Está en la página 1de 101

Universidad de Lima

Facultad de Derecho

Curso
DERECHO DE OBLIGACIONES

•17/05/23 rjvm •1
.

Sumilla:
Esta asignatura pretende conocer la base conceptual del Derecho de las
Obligaciones, descubrir la base conceptual que inspira al Código Civil de 1984
en lo referente al Derecho de las Obligaciones e incentivar el análisis crítico de
la legislación nacional, proponiendo soluciones.

Objetivos específicos:
Resolver con agudeza, con el uso del Código Civil, casos relativos al Derecho
de Obligaciones.
Comprender la funcionalidad de las diferentes instituciones del Derecho de
Obligaciones.
Analizar críticamente la legislación relativa al Derecho de Obligaciones
contrastándola con la realidad económica.

•17/05/23 •rjvm •2
.
Introducción al estudio del
Derecho de Obligaciones
1. Introducción.

2. Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil


de 1984.

3. Antecedentes legislativos. Los Códigos Civiles de


1836, 1852 y 1936. La reforma del Código Civil de 1984.

•17/05/23 •rjvm •4
Introducción al estudio del
Derecho de Obligaciones
1. Ubicación del Derecho de Obligaciones: el Derecho
Civil Patrimonial.
2. Las relaciones intersubjetivas. Las relaciones
jurídicas. Las situaciones jurídicas. Las relaciones
jurídicas patrimoniales.
3. La función del Derecho de Obligaciones.
4. Las normas imperativas en el Derecho de
Obligaciones.
5. El orden público económico.

•17/05/23 •rjvm •5
Ubicación del
Derecho de Obligaciones

El Derecho Civil Patrimonial

•17/05/23 •rjvm •6
Ciencia jurídica y
derecho subjetivo
Derecho como ciencia jurídica es un método
(sentido estricto) y un conjunto de conceptos
(sentido amplio) referente al Derecho positivo.

Derecho como derecho subjetivo es la situación


jurídica de un sujeto a la cual una o más normas
aseguran la posibilidad de satisfacer un cierto
interés económico o moral.

•17/05/23 •rjvm •7
DERECHO CIVIL

Parte o sector del ordenamiento jurídico compuesto


por el sistema de normas e instituciones encauzadas a
la defensa de la persona y de sus fines dentro de la
comunidad.

•17/05/23 •rjvm •8
DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
Es la parte o sector del Derecho Civil que comprende
las normas y las instituciones a través de las cuales se
realizan y ordenan las actividades económicas del
hombre (Diez-Picazo).

DERECHO CIVIL PATRIMONIAL >>> ACTIVIDAD ECONOMICA

•17/05/23 •rjvm •9
Temas básicos del
Derecho Civil Patrimonial
ATRIBUCIÓN DE BIENES ECONÓMICOS
(DERECHO DE PROPIEDAD, TITULARIDADES)

INTERCAMBIO DE LOS BIENES ECONÓMICOS


(DERECHO DE LOS CONTRATOS)

DAÑOS
(RESPONSABILIDAD CIVIL)

•17/05/23 •rjvm •10


UD 1

Intereses humanos tutelados


por el ordenamiento jurídico

•17/05/23 •rjvm •11


La persona como
centro de intereses
 La persona (natural o jurídica) es un
 centro de intereses y
 un centro motor de actividades tendientes a la realización de esos intereses.

 Para entender el concepto de interés deben tenerse en cuenta los sgtes.


conceptos:
 NECESIDAD: estado de insatisfacción del sujeto.
 BIEN: entidad objetiva considerada idónea para eliminar el estado de
insatisfacción.

Cuando el sujeto se coloca en un estado de aspiración (tensión de la voluntad


hacia el bien mismo) = INTERÉS.

Entonces: el INTERÉS expresa un juicio del sujeto sobre la idoneidad del bien
para satisfacer la necesidad y que compromete su voluntad para la obtención
del mismo.
(Rosario Nicoló)

•17/05/23 •rjvm •12


El interés
Por su naturaleza el interés está vinculado a la
realización o extinción de una necesidad que se
satisface mediante un bien (cosa material, bien
inmaterial, comportamiento positivo productor de
utilidades, comportamiento omisivo o cualidades de
la persona).

•17/05/23 •rjvm •13


El interés
El bien es cualquier entidad material o inmaterial
capaz de satisfacer una necesidad más allá de
valoraciones económicas o típicamente patrimoniales.

La necesidad es una entidad prejurídica, es el


resultado de la racionalización del instinto individual,
la necesidad se transforma en interés (entidad
jurídica) por la norma que admite su existencia en la
escena jurídica donde obtiene reconocimiento
jurídico.
•17/05/23 •rjvm •14
Contenido del interés
Dirigido a conservar un bien que el sujeto ya tiene
en su disponibilidad, que considera idóneo para
satisfacer su propia necesidad, y para defenderlo de
las eventuales agresiones ajenas (conservación del
bien y defensa de éste de toda injerencia ajena).

Dirigido a conseguir el bien que el sujeto desea, pero


que no tiene (obtención del bien a través de la
cooperación ajena).
(Rosario Nicoló)

•17/05/23 •rjvm •15


El interés
El interés es la necesidad de un bien.
El interés tutelado por el derecho se concreta en
relación al bien idóneo para satisfacer tal interés.

Las normas jurídicas :


» » disciplinan intereses jurídicamente relevantes de
los sujetos.

•17/05/23 •rjvm •16


Ud1

Las relaciones intersubjetivas


(interés dirigido a conseguir el bien
a través de la cooperación ajena)

•17/05/23 •rjvm •17


Las relaciones intersubjetivas
Cuando el interés está dirigido a conseguir el bien
que el sujeto desea, éste entra en contacto con otros
sujetos, creándose múltiples lazos que no son todos
de naturaleza jurídica.

