Está en la página 1de 10

UNIDAD 01: CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

ANGIE JUDITH ARGUMEDO SUAREZ


LAURA VANESA VILORIA SOLIPA
ANDREA SIBAJA PASTRANA

Docente: CARMELO TORRES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
MONTERÍA, CÓRDOBA
2020
ACTIVIDADE 1: UNIDAD 01: CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA;
¿A partir de la lectura e interpretación de los documentos y encuentros sincrónicos
presentes en plataforma resuelve el siguiente cuestionario y otras herramientas
disponibles?
1. ¿Explique de forma concreta cuales eran las características, económicas,
políticas y sociales que predominaban con la colonización de los
españoles en el País?
Una de las principales características que caracterizó la economía en la época
colonial, es que fue poco dinámica, puesto que se ejercía un excesivo control de la
metrópoli (ciudades) sobre la productividad, las exportaciones y los impuestos. Los
españoles tenían la minería como un monopolio, estas a su vez estaban al servicio
de las arcas de la península, a donde llegaba todo. La producción agrícola carecía
de tecnificación, siendo esta bastante rudimentaria, se interesaba solamente en
satisfacer la demanda local, únicamente los productos que soportaban el viaje en
las embarcaciones por el atlántico eran exportados a España.

Existían tributaciones coloniales, que, en medio de ser centralizadas, se regulaban


por las regiones, lo cual generaba (algo que aún se ve) el abuso de las
autoridades locales. Estos impuestos se clasificaban en dos grupos, los del
comercio trasatlántico, compraventa y las rentas sobre los bienes de consumo
eclesiástico. Los principales impuestos que resaltan son: almojarifazgo, el cual era
un impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercancías que
ingresaban o salían del reino de España o que atravesaba varios puertos. El
quinto real, el cual consistía en pagar el 20% al rey cuando se capturaba una
presa o se descubría un tesoro. Los estancos y el diezmo, el cual se tributaba a
los clérigos o la iglesia católica.

Por otro lado, la encomienda se consideraba como base fundamental de la


economía colonial, puesto que esta era la base de la producción agrícola y minera,
sin embargo, las minas eran separadas de la encomienda, recibiendo el nombre
de mitas, estas canteras, era donde los indios y negros esclavos trabajaban en
extenuantes jornadas, al terminar, los indios iban a sus resguardos y los negros a
sus dormitorios, por su condición de esclavos.

Respecto a las condiciones sociales, los españoles, indios y negros, al comienzo


vivían separados, posteriormente empezaron a darse matrimonios interraciales, lo
cual generó nuevas razas sobre las que ya se conocían, que eran los blancos, que
al mezclarse con indígenas daban mestizos, zambos que era la mezcla entre
negros e indios y mulato, la mezcla entre blancos y negros, cabe resaltar también
que, los hijos de los españoles nacidos en américa recibían el nombre de criollos.

