Está en la página 1de 13

1) Describir y analizar el feudalismo colonial rioplatense, las formas de apropiación legal de la tierra y las

relaciones de producción en la campaña bonaerense. Explicar el papel y las características de la compulsión


extraeconómica.

Bauti: El feudalismo colonial rioplatense se caracterizaba por relaciones sociales de tipo patrón-peón, en este
caso los patrones eran los terratenientes, dueños de los medios de producción (el campo). Los peones son
aquellos campesinos que integran estos campos y lo labran. En relación con España, tenemos una dependencia
directa y complementaria; ellos necesitaban nuestros metales preciosos y nosotros su forma de gobierno.
Para empezar, en el feudalismo colonial, la corona era dueño del suelo.
Pero al estar tan alejada del litoral (el rey estaba en el virreinato del Perú) no podía llevar a cabo un control sobre
las mismas. Por esto, estas tierras realengas (propiedad de la corona) fueron repartidas entre pocos dueños para
llevar a cabo un control más simple, sin embargo no contaban con que familias campesinas se instalasen en estas
tierras para labrar pequeñas parcelas junto con animales domésticos. Esta labranza representaba para ellos una
economía de subsistencia, lo que no generaba riquezas a la corona. Por ende, en el año 1754 se dispusieron las
denuncias de tierras (Real Ordenanza de Denuncia y Composición de Tierras) que consistía en que personas que
cumplan formalidades, denuncien estas para despojar a los campesinos de las mismas y convertirse en
terratenientes latifundistas que pongan en producción estas tierras. De igual manera, estos terratenientes le
ofrecían al campesino labrar el campo a cambio de un “salario”, este para el campesino era una ayuda para
obtener algunas herramientas en el mercado o bien para sus vicios, pero no constituía una necesidad ya que su
economía se basaba en la subsistencia.
Con esto se origina una producción agrícola y ganadera bajo un marco legal en las estancias para hacerle frente a
la vaquería ilegal sustentado por agricultores directos (campesinos, pastores, agregados, esclavos, peones,
arrendatarios). Este marco legal regulaba la existencia de vagos u ociosos y generaba así una compulsión
extraeconómica, es decir, que aquel que no era un agricultor directo podría ir preso o ser encuadrado en la
milicia.
Volviendo a los productores directos, hay que hacer énfasis en los arrendamientos forzosos, que el terrateniente
dejaba vivir al campesino en su estancia, a cambio de que le tribute la misma cantidad de semillas que sembró.
Por otro lado el peonaje obligatorio, que es lo que se mencionaba antes, la obligatoriedad en base al marco legal.
Es que en la estancia, el peón estaba relativamente protegido, salvo que el estanciero lo denuncie por vaquería o
mal entretenido.
Esta compulsión extraeconómica ayudó a la creación de esta relación entre patrón-peón y a la puesta en
marcha de la producción agrícolo ganadera.
Se dan cambios políticos/institucionales. Por un lado se tiene una sociedad de castas que se distinguen los
conquistadores (españoles) y los conquistados (criollos) Los primeros gozan de penas menores, empleos en
instituciones, cargas impositivas menores, etc. El aparato de poder también se ve modificado con un virrey a la
cabeza, luego instituciones supervisadas por la metrópoli (presencia de españoles) y por último instituciones
secundarias (presencia de criollos).

2) Explicar los rasgos que permiten identificar el carácter colonial de la sociedad rioplatense hasta
principios del siglo XIX.

Los rasgos que permiten identificar el carácter colonial de la sociedad rioplatense es en lo fundamental la presencia
del rey, y posteriormente la creación del virreinato propio de la región gobernado por un virrey. La sociedad estaba
dividida en castas, por un lado estaban los conquistadores (españoles) y por otro lado estaban los conquistados
(criollos). Los españoles se instalaban en cargos mejores, como el de virrey o las instituciones administradas por la
metrópoli. Por otro lado, los criollos se instalaban en instituciones secundarias. Por último en cuanto a este asunto de
las castas, los españoles gozaban de algunas ventajas que los criollos no.
No se había constituido una mano de obra libre, es decir, que no eran dueños de los medios de producción puesto
que los otros llevaban adelante una economía de subsistencia. Lo que si habían eran relaciones de producción
basadas en el esclavismo y de productores directos que llevaban adelante la subsistencia.