Se establecen entonces relaciones intersubjetivas.

•17/05/23 •rjvm •18


Postura del ordenamiento jurídico
frente al interés

1. DE ABSOLUTA INDIFERENCIA.

2. FAVORABLE.

3. DESFAVORABLE Y DE HOSTILIDAD.

•17/05/23 •rjvm •19


POSTURA DE ABSOLUTA INDIFERENCIA
Hacia los intereses humanos que no tienen el peso y
relevancia social que puedan justificar la intervención del OJ.

P.e. Si coordino con un amigo para reunirnos a estudiar en mi casa,


tengo interés en que venga. Este bien (la presencia del amigo para
estudiar) representa la satisfacción de una necesidad espiritual o de otro
género que he buscado con la invitación. Si él no viene, mi interés queda
defraudado.
Aquí el ordenamiento jurídico no interviene y asume una postura de
indiferencia, porque no considera que ese interés tenga relevancia social
que justifique tutela. Es algo que los individuos deben exigirse entre
ellos, según las reglas de la costumbre, de la buena educación, entre
otros.
(Rosario Nicoló)

•17/05/23 •rjvm •20


POSTURA FAVORABLE
La valoración favorable proviene de una norma;
asume el significado de protección y tutela del interés
y, así, de garantía de su realización.
El OJ pone su aparato a disposición del sujeto titular
del interés, para hacer posible o más fácil su
realización.

Las relaciones intersubjetivas que se establecen para


la satisfacción de estos intereses se denominan
“relaciones jurídicas”.
(Rosario Nicoló)

•17/05/23 •rjvm •21


POSTURA DESFAVORABLE Y DE
HOSTILIDAD
El OJ no considera que el interés es digno de ser
protegido y lo sacrifica subordinándolo a intereses
ajenos.
Aquí hay un juicio desfavorable y de hostilidad por
parte del OJ (P.e. tráfico de sangre, de órganos,
peleas de canes), y no una mera posición de
indiferencia.

No solo no se protege un interés, sino que se


predisponen los instrumentos idóneos para
impedir que tal interés pueda ser realizado.
(Rosario Nicoló)

•17/05/23 •rjvm •22


Mundo social y mundo jurídico (Cuadro de Luciano Barchi V.)

relaciones
intersubjetivas
“no jurídicas”

MUNDO SOCIAL

MUNDO
•MUNMMM
JURÍDICO

relaciones
intersubjetivas
jurídicas

•17/05/23 •rjvm •23


Las relaciones jurídicas
intersubjetivas
Ciertas relaciones intersubjetivas (las originadas en
intereses que son vistos favorablemente por el OJ)
ingresan al mundo jurídico (adquieren juridicidad).

Las otras relaciones intersubjetivas (generadas sobre


la base de intereses indiferentes y/u hostiles para el
OJ) pueden ser vínculos estables y objetivos pero no
son jurídicos.
Estos intereses se desenvuelven fuera del mundo
jurídico, quedan en el mundo social.

•17/05/23 •rjvm •24


Criterios en base a los que el O.J.
valora los intereses
Estos criterios son el reflejo de las exigencias
sociales que el ordenamiento jurídico considera
como fin propio.

Es una valoración discrecional, en la que tiene


relevancia el criterio de oportunidad social,
además del de justicia.

Esta valoración debe ser lo más conforme posible


al común modo de sentir en un cierto momento
histórico.
•17/05/23 •rjvm •25
Criterios en base a los que el O.J.
valora los intereses
A través de la valoración se tiende a realizar, en
aquel momento, la pacífica coexistencia de los
sujetos, titulares de los intereses mismos, y la
solución pacífica y socialmente más oportuna de
las situaciones de conflictos de intereses opuestos.

No es una valoración inmutable, sino una


valoración teleológica y conforme a la conciencia
común y a las directrices sociales de una
determinada época.
•17/05/23 •rjvm •26
JURIDICIDAD
Cuando la relación intersubjetiva adquiere juridicidad
ingresa al mundo jurídico: entonces tal relación es
amparada por el O.J. (se hacen exigibles
jurídicamente las conductas que ellas implican).

El amparo que le brinda el O.J. variará de acuerdo al


tipo de relación jurídica. P.e. en incumplimiento de relación
obligatoria se aplican normas de inejecución de obligaciones; en
incumplimiento del deber de no dañar a otro se aplican normas de
responsabilidad extracontractual; en incumplimiento de deber de
fidelidad en la relación conyugal se aplican normas de libro de familia.

•17/05/23 •rjvm •27


Relación jurídica y acto jurídico
La relación intersubjetiva tendrá “juridicidad”: (i) se
constituye por el libre juego de los intereses
individuales (acuerdo), y (ii) el Estado tiene una
postura favorable para ese interés que le sirve de base.

El Estado establece para su constitución (y vigencia)


ciertos requisitos (140 CC -a.j. es la manifestación de
voluntad destinada a crear... relaciones jurídicas-)

•17/05/23 •rjvm •28


Acto y negocio jurídico
 Los actos jurídicos en sentido estricto no son manifestaciones de
autonomía. Tales actos dan vida a relaciones que son entera y
exclusivamente reguladas por la ley. Son acontecimientos voluntarios a
los que el ordenamiento legal ya les ha señalado las consecuencias; el
autor del acto se limita simplemente a realizarlo y la plena intervención
de la voluntad en su verificación es suficiente para que la ley le atribuya
efectos jurídicos. 

 Los negocios son siempre normativos o preceptivos; los actos jurídicos en


sentido estricto no tienen naturaleza negocial porque no son normativos.

