Está en la página 1de 2

Colegio Fasta Reina de la Paz - Historia

Asamblea del año XIII

Tras el triunfo de las tropas patriotas al mando de Manuel Belgrano en Tucumán, el Primer Triunvirato fue
desalojado del poder por un movimiento popular (liderado por la Logia Lautaro). Se exigió al nuevo gobierno (el
Segundo Triunvirato) la convocatoria a una asamblea general con diputados provenientes de todas las provincias.

El 31 de enero de 1813, la Asamblea General Constituyente inició sus sesiones. Fue


elegido presidente de la misma Carlos de Alvear (diputado por Corrientes). La Asamblea
hizo público el ideal de independencia cuando asumió el ejercicio de la soberanía de las
Provincias Unidas del Río de la Plata y aunque no llegó a dictar una Constitución tomó
varias decisiones que equivalían a haberlo hecho.

La Asamblea del año XIII (la primera de carácter nacional argentino) realizó una amplia y
fecunda labor en el primer período de sesiones (febrero a noviembre de 1813).
Posteriormente el organismo careció de orientación definida y fluctuó ante los
problemas políticos y disensiones internas, hasta que clausuró sus sesiones en enero de
1815.

Labor de la Asamblea:

1) Reformas Políticas: Reglamentó las atribuciones y facultades del 2° Triunvirato. En enero de 1814 creó el
cargo de Director Supremo y un Consejo de Estado. Se decidió juzgar a los gobernantes que hubieran sido
cuestionados en su trabajo desde 1810. Se dispuso que los españoles fueran removidos de los empleos
eclesiásticos, civiles y militares a menos que ya hubieran obtenido la carta de ciudadanía.
2) Reformas sociales: Se decretó la libertad de vientres, según la cual los hijos de los esclavos nacidos a partir
del 31 de enero de ese año 1813 debían ser considerados personas libres. También declaró libres a todos los
esclavos de países extranjeros, por el solo hecho de pisar el territorio de las Provincias Unidas. Sin embargo,
debido a una protesta del gobierno portugués del Brasil, esta disposición fue modificada y no alcanzó a
esclavos fugados ni a sirvientes de los viajeros. La Asamblea sancionó un decreto que declaraba extinguido el
tributo, la mita, la encomienda y cualquier otro servicio personal de los aborígenes. Además, anuló los
mayorazgos (el hijo/a mayor heredaba todo de sus padres y disponía de esos bienes a su criterio) y todo
distintivo de nobleza. Esto se llevaba a cabo en pos de del principio de la igualdad de las personas.
3) Reformas judiciales: Se abolió el uso del tormento para hacer confesar a los detenidos. Delimitó las
atribuciones del gobierno ante el Poder Judicial y aprobó un reglamento de administración de justicia.
4) Reformas eclesiásticas: La Asamblea dispuso que las autoridades eclesiásticas debían subordinar sus actos a
la soberanía de la propia Asamblea y del Triunvirato. Declaró que las comunidades religiosas del Río de la
Plata quedaban independientes de toda autoridad eclesiástica española; además dispuso que cesaba sobre
los obispos la obediencia al nuncio apostólico que residía en la península. Se abolió la Inquisición (ya en
desuso) y se prohibió a los religiosos de ambos sexos profesar votos antes de los 30 años.
5) Reformas económicas: Se ordenó acuñar en la ceca de Potosí monedas de oro y plata idénticas en valor a las
que circulaban, pero con grabados diferentes
6) Reformas militares: Se creó la Academia Militar y el Instituto Médico Militar. Se dispuso que el cargo de
brigadier general sería el más alto, así como reglamentaciones del uso del uniforme.

Proyectos Constitucionales

Dos importantes proyectos constitucionales fueron presentados ante la Asamblea. Uno redactado por una Comisión
oficial y otro remitido por los miembros de la Sociedad Patriótica. Ambos proyectos admiten que el poder del Estado
emana de la voluntad popular. El proyecto de la Comisión oficial adopta la forma republicana unitaria de gobierno.
Establece la división del gobierno en tres poderes: El Ejecutivo, a cargo de un Directorio compuesto por tres
miembros; el Legislativo, integrado por tres organismos (Cámara de Representantes, Senado y Consejo de Estado), y
el Judicial, encabezado por la Corte Suprema de Justicia.

El proyecto de la Sociedad Patriótica resultaba ser más acertado que el anterior por cuanto dispone un poder
Ejecutivo unipersonal, desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente.
Ambos proyectos fueron presentados ante la Asamblea, pero la mayoría alvearista se opuso a tratarlos,
argumentando que las circunstancias por las que atravesaba el país impedían declarar expresamente la
independencia y no era oportuno pensar en una constitución escrita.

El Directorio

Los acontecimientos europeos anunciaban el próximo retorno del monarca


Fernando VII (en la imagen) al trono peninsular, después de las derrotas
sufridas por Napoleón en sus campañas. Era evidente que el monarca
restaurado no tardaría en enviar una expedición armada hasta el Río de la Plata,
para sofocar la revolución con la ayuda de los realistas de Montevideo. La
delicada situación externa unida a los contrastes sufridos por el ejército
patriota en Vilcapugio y Ayohuma y las disensiones internas determinaron que
se llevara a la práctica la concentración del gobierno en una sola persona. El
26 de enero de 1814 la Asamblea creó el Directorio Supremo del Río de la Plata
y por mayoría de votos eligió para dicho cargo a Gervasio Antonio de Posadas, disponiéndose también que esta
persona colocaría en su pecho una banda bicolor, blanca al centro y azul a los costados. El Director Supremo duraba
dos años en sus funciones y sería acompañado en su gestión gubernativa por tres secretarios. Se creó también un
Consejo de Estado, organismo consultivo compuesto por un presidente, un secretario y siete vocales.

Posadas asumió el mando el 31 de enero de 1814. Los hechos más destacados de su gobierno fueron la creación de
la escuadra naval (a las órdenes de Guillermo Brown), la rendición de Montevideo (aún en manos españolas) y el
envío de misiones diplomáticas al exterior.

También podría gustarte