3) Revolución de Mayo (1800-1810): Explicar las contradicciones de la sociedad colonial, la crisis de


dominación, la crítica al colonialismo y las dos corrientes de mayo. Explicar por qué puede
decirse que se trató de una revolución política de carácter anticolonial.
JUAN:
Desde 1804, en el Virreinato del Río de la Plata ya se conspira contra España y su hegemonía y privilegio en el
territorio frente a el criollo y el indio. Ocurren 2 invasiones inglesas en 1806 y 1807, en un principio se ve a Inglaterra
como quién podría liberar a el Virreinato del Río de la Plata de España y ser independientes, pero Inglaterra aspiró a
ser un reemplazante de España y tras las invasiones, las conspiraciones crecen y se formarán (más o menos en
secreto) grupos políticos o partidos siendo 2 los más influyentes:

El grupo de Castelli, Belgrano y otros: Fieles a la revolución y en contra del gobierno colonial.

El grupo de españoles acaudillados por Alzaga: Fieles a la corona de España y en contra del gobierno colonial.

Un cabildo abierto depuso al virrey Sobremonte y designó al virrey Liniers.

El virrey Liniers en el virreinato del Río de la Plata va a sufrir cierta presión ya que es pro Napoleón - José Bonaparte y
su legitimidad se pondrá en cuestión, los imperios inglés y portugues plantean influenciar al territorio colonial
frente a la crisis de dominación del gobierno colonial y España, también habrá caos político provocado por el grupo
de Castelli, Belgrano y otros y el grupo de españoles acaudillados por Alzaga.
El grupo de Castelli, Belgrano y otros buscan instalar a la princesa Carlota, hermana del ex - rey Fernando VII, como
sucesora regente del ex - rey Fernando VII y mientras sea regente del poder real, quién podría gobernar sería el
grupo de Castelli, Belgrano y otros.
Los imperios inglés y portugues apoyan el Carlotismo puesto que ven en él una vía para seguir transmitiendo
influencias en el virreinato del Río de la Plata.
El grupo de españoles acaudillados por Alzaga enfrentará a el virrey Liniers para su renuncia el 1 de enero de 1809,
se designó al virrey Cisneros y el Carlotismo perderá apoyo
El virrey Cisneros tratará de contemporizar con el grupo de Castelli y el grupo de Alzaga, pero su poder no bastará
para detenerlos y el 19 de mayo de 1810 el virrey Cisneros abandonará su puesto en el gobierno colonial.
Y así el 25 de mayo de 1810, tras la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata se pone en duda el
camino hacia la conservación o reformación del feudalismo colonial:

Conservadora:
A) La lucha por la independencia: Seguir con la máscara de el ex - rey Fernando VII (vasallo de el ex - rey de España),
pero alguien deberá controlar el territorio (cualquier imperio).
B) La lucha por la democracia: Se conservan las relaciones feudales y de dependencia coloniales (desigualdad y castas
y jerarquías beneficiadas).
C) Organización del pueblo: Centralismo desde Buenos Aires, las provincias no tendrán soberanía y habrá un
gobierno para todo el territorio.
D) Políticas económicas: Libre - comercio con el exterior para la compra y venta de productos.
E) Ocupación y tenencia de la tierra: Persistirá el terrateniente y el latifundio, mucha tierra para pocos.

Reformadora:
A) La lucha por la independencia: Se abandonará la corona de España, nadie más controlará a las Provincias Unidas
del Río de la Plata.
B) La lucha por la democracia: Se reforman las relaciones feudales y de dependencia coloniales (igualdad y castas y
jerarquías perjudicadas).
C) Organización del pueblo: Federalismo desde el Río de la Plata, las provincias si tendrán soberanía, habrán
gobiernos secundarios (provinciales) y gobierno primario (nacional).
D) Políticas económicas: Libre - comercio con el exterior para la venta y proteccionismo con el exterior para la
compra.
E) Ocupación y tenencia de la tierra: Distribución equitativamente de la tierra a través de la necesidad y el mérito,
poca tierra para muchos.