Los españoles, indios, criollos, mestizos, zambos y mulatos, gozaban de


libertades, con condiciones mucho más favorables para los blancos y criollos,
mientras que los negros mantenían su condición de esclavos.
2. ¿Describa de forma general cuales fueron los hechos más
trascendentales que plasmaron en sus textos las constituciones de 1810
a 1863, para la historia de Colombia?
Los sucesos más importantes que dieron lugar en el proceso independentista para
plasmar una constitución, surgieron en las pugnas de gobierno de 1810. En
socorro (Santander) se decidió convocar a cabildos de las ciudades de Vélez y
San Gil para que enviaran cada uno a dos diputados, que, en sociedad con los del
Socorro dieran representación conocida como la junta de los seis vocales, y un
presidente que nombrarían a pluralidad de votos.
 Otro suceso importante fue el acta del cabildo extraordinario de Santafé de
Bogotá (20 de julio).
 La constitución de Cundinamarca el 30 de marzo del 1811.
 Las provincias Unidas de la Nueva Granada 1811.
 Constitución de la república en Tunja 9 de diciembre 1811.
 Constitución del estado de Antioquia 21 de marzo de 1812.
 Tratados del supremo poder ejecutivo de Cundinamarca y los
Comisionados que nombró la Diputación General de las Provincias,
residente en Ibagué (18 de mayo de 1812).
 Constitución del estado de Cartagena de Indias 15 de junio del 1812.
 Constitución de la república de Cundinamarca 18 de julio de 1812.
 Reforma del acta federal hecha por el congreso de las Provincias Unidas de
Nueva Granada el 23 de septiembre de 1814.
 Reglamento para el ejercicio de las facultades y atribuciones del Gobierno
General de la Nueva Granada sobre las bases de reforma acordadas por el
Congreso y en virtud de la concentración de los Ramos de hacienda y
Guerra que han hecho las Provincias Unidas en el mismo Congreso 21 de
octubre de 1814.
 Constitución del estado de Mariquita 21 de Julio de 1815.
 Constitución Provincial de la Provincia de Antioquia 10 de junio de 1815.
 Plan de reforma o revisión de la Constitución de la provincia de
Cundinamarca de 1812.
 13 de julio de 1815, Reforma del Gobierno General de las Provincias
Unidas de la Nueva Granada.
 15 de noviembre de 1815.
 Gran Colombia.
 Congreso de Angostura
 Congreso de Cúcuta
 Separación de Ecuador y Venezuela (1830)
 República de la Nueva Granada.
 Constitución de 1843
 Constitución de 1853
 Constitución de 1858
 Estados Unidos de Colombia
 Constitución de Rionegro (1863)

3. ¿La constitución de 1886 fue creada por el presidente Rafael Núñez a


través de una Asamblea Constituyente, resalte cuales fueron las reformas
más trascendentales que cambiaron la historia social, económica y
política de la nación?
En la Constitución de 1886, “centralista, hispánica y confesional”, se pueden
apreciar cuatro rasgos fundamentales: “Unidad nacional, libertad religiosa,
derechos para todos, estabilidad y autoridad”, que corresponden a la siguiente
explicación.

 Libertad de la Iglesia católica, la cual fue reconocida como esencial


elemento del orden social, aunque se reconocieron los demás cultos que no
fueran contrarios al orden público o a la moral.
 Libertades individuales prácticas y bien definidas. Al establecer los
derechos del hombre, consignó también los deberes del ciudadano y las
garantías sociales.
 Restablecimiento de la unidad nacional, pues se expidió la Carta
declarando que la soberanía residía esencialmente en la nación.
 Robustecimiento del principio de autoridad. Pues para afianzar al ejecutivo,
le otorgó un período presidencial de seis años.
LA REFORMA DE 1910
La Asamblea Nacional Constituyente expidió el acto legislativo N 3 de 1910, en
virtud del cual se introdujeron importantes reformas a la Constitución de 1886:

 Se estableció la reunión anual del Congreso. se varió la composición del


Senado teniendo en cuenta los habitantes y fijando a cuatro años el período
para sus miembros; estos debían ser elegidos por las asambleas
departamentales. También se fijó un período de dos (2) años para los
representantes.
 Se estableció que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueran
elegidos por las Cámaras, de ternas que les presentara el presidente, para
períodos de cinco años.
 Se restablecieron las asambleas departamentales, que habían sido
suprimida durante la época del quinquenio del General Reyes y
reemplazadas por Consejos departamentales.
 Se mantuvo el sufragio calificado para la elección de presidente y miembro
del Consejo.
 Se estableció un período de cuatro (4) años para el presidente de la
República, así como la no reelección para el período inmediato.
 Para reemplazar al presidente, en caso de ausencia o muerte, se crearon
dos de signaturas: la primera y la segunda.
 Se aclaró el sentido de las facultades presidenciales en caso de Estado de
Sitio, imponiéndole la obligación de convocar al Congreso inmediatamente
después de levantado el estado de sitio para darle cuenta motivada de sus
providencias y debiendo convocarlo en el mismo decreto en que declarare
turbado el orden público por guerra exterior.
 Se prohibió el establecimiento de la pena capital y toda nueva emisión de
papel moneda de curso forzoso.
 Se autorizó el establecimiento de monopolios para fines rentísticos.
 Se atribuyó privativamente al Congreso, a las Asambleas y Consejos la
facultad de imponer contribuciones en tiempo de paz.
 Se estableció el control jurisdiccional de las leyes por parte de la Corte
Suprema de Justicia y la excepción de inconstitucionalidad.
LA REFORMA DE 1936
En 1936 el partido liberal, que había tomado el poder en 1930, reformó la
Constitución introduciéndole enmiendas importantes desde el punto de vista
ideológico, que hasta entonces había respondido al liberalismo individualista. Los
principios adoptados eran de carácter socialista hasta cierto grado y se refieren a:

 La concepción de la propiedad privada como función social.