Santi Romano

•17/05/23 •rjvm •29


Acto y negocio jurídico

La noción de negocio se enlaza con la noción de


autonomía privada, cuyo reconocimiento cumple el
fin, connatural a la vida de relación, de que cada
sujeto pueda dar un orden a sus propios intereses, y
realizar, para tal efecto, la constitución, modificación
o extinción de situaciones jurídicas.

Renato Scognamiglio

•17/05/23 •rjvm •30


Autonomía privada
El autorreglamento constituye el poder de disponer
de sus propios intereses.

La autonomía es el poder de disponer, directamente o


indirectamente, de las reglas jurídicas de acción para
la realización de sus propios intereses .

Angelo Falzea

•17/05/23 •rjvm •31


Ud1

ESTRUCTURA DE LA
RELACIÓN JURÍDICA

•17/05/23 •rjvm •32


Las situaciones jurídicas subjetivas

La situación jurídica subjetiva es un centro de


imputación de derechos y deberes, atribuidos por el
ordenamiento legal, cuya titularidad corresponde a
uno o más sujetos de derecho.

Posición que una persona ocupa en el ordenamiento


jurídico (acreedor, deudor, curador, cónyuge, socio,
propietario, etc.).

•17/05/23 •rjvm •33


Las situaciones jurídicas
subjetivas
Un sujeto de derecho puede ocupar
simultáneamente diversas “posiciones”; así, la de
padre (relación paterno-filial), la de hijo (igual), la
de cónyuge (relación conyugal), la de acreedor y la
de deudor (en diversas relaciones de intercambio).

•17/05/23 •rjvm •34


Situaciones jurídicas subjetivas:
tipología
Las situaciones jurídicas subjetivas en cuanto
polos de la relación son necesariamente términos
heterogéneos:

A) SITUACIÓN DE VENTAJA (O ACTIVA)

B) SITUACIÓN DE DESVENTAJA (O PASIVA)

•17/05/23 •rjvm •35


Situaciones jurídicas de ventaja
(situación activa)

La situación jurídica de ventaja (situación activa) es


apta para asegurar al titular la obtención de un
resultado favorable (la satisfacción de un interés).

•17/05/23 •rjvm •36


Situaciones jurídicas de
desventaja (situación pasiva)

La situación jurídica de desventaja (situación


pasiva) sirve de instrumento para la realización
de la situación de ventaja.

•17/05/23 •rjvm •37


Situaciones jurídicas de ventaja y de
desventaja: manifestaciones

Son manifestaciones de las situaciones jurídicas


de ventaja: la facultad, el poder, el derecho
subjetivo y el derecho potestativo.

Son manifestaciones de las situaciones jurídicas


de desventaja: el deber, la sujeción y la carga.
 

•17/05/23 •rjvm •38


Situaciones jurídicas de ventaja
El derecho subjetivo.

Posibilidad de actuación conforme a derecho, como facultad o


conjunto de facultades que se conceden a una persona para actuar
en defensa de sus intereses en el marco de la norma general
(facultas agendi).
 
El derecho subjetivo es la situación jurídica de ventaja más lograda,
que concede a su titular el ejercicio de más de una situación
jurídica de ventaja, básicamente de facultades y poderes. P.e. el ds
de propiedad, que me permite usar, vender, entre otros; o el ds de
crédito, que también puedo ceder o transferir.

•17/05/23 •rjvm •39


Situaciones jurídicas de ventaja
 Facultad.

Implica un comportamiento libremente actuado, cuyo ejercicio no modifica la situación


jurídica preexistente.
P.e. usar mi libro, conducir mi automóvil.

 Poder.

Implica un comportamiento libremente actuado, cuyo ejercicio sí importa una modificación


de la situación jurídica preexistente.
P.e. vender mi libro, donar mi auto.

•17/05/23 •rjvm •40


Situaciones jurídicas de ventaja
Derecho Potestativo.

Como sucede con el poder, también se modifica una situación jurídica


preexistente.
Es un poder que tiene la posibilidad de modificar unilateralmente la esfera
jurídica de otro sujeto, para la satisfacción de un interés propio.
La actuación de este derecho depende de la voluntad del titular.
No existe necesidad de cooperación de otro sujeto
P.e. al ejercer mi derecho de opción manifestando mi voluntad por escrito,
o ejercer el derecho de resolver la R jurídica por el pacto de retroventa,
elegir la prestación alternativa.
 

•17/05/23 •rjvm •41


Situaciones jurídicas de desventaja
Deber.
Situación jurídica de desventaja más clara (tiene su contraparte en el
derecho subjetivo, que es la situación de ventaja más clara) y se
manifiesta en el comportamiento vinculado que el sujeto pasivo debe
realizar para satisfacer el interés ajeno de la otra parte, la parte activa.

El deber se opone a la situación jurídica de poder.

Sujeción.
A diferencia del deber, consiste en una situación estática de espera:
sus efectos se producen o desenvuelven dependiendo de la voluntad
declarada del titular de la situación jurídica activa.

Por ello, se opone al derecho potestativo.

•17/05/23 •rjvm •42


Situaciones jurídicas de desventaja
  Carga.
A diferencia del deber y de la sujeción, ésta NO es una situación jurídica de
desventaja autónoma, y consiste en la realización de actos de
comportamiento por parte del acreedor como presupuesto para el ejercicio
de sus facultades (expresión de su cooperación frente al sujeto deudor).
Producen un doble efecto:
a) De un lado limitan el ejercicio de la situación jurídica de ventaja; y,
b) Satisfacen, en su ejercicio, un interés propio en términos de inmediatez.
Ejm. Posar ante el pintor (deudor de la prestación de pintar su retrato)
Si no las realiza, dará lugar a 2 efectos:
1) que el interés del acreedor no quede satisfecho, y
2) que se declare en mora al acreedor debiendo indemnizar al deudor por
los daños ocasionados por dicho retraso (arts 1338 y 1339 CC)
 

•17/05/23 •rjvm •43


Manifestaciones de las situaciones jurídicas de
ventaja y de desventaja (resumen)
Situaciones jurídicas de ventaja:
 la facultad,
 el poder,
 el derecho subjetivo y
 el derecho potestativo.