El pésimo rendimiento del gobierno colonial desde el siglo XIX con las conspiraciones políticas, las invasiones inglesas
de 1806 y 1807 y la falta de reyes en vigencia en España con Napoleón y José Bonaparte incentivaron el anti -
colonialismo en el virreinato del Río de la Plata.

4) Explicar la consolidación de la hegemonía de la clase terrateniente porteña entre 1820 y 1850,


las características económicas y las razones de la expansión ganadera (considerando la Ley de
Enfiteusis y la política de tierras durante el rosismo) y los rasgos de la producción al interior
de la estancia.

THIAGO:
Arrancamos que esta expansión se generó gracias a la "campaña de los desiertos del Sud" dirigida por Rosas, que
pudo expandir suficientes hectáreas, cuales se encontraban en buenas condiciones naturales (clima, tierras llanuras)
y tenían una gran cercanía al puerto, para que estás tuvieran la funcionalidad de aplicarles la Ley de Enfiteusis que
consistía en poner en alquiler esas tierras, también las tierras realengas, x 20 años, y de ahí que el pago anual
consistiera en la finalidad de la tierra (Pastoreo o Agricultura), lo cual era beneficioso para el terrateniente, ya que su
costo de inversión era bajo, por lo que generaba altas ganancias. Pero luego de la caída de Rivadavia, en 1936 se
propone una nueva ley, la ley de venta de Tierras por la Legislatura de Buenos Aires, que como su nombre lo dice,
consistio en poner a la venta TODAS LAS TIERRAS ENFITEUTAS O PERTENECIENTES AL ESTADO, vendiendole a la
mayoría de estas tierras, dejandole el dominio, a los latifundios

La economía se basaba en la producción vacuna (grasa, sebo, tasajo y cueros) para la exportación y una parte, como
la carne, para el mercado interno. La economía de subsistencia se restringe a la disposición del dueño de la estancia,
donde declaraba que todo lo que esté sobre su propiedad (ya sea volando) es suyo, por lo tanto a los peones les es
prohibido cazar, domesticar a algún animal e incluso trabajar la tierra para su renta. También mencionar que seguía
el sistema tradicional de pagos “salariales” con un rasgo de mayor obligatoriedad.
En el rasgo de la producción interior se destaca el establecimiento industrial, llamándose así la “era del saladero”,
que consiste en la matanza del ganado, secar el cuero y salar la carne para la exportación, pero dentro de este
proceso había un problema, el ganado se tenía que conducir al matadero del establecimiento de quien lo compraba,
lo que la mayoría llegaban flacas, por lo que se inventó el “invernadero”, que se trataba de hacer engordar a la vaca
para que luego, esté listo para ser degollado y ser transportado a un despostador.

5) Explicar los problemas de las economías del interior y relacionar con el debate
proteccionismo/librecambio.

Siglo 18: En el territorio, la población de la región del Interior es el 70% de toda la colonia y la población de la región
del Litoral es el 30% de toda la colonia. Ambas exportan cuero y el Interior exporta plata por trueques con Potosí y
representa el 90% de la exportación de toda la colonia (de 5,6 millones de dólares anuales de exportación, 5,0 es del
Interior y 0,6 es del Litoral).

Siglo 19: En el territorio, la población de la región del Interior y del Litoral es de 50% y 50%. El Interior va a perder el
trueque con Potosí y su plata como producto para la exportación. Ambas exportan cueros, lanas, tabaco, tasajo y
sebo . El mercado del Interior va a decrecer y el del Litoral va a crecer. Buenos Aires, por ser dueño del Puerto de
Buenos Aires impondrá la libertad de importaciones, provocando que el Interior no compita frente al refinamiento
y al precio del producto importado, el mercado del Litoral en expansión frente el costo de transporte y la calidad del
producto del Interior deseara más el producto importado y el Interior se hundirá (la producción del Interior es un 80%
agropecuaria y un 20% artesanal, manufacturera y de servicios). El noroeste, como pieza de la región del Interior es
quien más sufrirá en materia poblacional y productiva.