 El intervencionismo del estado en la vida económica y social.
 Las funciones sociales del estado.
 El trabajo como obligación social y el derecho de huelga en los servicios
públicos.
 Reformas referentes a las Intendencias y Comisarías como división
territorial.
 La consagración de la nacionalidad por nacimiento de los nacidos en el
extranjero de padre o madre colombianos y que luego se domiciliaren en la
República.
 La igualdad jurídica entre extranjeros y colombianos, salvo los derechos
políticos.
 La garantía de la libertad de cultos. Se derogaron todas las disposiciones
de la Constitución de 1886 referentes a las relaciones Iglesia-Estado para
que sólo se regularan por convenios con la Santa Sede.
 La garantía de la libertad de enseñanza, aunque bajo la inspección del
estado y estableciendo como obligatoria la instrucción primaria.
LA REFORMA DE 1945
Esta reforma, llevada a cabo por dirigentes de los partidos tradicionales tuvo por
objeto tecnificar las labores del Congreso y fortalecer la rama ejecutiva del poder
público. En resumen, comprendió lo siguiente:
 Se estableció la elección popular de los senadores y la circunscripción
departamental para la elección de diputados.
 Se dispuso que el Congreso, para decretar las obras públicas, debe hacerla
mediante planes y programas previamente aprobados por la ley
preexistente.
 Se crearon las comisiones permanentes del Congreso, donde debe
dárseles primer debate a los proyectos de ley.
 Se autorizó al presidente de la república para hacer patente la urgencia en
el despacho de un proyecto de ley.
 Se dictaron normas sobre la iniciativa en materia de gastos y las facultades
del Congreso para aumentarlos o disminuirlos.
 Se autorizó la creación de los departamentos administrativos.
 Se declaró que la justicia es un servicio público a cargo de la nación y que
 los magistrados de la Corte y el Consejo de Estado serían nombrados por
el Congreso, y el Procurador General por la Cámara de Representantes, de
ternas enviadas por el presidente.
 Se le dio entidad constitucional a la Contraloría General de la República
y se dispuso que el contralor fuere elegido por la Cámara de
Representantes
para períodos de dos (2) años.
 Se suprimió la segunda de signatura.
 Se dio la ciudadanía a las mujeres mayores de 21 años, pero se reservó
a los varones la función del sufragio y la capacidad para ser elegidos
popularmente.
 Los suplentes de los miembros de las corporaciones públicas dejaron
de ser personales para convertirse en numéricos.
 Se estableció la regla según la cual dentro del mismo período constitucional
nadie puede ser elegido senador y representante al mismo tiempo, ni para
el mismo cargo por más de una circunscripción electoral.
 Los miembros de los cuerpos armados de carácter permanente no pueden
ejercer la función del sufragio mientras permanezca en servicio activo, ni
interferir en debates políticos.
 Se estableció que la Constitución debía ser reformada por medio de un acto
legislativo.
LA REFORMA PLEBISCITARIA DE 1957
La Reforma Plebiscitaria fue aprobada el 1 de diciembre de 1957 y mediante ella
se establecieron las siguientes instituciones:

 La paridad política en las Cámaras Legislativas, las Asambleas y los


Concejos Mundiales.
 La paridad política en los ministerios, las gobernaciones, alcaldías y los
demás cargos de la administración que no pertenezcan a la carrera
administrativa.
 Se le concedió la plenitud de los derechos políticos a la mujer.
 Se estableció la votación de las dos terceras partes en el Congreso, las
Asambleas, los Concejos y demás corporaciones públicas.
Posteriormente, mediante el Acto Legislativo NO 1 de 1959, se complementó el
sistema del Frente Nacional estableciendo la alternación de los partidos políticos
tradicionales en la Presidencia de la República hasta el año de 1974.
LA REFORMA DE 1968
En razón a que esta reforma ha sido considerada como la más importante
después de la de 1936 y es fundamental para el conocimiento de las instituciones
vigentes, es importante precisar sus cuatro aspectos fundamentales:

