejar de
ser colonia, dejar de depender de España para formar una verdadera Nación.

Finalmente la espera llegó a su fin. Se abrieron las puertas del primer piso del
cabildo y desde el balcón los criollos anunciaron que el virrey debía dejar el
mando y que se había formado la primera junta de gobierno, integrada en su
mayoría por criollos. A esos hechos que concluyeron con la formación de
nuestro Primer Gobierno Patrio es a lo que llamamos, Revolución de Mayo. El
25 de mayo de 1810 el pueblo, entusiasmado comenzaba a transitar un camino
elegido de victoria y libertad.
Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la
historia actual de nuestro país, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de
Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de
Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga, el desprendimiento de
Matheu y Larrea.. y de tantos héroes anónimos que tiene nuestro país..
Cuando nos invada la desesperanza, el desánimo recordemos a todos esos
héroes, incluso a nuestros padres, abuelos, a tantos héroes anónimos que no
están en los libros de historia, pero están en nuestros corazones y en nuestro
afecto.. Ellos fueron capaces de hacer historia. Si ellos pudieron, cómo no
vamos a ser capaces nosotros. Estamos hechos del mismo barro

Es nuestro deber recordarlos, homenajearlos y recoger la herencia de todos


ellos..''.

Ellos fueron capaces de hacer historia. Si ellos pudieron, cómo no vamos a ser
capaces nosotros. Estamos hechos del mismo barro. Esos hombres y mujeres
solo tenían la adversidad enfrente, solo tenían que luchar y pelear sin claudicar.
Por eso, imitemos a nuestros próceres. Defendamos nuestra Soberanía y
Autonomía en el día a día, respetando los símbolos patrios, estudiando con
esfuerzo, siendo solidarios con nuestros compañeros y compañeras y
fortaleciendo la convivencia a través del diálogo y el respeto.
De esta manera construiremos juntos una Argentina y una provincia más libre,
más justa para todos.

También podría gustarte