Transición feudalismo-capitalismo: la población en el Interior aumentó, aún así, no implicara más consumo puesto
que la gente activa (apta para trabajar) sigue bajo la actividad de subsistencia, con ingresos bajos y sin el impulso
extranjero, se condena a el Interior en materia de expansión.

Los gobiernos del Interior además no pueden orientar recursos públicos ya que no reciben tributos de impuestos, de
derecho de aduana y de puerto necesarios debido a la actividad de subsistencia, seguían usando monedas de oro y
plata para la compra y venta en el siglo XIX y deber financiar las guerras de independencia, las luchas federales y las
campañas contra el indio complican las reservas de recursos públicos en el Interior.

Por ende, el Interior deberá instalar un proteccionismo al producto importado desde Buenos Aires para la expansión
del Interior y buscará reclamar recursos públicos del derecho de aduana y de puerto de Buenos Aires y el Litoral (la
mayoría es de Buenos Aires y la minoría es de el Litoral).
Buenos Aires entonces se independizará de la Confederación Argentina con tal de defender su puerto y su derecho
de aduana para no repartir nada de su riqueza a todo el territorio.

6) Describir las transformaciones en la producción rural pampeana entre 1850-1900 (considerando


la colonización, la estancia y el desarrollo del ovino) y explicar el proceso de formación de un
mercado de trabajo moderno (políticas, evolución y formas).
En este periodo se concentran Colonias agrícolas en Santa Fe, la mitad provenientes de empresas británicas, que en
su mayor parte eran italianos, dedicados al pastoreo de trigo y maíz, generando así, ventas al Paraguay y grandes
exportaciones hacia Europa, esto se debe gracias a la implementación de los ferrocarriles y sus redes, que permiten
su traslado hacia el puerto de Rosario
En 1850 se presenta la era del “ciclo de la lana”, ya que la industrialización de europa incrementó la demanda de
lanas, impulsando el desarrollo ovino de la Argentina, convirtiéndose así, en el principal producto de exportación
En esos años, el frigorífico preferiría más el ganado ovino que el vacuno, debido a la desmerinizacion (mestizaje del
merino con otros animales de mejor rendimiento cárneo), pero este pudo recuperarse con la exportación del
ganado a pie a Europa, cuál principal comprador fue Gran Bretaña
Esto a su par fue bienvenido con la expansión de la frontera (aumento de parcelas) dando inicios a un aumento de
la producción agrícola y convirtiéndonos así, finales de los años 90, en grandes exportadores de cereales (maíz y
principalmente trigo), debido a los bajos precios que lo llevábamos gracias los bajos costos del transporte que
teníamos y a la amplia disponibilidad de tierras
A lo largo del periodo se va a desarrollar el empleo ocasional, que se basaba con el modo de subsistir y se utilizaba
para cuando fuera necesario. Para cortar de raíz esto se empezaron a implementar medidas de disciplina y control,
las cuales eran cortar los otros medios de subsistencia que tenían y tomar medidas de represión a esta población,
dictando así el Código Rural, que una de sus normas consistía que el peón tenía que conchabarse mediante un
contrato de su patrón, así cuando el peón tenía que moverse de un partido a otro, tenía que presentar un certificado
de tal.
En las últimas décadas, gracias a la gran llegada de inmigrantes, el empleo ocasional fue un mecanismo de
respuesta y hubo una regulación en la oferta de mano de obra no especializada. Pero existía un factor que le jugaba
en contra: el ritmo estacional para la economía (la primavera y el verano eran épocas de gran actividad, en cambio el
invierno, era el más bajo). LOGRANDO ASÍ QUE LA MANO DE OBRA ESTUVIERA DISPONIBLE CUANDO SE REQUERÍA

7) Describir y analizar la producción, las clases sociales, el conflicto social y la cuestión agraria en el
modelo agroexportador.