Situaciones jurídicas de desventaja:


 el deber,
 la sujeción y
 la carga.

 
•17/05/23 •rjvm •44
UD1

CLASES DE RELACIONES
JURÍDICAS

•17/05/23 •rjvm •45


Las situaciones jurídicas subjetivas

Hay situaciones jurídicas simples (o Monosubjetivas):


situaciones fácticas a las que el Derecho otorga protección
sobre los sujetos (con prescindencia de la existencia de
alguna vinculación intersubjetiva concreta). Son “maneras
de estar de las personas en sí mismas consideradas”, como
los “status” en el Derecho* (p.e. el estado civil, la capacidad).

* Díez Picazo y Gullón

•17/05/23 •rjvm •46


Las situaciones jurídicas subjetivas
 Hay también situaciones jurídicas complejas (o Plurisubjetivas):
Situaciones sociales donde se produce algún tipo de contacto intersubjetivo. *
Puede producirse de dos formas:
 Vinculaciones Intersubjetivas Abstractas: el contacto entre los sujetos
se produce dentro de un plano de indeterminación subjetiva [P.e. la
propiedad, como situación jurídica de poder concedido a un Titular para su ejercicio
directo sobre la cosa, con el objeto de oponerlo a todos los sujetos (Sujeto Pasivo
Universal); o la Representación General, como situación jurídica de poder concedido
a un sujeto por otro, con el objeto de que éste, en nombre, por cuenta e interés de
aquél, realice, con cualquiera, conexiones intersubjetivas concretas (p.e. negocios
jurídicos)].
 Vinculaciones Intersubjetivas Concretas: el contacto intersubjetivo se
produce entre sujetos determinados o, cuando menos, determinables.

* Gastón Fernández Cruz

•17/05/23 •rjvm •47


Las situaciones jurídicas subjetivas
Las Vinculaciones Intersubjetivas Concretas pueden ser
 de oposición (un sujeto determinado pretende excluir a otro
sujeto determinado en el ejercicio de un derecho o situación
jurídica en general, no habiendo nunca buscado el contacto
intersubjetivo, como p.e. si X repele al usurpador Y),
 o de cooperación (un sujeto determinado o determinable ha
buscado relacionarse con otro sujeto determinado o determinable,
para conseguir una utilidad que satisfaga su necesidad. *
 Esta última (Vinculación Intersubjetiva Concreta de
Cooperación) contiene la noción de relación jurídica.

* Gastón Fernández Cruz

•17/05/23 •rjvm •48


Relación jurídica
En síntesis:
Es una vinculación intersubjetiva concreta de cooperación que
liga a 2 o + sujetos de derecho para la realización de una
función económica o social, sea esta patrimonial o no, dirigida
a la tutela de intereses que han merecido juridicidad por el
orden jurídico.

Ej. Relación jurídica entre cónyuges, entre padres e hijos, entre


los asociados de una asociación civil, entre las partes de un
contrato de compraventa, etc.
•17/05/23 •rjvm •49
Relación jurídica
De modo más simple y puntual, se ha definido la
relación jurídica como “la relación entre dos o más
sujetos regulada por el derecho objetivo. Este atribuye a
uno de los sujetos un poder y al otro, como
contrapartida, un deber, que está en la necesidad de
cumplir para satisfacer el interés que el sujeto titular del
poder está llamado a realizar con el ejercicio del mismo.”
*

* Alessandri, Somarriva, Vodanovic

•17/05/23 •rjvm •50


Clases de relaciones jurídicas

EXTRAPATRIMONIALES

PATRIMONIALES

•17/05/23 •rjvm •51


Relación jurídica extrapatrimonial
La relación jurídica extrapatrimonial versa sobre intereses que no
contienen una inmediata utilidad económica*, ni se encuentran en el
tráfico de bienes y servicios.
Para Ducci no es del todo exacto señalar que los derechos
extrapatrimoniales carecen de valor pecuniario, porque lo adquieren
cuando son lesionados y es necesario entonces determinar la
indemnización a que esa lesión da lugar: entonces estos derechos no tienen
-como los patrimoniales- un valor original apreciable en dinero.**

Una relación jurídica extrapatrimonial es, p.e., la derivada del derecho de


familia: el vínculo entre cónyuges, entre padres e hijos.

* Alessandri, Somarriva, Vodanovic


** Ducci Claro

•17/05/23 •rjvm •52


Relación jurídica patrimonial
Una relación jurídica será patrimonial cuando
versa sobre bienes o intereses que poseen
naturaleza económica.

Los bienes y los intereses poseen naturaleza


económica cuando pueden ser objeto de
valoración.
* Díez-Picazo

•17/05/23 •rjvm •53


Relación jurídica patrimonial

Una relación jurídica será patrimonial también


cuando versa sobre bienes o intereses que se
encuentren en el tráfico de bienes y servicios.

•17/05/23 •rjvm •54


UD1

CLASES DE RELACIONES
JURÍDICAS PATRIMONIALES

•17/05/23 •rjvm •55


Clases de relaciones jurídicas
patrimoniales

Relaciones Reales
De acuerdo a la tradición jurídica el Derecho Real
se define por tener carácter inmediato y absoluto.
Para algunos (p.e. Gastón Fernández Cruz) no es una relación
jurídica sino una situación jurídica. (SJ compleja o
plurisubjetiva abstracta, como la propiedad)

Relaciones Obligatorias
•17/05/23 •rjvm •56
Ud1

La función del
Derecho de Obligaciones

•17/05/23 •rjvm •57


La Relación Obligatoria
La RO es una relación jurídica intersubjetiva de
contenido patrimonial.
Es un cauce para que las personas puedan realizar
entre ellas actividades de cooperación social.
Colaboración o cooperación social que se lleva a
cabo mediante el intercambio de bienes y
servicios de naturaleza económica.