 Libertades y derechos políticos: Se reformó el Artículo 28 que facultaba al


gobierno para ordenar la detención de cualquier persona sospechosa de
conspirar contra el orden público. Como la detención no tenía límites, la
reforma del 68 ordenó que no puede durar más de 1 O días luego de los
cuales el gobierno está obligado a poner en libertad al detenido o llevarlo
ante el juez competente con las pruebas necesarias.
También se dispuso el control automático de constitucionalidad que debe
ejercer la Corte Suprema de Justicia sobre los decretos que el gobierno
expide con base en las facultades del Artículo 121.
 Redistribución de funciones entre el ejecutivo y el legislativo. La reforma del
68 fortaleció al ejecutivo otorgándole la iniciativa legal en materias
económico-financieras y de planificación o programación económica.
 La planeación económica: El Artículo 80 dispuso que la intervención del
estado en el campo económico y social sea ordenado y metódico y
responda a un plan previamente presentado por el gobierno y aprobado por
el Congreso.
 Administración local y regional: La reforma del 68 cambió parcialmente la
administración departamental y municipal, al modificar las condiciones para
la creación de nuevos departamentos, establecer las Áreas Metropolitanas
y las Asociaciones de Municipios, lo mismo que al aprobar el llamado
"Situado Fiscal".
LA REFORMA DE 1979
A pesar de que la Reforma de 1979 fue declarada inexequible por la Corte
Suprema de Justicia en fallo del 3 de noviembre de 1981, conviene hacer una
breve reseña de su contenido como quiera que reformó casi la totalidad de la
Constitución vigente. En tres grandes unidades se puede dividir el fracasado
intento de reforma del 79.

 La reforma del Congreso: que podemos agrupar en las que tenían que ver
con su funcionamiento, las del Estatuto del Congresista y aquellas que
trataron de devolverle funciones y competencias que el Congreso había
perdido con la reforma de 1968.
 La reforma y la administración de justicia. En esta materia se estableció la
carrera judicial; acabando con el sistema de cooptación de la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, lo mismo que con el carácter
vitalicio de los magistrados. Se creó el Consejo Superior de la Judicatura y
el Fiscal General de la Nación, así como profundas modificaciones al
Ministerio Público. Finalmente se hicieron importantes cambios en materia
de control constitucional.
 Otras materias de la Reforma Constitucional: Institucionalización de los
partidos políticos y la no reelección de funcionarios.