Modelo agroexportador: En 1880, la expansión de la colonia agrícola fue gracias a la Guerra del Paraguay, la
expansión de la frontera contra el indio y el ferrocarril, pero sobre todo la necesidad del sector ganadero que permite
en 1890 aumentar la producción de granos para la exportación en el sector agrícola.
Por la gran extensión de tierras y vías férreas que redujeron el costo de transporte, facilitaron la movilización de mano
de obra, la comercialización de productos y el incremento del arrendamiento, se podrán exportar granos
(principalmente trigo y maíz).
Aun así, los 2 puntos claves para entender este fenómeno son la necesidad del sector ganadero (de grano) del sector
agrícola debido a las grandes demandas de Europa por carnes (bovina y ovina) de gran calidad y el uso del frigorífico

y la introducción de maquinaría agrícola (cosechadoras y trilladoras) por importación.


Comercio exterior en el modelo agroexportador: Entre 1880 y 1890 la balanza comercial fue deficitaria y en 1890, tras
la crisis la balanza comercial, fue de superávit (se reduce la importación para saciar la deuda). Ya en el siglo XX la
exportación agrícola representa el 60% de las exportaciones (en él se destaca el cereal) y en cuanto a la exportación
ganadera, la carne superó a la lana (principal comprador Gran Bretaña).
Se va a creer que Argentina no se encuentra apto para adentrarse al mercado internacional, porque cuando este no
necesite productos agrícolas o ganaderos, se va a ver como Argentina depende de otros países, entonces, se
implementa para el Interior un proteccionismo desde el Estado.
En resumen, se ve a la Argentina como exportador de producto agrícola y ganadero e importador de producto
manufacturero, dependiente de Europa a través de una división internacional del trabajo.

Sociedad durante el modelo agroexportador: El terrateniente, y quién controla el comercio exterior, se enriquecieron
enormemente, y consideran al país una gran casa de juego y se los tachará de rastacuero (rico despilfarrador de lujos
y riqueza), la riqueza irá a ciertos núcleos urbanos de Buenos Aires y Rosario y x ultimo, habrá clase media.
Para los inmigrantes es probable que tengan bajos sueldos, y trabajos y derechos precarios con su inmigración. El
alquiler de la vivienda era un recurso escaso debido a la creciente población, por ende, se encareció el precio de tal y
el espacio e higiene empeoraron (hacinados en cuartos con familias).
La vivienda en el campo dependerá de la duración del contrato del arrendamiento (siendo muy corta) y el precio de tal
será un problema más, cerca de la Primera Guerra Mundial se notará cierto límite en la agricultura, la frontera ya es
incapaz de expandirse (ya se definieron) y el terrateniente optará (para mantener su beneficios) por aumentar el
precio del arrendamiento, provocando que los agricultores del sur de Santa Fé y el noroeste de Buenos Aires
protesten y reclamen la prolongación de la duración de los contratos y la rebaja de los precios del arrendamientos,
entre otras cosas.

Argentina, Estados Unidos, Reino Unido y el esquema de comercio exterior triangular: Reino Unido con la Primera
Guerra Mundial va a descuidar su comercio exterior con Argentina, sin quien nadie explote la dependencia extranjera
de Argentina, Estados Unidos se introduce en él, en un principio nos demandará productos primarios y nos ofertará
productos secundario, luego nos ofertará productos secundarios (déficit comercial por importar) y Reino Unido nos
demandará productos primarios (superávit comercial por exportar), así la cuenta corriente de la Argentina va a
depender de su superávit comercial con Reino Unido para saciar el déficit comercial con Estados Unidos.