•17/05/23 •rjvm •58


Importancia del intercambio
Desde el punto de vista económico el intercambio
es importante porque permite que los bienes y
servicios fluyan de las manos de quienes menos los
valoren a quienes los valoren más.

El Derecho, a través del Derecho de Obligaciones


(de modo más amplio del Derecho de Contratos),
tiene la función de asegurar que estos intercambios
se realicen.
(Luciano Barchi)

•17/05/23 •rjvm •59


Funciones del
Derecho de Obligaciones
La función primordial del Derecho de Obligaciones:
proporcionar un conjunto de reglas y mecanismos que
garanticen el cumplimiento de esas reglas que
aseguren el intercambio.

Esta función se realiza por medio de 2 tareas:


1) Reduciendo costos de transacción
2) Asegurando el cumplimiento
•17/05/23 •rjvm •60
Reducción de costos de transacción

 Se realiza de 2 formas:

a) Reduciendo las complejidades y


complicaciones innecesarias.
b) Suministrando reglas de aplicación para el
caso de contingencias no previstas por las
partes.
•17/05/23 •rjvm •61
Reducción de costos de transacción

El contrato perfecto
(i) Prevé todo tipo de contingencia potencial.

(ii) Las partes se han puesto de acuerdo sobre la


imputación de todos los riesgos asociados a su
ejecución.

•17/05/23 •rjvm •62


Reducción de costos de transacción
El contrato perfecto
El “contrato perfecto” es solo un juego de ideas.

Los altos costos de transacción (especialmente de


información) solo posibilitan contratos cuyos riesgos
están incompletamente especificados.

(Luciano Barchi)

•17/05/23 •rjvm •63


Reducción de costos de transacción
Contratos imperfectos
Ante los altos costos de transacción las partes preferirán dejar
de lado el tratamiento de algunas eventualidades acerca de
las cuales discrepan, a fin de celebrar el contrato que a ambos
interesa.

El “costo de transacción” de llegar a un acuerdo sobre el


punto es tan elevado que frustraría el contrato que desean
llevar a cabo.

•17/05/23 •rjvm •64


Reducción de costos de transacción
Función del Libro VI CC
El legislador reconstruye el “contrato perfecto” e
imputa los riesgos sobre los que las partes no se han
puesto de acuerdo, para maximizar las ventajas del
contrato en la situación ex ante a su conclusión.

•17/05/23 •rjvm •65


Asegurar el cumplimiento
Es otra función del Derecho de Obligaciones.

Su importancia radica en que si no se cumplen las


relaciones obligatorias se estaría disuadiendo el
intercambio.

Se asegura el cumplimiento proporcionando remedios


para el caso de incumplimiento (lesión del crédito).
•17/05/23 •rjvm •66
Ud1

Normas imperativas en el
Derecho de Obligaciones

•17/05/23 •rjvm •67


Intervención del Estado

Fundamentalmente para proporcionar reglas


supletorias, pues el intercambio se basa en la
libertad individual.

•17/05/23 •rjvm •68


ORDEN PÚBLICO
Es el conjunto de características y valores de la
convivencia que una sociedad considera como "no
negociables".
Es el núcleo, el aspecto central y más sólido y
perdurable, del orden social.
Se lo considera sinónimo de convivencia ordenada,
segura, pacífica y equilibrada. Es objeto de una fuerte
reglamentación legal, para su tutela preventiva,
contextual, sucesiva o represiva.

•17/05/23 •rjvm •69


ORDEN PÚBLICO
Concepto fundante de todo ordenamiento jurídico con
impacto transversal en todas las áreas del derecho.
En el derecho privado importa una limitación de la
iniciativa privada y la imposibilidad de disponer mediante
mecanismos contractuales sobre derechos que la ley
considera protegidos aun en contra de la voluntad de su
titular.
P.e. No es válido el acuerdo de los cónyuges por el que
acepten la infidelidad de uno de ellos o de ambos en el
matrimonio. Renuncia anticipada a la futura posible
herencia. Abuso del derecho.
•17/05/23 •rjvm •70
ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

El OPE está constituido por aquellas reglas


que son básicas en el orden jurídico global y
con arreglo a las cuales en un momento
dado aparece organizada la estructura y el
sistema económico de la sociedad.
* Díez-Picazo

•17/05/23 •rjvm •71


ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO /
CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
Las normas imperativas que regulan la intervención
del Estado en la actividad económica (restricciones
a la autonomía de la voluntad) son un primer nivel
del OPE.

Un segundo nivel del OPE está constituido por la


Constitución económica, así como por los
principios y líneas de inspiración sobre las cuales la
actividad económica de la sociedad se desarrolla
(resultado del influjo de factores sociales, políticos y
culturales).
Art. 58 Const.: Iniciativa privada es libre. Se
ejerce en una economía social de mercado.
•17/05/23 •rjvm •72
Ud1

El Derecho de Obligaciones como parte del


Derecho Civil Patrimonial está enmarcado
dentro del orden público económico que
impera en un espacio y tiempo
determinado.

•17/05/23 •rjvm •73


.

2. Sistemática y técnica del Libro VI


del Código Civil de 1984. Antecedentes
legislativos (CC de 1836, 1852 y 1936).
La reforma del Código Civil de 1984.

•17/05/23 •rjvm •74


Antecedentes legislativos
 CC 1852 organizó sistemáticamente la extinción de las obligaciones,
no hizo lo mismo con sus modalidades, cuyas normas se confundieron
con preceptos relativos a los Contratos. Y el Derecho de Obligaciones
no se aplica solo a los Contratos.