LA REFORMA DE 1986
El Congreso de la República aprobó el acto legislativo Nº 1 de 1986 para modificar
los artículos constitucionales 171, 194, 197, 199, 200 y 201, relacionados con la
elección popular de los alcaldes municipales, su destitución o suspensión; sus
inhabilidades e incompatibilidades; algunas de sus funciones; la consulta popular
municipal o referéndum popular municipal y el régimen especial para la ciudad de
Bogotá y su participación en las rentas departamentales.
Con relación a la elección popular de los alcaldes (Artículo 171), a partir de marzo
de 1988 todos los ciudadanos elegirán directamente a los alcaldes, para períodos
de dos años, sin posibilidad de reelección sucesiva (Artículo 201). Igualmente, la
reforma dispone que nadie podrá ser elegido simultáneamente alcalde y
congresista. diputado, consejero intendencia o comisariar o concejal. Igualmente,
la reforma da facultades al presidente, a los gobernadores, intendentes o
comisarios para que en los casos que determinará la ley, puedan suspender o
destituir al alcalde de Bogotá y a los demás alcaldes según sus respectivas
competencias.
Por último, la reforma de 1986 creó la participación popular plebiscitaria o por vía
de referéndum al disponer con su Artículo 6 que "previo cumplimiento de los
requisitos y formalidades que la ley señale, y en los casos que ésta determine,
podrán realizarse consultas populares para decidir sobre asuntos que interesen a
los habitantes del municipio respectivo''.
A simple análisis, la reforma de 1986 es de gran importancia, como quiera que
abre aún más la participación popular y, por lo tanto, facilita la democracia. Hay
que augurar que la ley, que debe desarrollar estos principios democráticos de la
elección popular de alcaldes y el referéndum popular municipal, no vaya a limitar
demasiado las normas constitucionales, en el sentido de que las causales de
suspensión o destitución de los alcaldes sean solo de carácter penal y no político,
y que el referéndum municipal sea obligatorio y vinculante en las grandes
decisiones políticas, económicas y sociales de la vida del municipio. Si esto llegare
a ser así, la reforma de 1986, marcará una nueva era para la democracia
colombiana.
4. ¿Defina con concepto propio en concepto de DERECHO, y cuáles son los
fines del derecho y explique cada uno de forma resumida?
Para mí la palabra derecho hace referencia a lo que está bien y que no está
torcido también el derecho es un conjunto de normas de todo tipo que rigen a la
sociedad.
Los Fines del Derecho.
 Justicia: conducta de normas jurídicas, cuya finalidad es regular las
conductas entre las personas. A su vez, mantiene entre ellos la paz
mediante un respeto mutuo y reciproco.
 El bien común: conjunto de valores que contribuyen a la conservación y al
desarrollo de la comunidad y al bienestar moral e intelectual de las
personas que habitan en ella.
 Seguridad jurídica: consiste en aquella protección de forma eficaz que
otorga el estado a través de las leyes establecidas por el legislador.
Asimismo, les permite a sus integrantes proteger sus bienes y ejercer sus
derechos. La seguridad jurídica es un valor al cual aspira el derecho pero
que no depende solo de la perfección de las normas positivas, si no
también de la existencia de organismos idóneos encargados de su
aplicación.

5. ¿Proponga un análisis de formación ciudadana respecto a la convivencia


ciudadana?

Se sabe que La formación ciudadana sirve para aprender a vivir adecuadamente


en sociedad y también conocida como (La educación cívica, educación para la
ciudadanía, civismo o formación cívica), de acuerdo a nuestros valores como
seres humanos, adecuándonos a las normas para poder convivir con nuestros
semejantes de una manera armónica. En la cual se representa por la formación, la
ética y ciudadanía, en el cual se encargan de estudiar los procesos y herramientas
de actuar y efectuar de acuerdo a las circunstancias de la misma; la vida está llena
de transformaciones, por lo tanto, esta nos enseña a transcurrir y estructurarnos.
Con la formación ética y ciudadana aprendemos acatar las normas en sociedad, a
relacionarnos adecuadamente y convivir en armonía.
Por otro lado la convivencia ciudadana es, una responsabilidad compartida,
porque, en primer lugar, en tanto que convivencia, es una convivencia -pacífica-
que es lo que estamos dispuestos a asumir como convivencia y el logro de la
convivencia pacífica es una tarea que no puede delegarse, es inseparable de la
participación en los asuntos que a todos los miembros de la misma sociedad
afectan y, en segundo lugar, es una responsabilidad derivada, porque, en tanto
que ciudadana, es una convivencia especificada, es decir, cumple las condiciones
de la convivencia y, además, es relativa a un espacio de convivencia que le es
propio –el espacio cívico, ciudadano-, que, de acuerdo con lo que llevamos dicho,
no es sólo un espacio del individuo formado en su relación con el estado, sino un
espacio de formación e interacción del individuo con y frente al Estado, pero con el
otro en un marco legal territorializado de derechos y libertades. La responsabilidad
compartida y derivada identifica a la sociedad civil como agente moral y requiere el
desarrollo cívico como objetivo.
Por lo tanto, la formación ciudadana respecto a la convivencia ciudadana, es
prioridad en la sociedad, ya que nos permite tener una tranquilidad y respeto unos
a otros, todo esto a través de unas reglas que son inculcadas como valores esto
nos lleva a ser humanos y convivir con las demás personas a nuestro alrededor.
Y se caracterizan porque:
 Los valores son los elementos críticos valiosos.
 Los valores se enseñan a través del testimonio de vida o ejemplos,
utilizando la técnica a través de premios y castigos.
 Este sistema de creencias rige todo nuestro estilo de vida.
 La influencia de valores y formación no tiene límites.

También podría gustarte