Producción de la tierra y clases sociales: El terrateniente (Buenos Aires y el Litoral) divide la tierra en lotes que
arrendaban a chacareros por un lapso de 3 años, con la obligación de sembrar lino y trigo los 2 primeros años, en el
tercer año, alfalfa para el ganado (engorde) y luego abandonará aquella parcela y comienza el mismo ciclo en una
nueva parcela o para otro terrateniente con el objetivo de eliminar el pasto duro y albergar un animal importado de
gran calidad para exportar su carne.

Las clases sociales se definirán de la siguiente manera:

Obrero (rural y urbano): Trabaja para alguien más en malas condiciones en tareas agotadoras siendo capaz de ahorrar
y ascender (social).

Peón a la rendita: Evolución del obrero, al ahorrar le permite arrendar parcelas de tierra del terrateniente para la
producción agrícola - ganadera, se debe construir la chacra para él y su familia en proceso de viaje a la Argentina.

Chacarero: Es el ex - peón a la rendita con chacra y familia establecidas para producir, le va a vender una parte de la
producción al almacenero a precios bajos, mientras qué le va a dar una parte de la producción al terrateniente siendo
la de mayor calidad
Burguesía: Aquí se encuentran el terrateniente y el almacenero, beneficiados y quien someterá a el arrendatario.

8) Describir y analizar la inserción de la Argentina en el mercado mundial contemporáneo,


considerando las inversiones extranjeras y la dependencia resultante.

THAGO:
Argentina se inserta al mercado mundial a finales del siglo 19, que este consistió en gran medida gracias a 3
factores principales: La derrota total del indio (Expansión de la frontera=expansión de parcelas) , la llegada masiva
de inmigrantes (inserción de mano de obra rural) y la introducción de los ferrocarriles. El aumento de producción
agrícola hizo que Argentina se incorporara en el mercado mundial, vendiendo cereales a un menor precio que el de
la competencia, debido a sus bajos costos de producción, a sus bajos costos de transportes y su amplia disponibilidad
de tierras denominándose así el “boom agroexportador”, y en segundo lugar, carne vacuna, ovina.
Resaltando que gran parte de esta inserción al mercado mundial se debe gracias a la ayuda de la inversión
extranjera (mayormente de empresas) proveniente de Gran Bretaña, financiando infraestructuras, bases
tecnológicas para el desarrollo agroexportador y primordialmente a los sistemas de transportes (ferrocarriles) y
EMPRÉSTITOS PÚBLICOS. Con el fin de que Argentina le intercambie productos primarios a menor precio, y que se
introduzcan capitales y manufacturas a este (sumando también que de lo invertido se iban a llevar el 7% de lo
generado y concesiones de tierras) .

Sumando estas relaciones, generaba que Argentina sea totalmente dependiente de países Europeos y de Estados
Unidos por 2 puntos:
1) Debido a los capitales extranjeros, que los llevó a ser un país, dependiente, limitado y deforme, dependiente
porque la producción se orientó a la demanda externa, limitada por la extracción plusvalía local y deforme por la
parcialización del aparato productivo en función de satisfacer las necesidades.
2) Y principalmente porque estaba LIGADO a los mercados/exportaciones externos

9) Describir y analizar la formación del mercado de trabajo urbano, explicando los orígenes de la
industria, sus principales rasgos y el surgimiento del movimiento obrero.