 Los preceptos del CC36 se inspiraron básicamente en el CC1852 y en


su fuente más importante, el Código Napoleónico, así como en el
Código Civil Español, en el Código Alemán de 1900, en los Códigos
Suizo, Argentino y Brasileño de 1916, y en el Proyecto Franco-Italiano
de Código de las Obligaciones y Contratos.

•17/05/23 •rjvm •75


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.
 Los artículos que integran el Libro VI desarrollan más extensamente
que el CC36 algunas instituciones; pero procuran evitar el empleo de
definiciones o el análisis de temas que en rigor deben ser tratados por
la doctrina del Derecho Civil.

 No se consignan títulos en cada artículo. No se menciona el contenido


de los distintos preceptos porque podría expresar en forma
inadecuada su contenido.

 Prevalece básicamente la autonomía de la voluntad: normas


supletorias y admiten el pacto en contrario (salvo que se trate de
normas imperativas).

•17/05/23 •rjvm •76


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984
 La CAUSA como elemento de las obligaciones.

 En el Derecho moderno la causa eficiente o fuente de las obligaciones está


constituida por la voluntad y por la ley.
ley

 La causa de la obligación en su sentido de causa final o legal responde a la


pregunta ¿por qué se debe?; a diferencia del consentimiento, que responde al
interrogante ¿ha querido deber?; y al objeto, que responde a la pregunta ¿qué se
debe?

 ASI: la causa de la obligación es un elemento distinto al consentimiento y al objeto.


ES LA RAZÓN POR LA QUE EL CONTRATANTE ASUME SU OBLIGACIÓN.
Siempre es abstracta,
abstracta desligada de la personalidad del contratante, idéntica para
cada categoría de contrato. Se diferencia de la causa del contrato, que es la razón,
la finalidad o el móvil que determina a cada uno de los contratantes a concluirlo.

•17/05/23 •rjvm •77


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984
(la causa)
 La causa de la obligación, o razón abstracta, es siempre idéntica para una misma
categoría de contrato (contratos de prestaciones recíprocas: la causa de la obligación de
cada una de las partes es el compromiso asumido por la otra parte –interdependencia-;
en los contratos a título gratuito, la causa de la obligación es la intención de liberalidad,
distinta de los móviles que han impulsado a aquel que practicó dicho acto).

 La causa de la obligación existe; debe ser lícita, y no debe ser falsa.

 Se distingue entonces claramente la causa final o causa de la obligación (el fin


perseguido por las partes al contraer la obligación)
de la causa fuente o causa eficiente -generada por la voluntad o por la ley- y
de la causa del contrato, que obedece a la razón que decide a cada parte a contratar,
razón que es personal, ordinariamente reservada y par11ticularmente variable.
 Legislativamente no se ha incluido pero existe.

•17/05/23 •rjvm •78


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984

 Las astreintes se eliminaron en el CC84.

 Eran una suerte de sanción/multa (condena pecuniaria provisional para


asegurar la decisión del juez).

 No cumplen función de resarcimiento, sino de estímulo para cumplir.

 Monroy Gálvez (P.e.): La obligación de no polucionar un valle (no hacer), puede


satisfacerse con la obligación del ejecutado de colocar un filtro en su industria. Si no
lo cumpliera, el juez puede clausurar el establecimiento hasta que cumpla. A esto
también se puede llegar realizando el acto (colocar el filtro) por tercero pero a cuenta
del ejecutado o fijándole una sanción patrimonial progresiva y acumulativa hasta
que cumpla (astreintes).

•17/05/23 •rjvm •79


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.
Su estructura es similar al CC36.

PERO: se decidió que el Der. Obligaciones iría separado de las normas sobre
Acto Jurídico, Resp. Extracontractual, Prescripción y Caducidad y Contratos.
(antes todas ellas en el Libro V de Derecho de Obligaciones).

CC36: Libro V: Derecho de Obligaciones


Sección I: Actos Jurídicos.
Sección II: Obligaciones y sus Modalidades
Sección III: Efectos de las Obligaciones.
Sección IV: Contratos Parte Gral.
Sección V: Contratos Nominados.

•17/05/23 •rjvm •80


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.

CC84:
Libro I: Derecho de las Personas
Libro II: Acto Jurídico
Libro III: Derecho de Familia
Libro IV: Derecho de Sucesiones
Libro V: Derechos Reales
Libro VI: Derecho de Obligaciones
Libro VII: Fuentes de las Obligaciones
Libro VIII: Prescripción y Caducidad
Libro IX: Registros Públicos
Libro X: Derecho Internacional Privado

•17/05/23 •rjvm •81


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.

Hoy A.J. tiene su propio libro (II). Se colocó al inicio, luego


de Der. de Personas.

Oblig: Libro VI.

Libro VII: Fuentes de las Obligaciones: Contratos en general,


Contratos Nominados y Responsabilidad Extracontractual.

Libro VIII: Prescripción y caducidad. (en CC36 esto iba al final


de los A.J. y no había organización sobre caducidad)

•17/05/23 •rjvm •82


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.
CC84:
Libro VI: Derecho de Obligaciones
Sección Primera: Las obligaciones y sus modalidades
Título I: Obligaciones de dar
Título II : Obligaciones de hacer
Título III: Obligaciones de no hacer
Título IV: Obligaciones alternativas y facultativas
Título V: Obligaciones divisibles e indivisibles
Título VI: Obligaciones mancomunadas y solidarias
Título VII: Reconocimiento de obligaciones
Título VIII: Transmisión de obligaciones
Capítulo Único: Cesión de derechos
Sección Segunda: Efectos de las obligaciones
Título I: Disposiciones generales
Título II: Pago
Título III: Novación
Título IV: Compensación
Título V: Condonación
Título VI: Consolidación
Título VII: Transacción
Título VIII: Mutuo Disenso
Título IX : Inejecución de Obligaciones

•17/05/23 •rjvm •83


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.