En sí, la industria se empezó a desarrollar cuando se empieza a cuestionar la Ley de Aduanas y su sanción con la Ley
Arancelaria y también junto con la llegada de los capitales extranjeros, a la hora de la construcción de las redes
ferroviarias. Y las evoluciones de las industrias se verían mediante censos o períodos, que primero se encuentra el
del 1880, que se ve que las fábricas no eran verdaderas fábricas, sino talleres basados en el trabajo manual, que se
encontraban alrededor de 400 talleres en todo Bs. As (textiles y metalúrgicas). Luego en el de 1895, el número de
empresas se duplican y aumentan los valores de capital 4 veces, y por último el censo de 1914, las industrias
alimentarias tuvieron un crecimiento significativo (debido a la consolidación de la industria frigorífica y la aparición
de establecimientos dedicadas a la fabricación de las necesidades del mercado/consumo interno), las industrias
mecánicas se desarrollaron gracias a los talleres ferroviarios, la industria metalúrgica seguía predominando, la
industria textil no tanto (retrasos económicos debido a su competencia de bienes importados).
Promediando todo, en 1913 la industria jugaba un papel secundario en el desarrollo económico del país y su
crecimiento era menor que en el de las importaciones
A lo largo de de 1890, por efectos de la crisis de estos años, hubo una disminución del salario real de los obreros, esto
sumado a que en años posteriores los inmigrantes/obreros vivían en alquileres (conventillos) insalubres,
provocaron huelgas en reclamo de una rebaja de alquileres y una mejora de condiciones higiénicas de tales, por
ejemplo, la “Semana Trágica” en el primer periodo de yrigoyen, que hubo una huelga de trabajadores metalúrgicos
en reclamo de mejoras salariales y reducción de horas de trabajo. En el caso del Interior, los terratenientes, luego de
la primera guerra mundial, para proteger sus beneficios/ingresos, prefirieron subir los precios de los arrendamientos,
generando una huelga/conflicto llamado “el grito de alcorta”, que consistia en la prolongación de la duración del
contrato, bajar los costos del arrendamiento, entre otros.

CON USO DE FUENTES

11) A partir de la lectura de las dos fuentes que se adjuntan debajo, describir y analizar el
feudalismo colonial rioplatense, las formas de apropiación legal de la tierra y las relaciones de
producción en la campaña bonaerense. Explicar el papel y las características de la compulsión
extraeconómica.

1- Buenos Aires, Censo de Estancias, 1789:

2- Virrey Sobremonte, “Obligación de conchabo”, 1804:


Conviniendo al buen orden desterrar la holgazanería en que viven muchos que debían
estar ocupados en oficio o labranza o de peones de campo, ordeno que todos se
conchaben en el término de un mes y tomen papel de amo conocido que bajo su firma
acredite estar a su servicio, renovándolo cada dos meses (…) y el que fuere aprehendido
sin dicho papel de conchabo, se destinará a dos meses de obras públicas y si reincidiese,
se duplicarán y reagravarán.

El feudalismo colonial rioplatense se caracterizó por tener relaciones sociales de tipo patrón-peón. Este patrón sería
dueño de las tierras, siendo aquel el acreedor de las tierras en merced y así mismo se hace con otras a partir de la
Real Ordenanza de denuncia y composición de tierras -de las cuales había que cumplir formalidades- . Tales
situaciones hacen que produzca una hegemonía terrateniente. Si nos remontamos a la primera de las fuentes, ésta es
un censo de 1789, unos 30 años después de la Real Cédula que nombramos antes. Allí se expide que dentro de la
totalidad de denunciantes de tierras habían 91,9% de propietarios que concentraban un 34,2% de la propiedad
disponible mientras que el 8,1% restante de propietarios tenía en posesión un 65,8% de las tierras, casi el doble que
el primer dato observado. Estos últimos en números eran tan solo 33, y en promedio cada uno tenía 7474,2 hectáreas
lo que representaba un gran contraste con los otros 376 que en promedio por cabeza tenían 341,6 hectáreas. Como
dato, el ser terrateniente era sinónimo de prestigio y poder.
Estas tierras, como ya anticipamos la relación patrón-peón anteriormente, van a ser trabajadas por peones. Pero
estos peones tienen una particularidad, son aquellos que ya estaban instalados anteriormente en el suelo, pero a raíz
de las denuncias de tierras deben retirarse o bien trabajar para el terrateniente a cambio de que lo deje quedarse en
estas tierras, tributándole la misma cantidad de semillas que siembra y llevar adelante una economía de subsistencia.
La economía de subsistencia era sólo del interés del campesino, no representaba un aporte a la economía colonial. La
monarquía entonces lo veía como algo nocivo, puesto que el campesino, visto como gaucho, mal entretenido y ocioso
llevaba adelante una vaquería ilegal colaborando entonces con el desarrollo de las pulperías y el mercado ilegal.
Para esto, en 1804 el virrey Sobremonte mencionó la obligación de conchabo, donde el peón (a esta altura
agricultores directos) debía estar bajo orden de un patrón y circular con un documento que exprese su situación de
Conchabo. Aquel que no lo tenga, sería considerado malentretenido y enviado a prisión o a encuadrar la milicia. De
esta manera, un tanto violenta, se da la compulsión extraeconómica. El peón está forzado a conchabarse, dejando
atrás su economía de subsistencia.
Aquí es donde se comienza con el marcado de ganado cimarrón para distinguir el vacuno propio y el del vecino.
Además el peón tiene la posibilidad de seguir en la tierra a cambio de un “salario” por su trabajo.

12) Describir la estructura socioeconómica del agro pampeano, a partir del análisis de las tres
fuentes que se adjuntan debajo. Tener en cuenta: las clases sociales y sus relaciones, las
características del trabajo agrario, los conflictos sociales y el problema de la tierra.

1- Buenos Aires, 1914. Cantidad y superficie de las explotaciones según su


tamaño:

2- Sobre el Grito de Alcorta. Diario “La Capital”, Santa Fe, 1 de julio de 1912:
A causa de las deudas contraídas por los colonos, no sólo con los propietarios de campos,
sino también con los almacenes que les facilitaron créditos, estos les han cortado toda
protección y aquellos les amenazan con embargarles cuanto tienen; de modo que el
cuadro general que ofrece la extensa y poblada zona donde la huelga se presenta, es
realmente desolador.

3- Modelo de contrato propuesto por el Dr. Francisco Netri:


1. Se pagará por arrendamiento el 25% del bruto de la cosecha, en parva y troja.
2. Los señores propietarios cederán gratuitamente 6% de la tierra arrendada con destino
a potrero o pastoreo.
3. El colono pasará aviso a los señores propietarios cinco días antes de trillar o desgranar,
quienes tendrán ocho días de plazo para retirar la parte que les corresponde por
arrendamiento. Pasados los ocho días, el colono podrá disponer de la parte que le
corresponda.
4. El colono se obliga a destruir malezas y conservar en buen estado los edificios con
alambrado, etc., de que se haga entrega, salvo el deterioro por el uso. En caso de ser
invadida por la langosta, se compromete a combatirla.
5. La falta de cumplimiento de cualquiera de estas cláusulas por una de las partes,
autoriza a la otra a pedir su rescisión, haciéndola responsable de los daños y perjuicios.
6. La duración de los contratos no podrá ser menor de tres años.

todas esas chacras diferenciadas son las familias que arriendan

13) Analizar las cuatro fuentes que se adjuntan debajo y, mencionando los datos allí expuestos,
explicar las características y evolución socioeconómica de la Argentina durante el modelo
agroexportador (1880- 1914).

1- Población según censos de 1869, 1895 y 1914:

Este cuadro se caracteriza por la llegada de los inmigrantes a los puertos argentinos debido a
la depresión económica de los países europeos que atravesaban en los años 80, en primera
etapa al Interior del país, debido a la gran demanda de trabajo ocasional que se veía en esos
años, junto que la mayoría de estas personas estaban especializados en sectores agrarios
(........). Pero a partir de 1890, la creciente demanda del sector urbano (infraestructuras y
actividades terciarias), fue el llamado de atención para los inmigrantes recién llegados

2- Extensión de la red ferroviaria, con pasajeros y cargas transportados, entre 1870


y 1910:

A lo largo de estos 3 periodos se destaca la importancia del capital extranjero,


principalmente de Gran Bretaña, hacia las redes ferroviarias para un punto
fundamental, la compra a menor costo de bienes primarios y la venta de
productos manufacturados. Por eso se ve la carga de toneladas demasiado
grande, gracias a su venta de cereales, trigo, maíz, carnes, cueros, etc.
PASAJEROS ?????????

3- Distribución del capital extranjero en 1910, según sectores de inversión (en miles de
pesos y %):
4- Exportaciones por grupo de productos:

También podría gustarte