CC84:
Libro VII: Fuentes de las Obligaciones
Sección Primera: Contratos en general
Sección Segunda: Contratos nominados
Sección Tercera: Gestión de negocios
Sección Cuarta: Enriquecimiento sin causa
Sección Quinta: Promesa unilateral
Sección Sexta: Responsabilidad extracontractual

•17/05/23 •rjvm •84


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984
 Libro VI Primera parte «Las obligaciones y sus modalidades>>: normas
sobre las obligaciones de dar, hacer y no hacer; obligaciones alternativas y
facultativas; obligaciones divisibles e indivisibles; obligaciones
mancomunadas y solidarias; reconocimiento de las obligaciones y
transmisión de las obligaciones (cesión de derechos -cesión de créditos CC36)

 Segunda parte (efectos de las obligaciones): disposiciones de carácter


general; y luego, preceptos sobre el pago (dispo. Generales, el pago de
intereses, el pago por consignación, la imputación del pago, el pago con
subrogación, dación en pago y el pago indebido; la novación; la
compensación; la condonación; la consolidación; la transacción; el mutuo
disenso y la inejecución de las obligaciones (que comprende sus
disposiciones generales y las reglas sobre la mora y las obligaciones con
cláusula penal).

•17/05/23 •rjvm •85


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984

 A diferencia del CC36, incorpora en forma ordenada preceptos sobre


la transmisión de las obligaciones (artículos 1206 a 1217: cesión de
derechos); además trata el pago de las obligaciones de dar sumas de
dinero, del pago de intereses y de la mora del acreedor, como nuevas
instituciones.

 También respecto a las oblig dinerarias se las sacó del contrato de mutuo y se
puso en la parte del pago. Entre las teorías valorista (CC1852) y nominalista
CC36), se optó como regla general la nominalista y como regla de excepción
que las partes puedan acordar mantener en valor constante el monto de las
deudas contraídas en moneda nacional (valorista).

•17/05/23 •rjvm •86


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984

Se ha tenido en cuenta, también, la diferencia sustancial


existente cuando la moneda extranjera está in obligatione
o solo in solutione.

También el interés: no solo en oblig. dinerarias. Y se


aplican tasas máximas.

•17/05/23 •rjvm •87


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984

La generalidad del Derecho de las Obligaciones

 Las ppnn y ppjj permanentemente generan y extinguen obligaciones. Pasa


inadvertido, porque la mayor parte de tales oblig. sobreviven, en los actos de la
vida cotidiana, solo un momento, y sus consecuencias suelen ser irrelevantes.
(p.e. adquisición de bienes para el consumo doméstico o transporte en
vehículos públicos). PERO, si en estas relaciones se sufriere pe1juicios en su
salud o integridad, entonces la relación oblig. puede adquirir singular
trascendencia al entrar en juego todos los mecanismos de la responsabilidad.

 La contratación mayor es diferente. Un sofisticado contrato de enajenación o


determinadas obligaciones de hacer o de no hacer pueden revestir tal
trascendencia que determine la aplicación de diversas instituciones del
Derecho de Obligaciones.

•17/05/23 •rjvm •88


Sistemática y técnica del Libro VI del Código Civil de 1984.

La generalidad del Derecho de las Obligaciones

 El Der. Oblig. se aplica a todas las ramas del Derecho Civil (Der. de Personas ,
Der. de Familia, Der. de Sucesiones o Der. Reales), aunque sus preceptos están
estrechamente vinculados a las Fuentes de las Obligaciones.

 Pero el Derecho de Obligaciones no se agota dentro del propio Derecho Civil;


es más amplio y se aplica a las demás ramas del Derecho (Derecho Tributario,
Derecho de Trabajo o Derecho Mercantil), así como a regulaciones especiales
(Contratación con el Estado, por ejemplo).

 Este carácter general y la importancia de la teoría de las obligaciones hace que muchos
opinen debe integrarse en la Parte General del Derecho Civil. (Para Planiol y Ripert, la
organización de un Código Civil podría comenzar con la Teoría General de las
Obligaciones, por estar comprendida en ella los propósitos más generales del Derecho).

•17/05/23 •rjvm •89


.
Cap. 2

1. Influencia del Derecho Romano.

2. El Derecho de Obligaciones en el Derecho


Moderno.

•17/05/23 •rjvm •91


Influencia del Derecho Romano
 Las obligaciones y los contratos son la parte más abstracta de las
instituciones civiles (sus caracteres difieren menos de un pueblo a
otro, mientras que otras materias de Derecho Civil, como la
organización de la familia, los regímenes hereditarios o la
propiedad, tienen en cada país características y modalidades
propias).
 Los jurisconsultos romanos, al elaborar la teoría de las obligaciones,
alcanzaron alto grado de perfección.

 PERO ha habido transformaciones, p.e. los derechos reconocidos al


acreedor sobre la persona y bienes del deudor; o el desarrollo de la
culpa; la transmisión de las obligaciones; o el cumplimiento de las
obligaciones por un tercero.

•17/05/23 •rjvm •92


Influencia del Derecho Romano
La obligación romana nació clasificándose su
incumplimiento dentro de los delitos: los hombres debían
cumplir determinadas conductas (deber jurídico); si no
obedecían, se sancionaban como delitos.

Justiniano: “la obligación es un vínculo jurídico por el cual


somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa
según las leyes de nuestra ciudad (obligatio est iurus
vinculum, quo necesítate adstringimur alicuius solcendae
rei, secundum nostrae civitatis iura)”.

•17/05/23 •rjvm •93


Influencia del Derecho Romano
 Cuando algún romano cometía un delito, nacía a favor de la víctima o de
su familia, el derecho de obligar al culpable o a su familia a realizar ciertos
trabajos, por lo cual el culpable quedaba obligado o atado a la víctima
como una especie de rehén. Este castigo era una atadura como garantía.
 Además del sometimiento a cumplir con lo que no se realizó en su
momento, si no se cumplía con lo mandado, podría ser castigado dándole
muerte por incumplimiento a lo desobedecido.

 En el año 326 a.C. esto fue modificado por la Lex Poetelia: si el rehén no
cumplía con lo ordenado, podría cumplir con sus bienes, siempre que tal
condición no proviniera de un delito. Es a partir de este momento que
se creó el concepto de obligación: lazo o vínculo jurídico entre los
sujetos, por el cual el acreedor tiene derecho a determinada
conducta que el deudor debe realizar.

•17/05/23 •rjvm •94


Influencia del Derecho Romano
Fuentes de las obligaciones
Hechos a los cuales el ordenamiento jurídico de Roma atribuía eficacia de
hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o más personas.

Gayo señalaba que las fuentes derivan de los contratos y de los delitos:
(Ominis enim obligatio vel ex contractu nascitur vel ex delicto) toda
obligación o nace del contrato o nace del delito.

En época de Justiniano, se clasificó a las fuentes de las obligaciones en: el


contrato,
el delito,
el cuasicontrato y
el cuasidelito.
cuasidelito

•17/05/23 •rjvm •95


Influencia del Derecho Romano
(fuentes de las obligaciones)
Contrato. Acuerdo de voluntades entre dos o más personas que tiene por objeto producir
consecuencias de Derecho Civil. Entre los contratos más destacados en Roma, estaban los
de compraventa, comodato, aparcería, mandato, permuta.

Delito. Hecho contrario a ley y castigado por esta.


El derecho Romano clasificó a los delitos como públicos (crimina) y privados (delicta).
Los primeros atacaban directa e indirectamente al orden público o a la organización
política o a la seguridad del Estado, los procesos que tendían a reprimir estos delitos eran
llamados crimina o judicia pública, los delitos que se cometían eran los siguientes: el
perjurio, la magia, el incendium, el parricidum, el perduellio y la atracción o podittio.
Los delitos privados eran perseguidos a petición de la parte ofendida, mediante un juicio
ordinario, eran castigados con multa privada otorgada a favor de la víctima. A la víctima
se le denominada acreedor, y el delincuente deudor. Los principales delitos eran el robo,
el daño en propiedad ajena, las lesiones, la rapiña, la intimidación, el dolo y el fraude a
acreedores.
(*Reyes Mendoza, Libia)

•17/05/23 •rjvm •96


Influencia del Derecho Romano
(fuentes de las obligaciones)
Cuasicontrato. Aquí no se tiene el acuerdo de voluntades de dos o más
personas contratantes (consentimiento).
Cuando se realizaba la consumación de determinados actos civiles lícitos que
producían efectos análogos a los de un contrato. Los cuasicontratos se parecen
a los contratos por ser lícitos y nacen obligaciones, pero diferían de ellos por la
falta de consentimiento.
Los principales cuasicontratos eran, según las instituciones de Justiniano, los
siguientes: la gestión de negocios, el enriquecimiento ilegítimo, y el lex rhodia
de iactu (“la ley de Rodas sobre las mercancías lanzadas desde un barco” o
echazón, que era un grupo de normas creadas sobre el 475 AC, considerado el
primer código marítimo de la historia; es una codificación reguladora de
numerosas materias en derecho marítimo, y disponía que la pérdida
ocasionada por el echazón –mercadería que el capitán había ordenado arrojar
al mar- fuera soportada proporcionalmente por todos los interesados).
(*Reyes Mendoza, Libia)

•17/05/23 •rjvm •97


Influencia del Derecho Romano
(fuentes de las obligaciones)
Cuasidelito. Hecho ilícito no clasificado entre los delitos.
Los cuasidelitos se dividen en cuatro:
1)Torpeza o deshonestidad judicial: El juez que desde un principio llevaba el juicio, y dictaba
una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, y volvía el pleito contra él, estaba obligado
a reparar el daño causado, por lo que se le condenaba al pago de una indemnización.
2)Effusum et Deiectum: Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido caído desde un
edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el habitante principal del edificio respondía
por el doble del valor del daño causado.
3)Positum et suspensum: Cuando se ha colocado o colgado sobre la vía pública un objeto que
podía causar un daño, cualquier ciudadano podía denunciar el peligro, y recibía entonces en
recompensa, una multa privada de 10 mil sestercios.
4)Robos y daños sufridos en naves, hoteles y establos: cuando se ha cometido un robo o se
ha causado un daño sobre un navío o en una posada u hotel, la víctima puede escoger entre
la persecución al culpable si le conoce, o una acción contra el dueño, quien es responsable, a
menos que exista una convención en contrario.
(*Reyes Mendoza, Libia)

•17/05/23 •rjvm •98


El derecho de obligaciones en el derecho moderno

Cambios en la sociedad:

De la revolución francesa a los tiempos actuales.

•17/05/23 •rjvm •99


El derecho de obligaciones en el derecho moderno
El derecho romano se basó en la casuística, era inductivo. No tuvo
un concepto de "la"obligación, sino tantas como casos específicos
fueron catalogados como tales.

En el derecho moderno las obligaciones contienen cualidades:


- Abstracción normativa.
-Espiritualización de sus principios.
-Principio de la autonomía de la voluntad.
-Atenuación de la responsabilidad del deudor.
-Responsabilidad civil subjetiva.
-Responsabilidad objetiva.
-Socialización del riesgo.

•17/05/23 •rjvm •100


.

•17/05/23 •rjvm •101

También podría gustarte