Está en la página 1de 41

PROYECTO FINAL DE

TITULACIÓN
“SALUD MENTAL EN TRABAJADORES SANITARIOS
DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN ECUADOR”

AUTOR: JONATHAN ALEXANDER VILLACRÉS MORENO


DIRECTOR: MGTR. GABRIEL JOSUÉ ORTIZ FRANCISCO
“Sin salud mental no hay salud”
Dr: Jorge Alcocer Varela
CAPITULO I - MARCO TEÓRICO
CAPITULO II - MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III - ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CAPITULO IV - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PROBLEMA

Kang et al. (2020) señala que el ser profesional de salud y el ambiente de trabajo puede
generar que la persona experimente niveles elevados de ansiedad, depresión, y estrés

DESAFIO A DIFICULTADES
PROFESIONALES EMOCIONALES
COVID-19 Y SALUD
SIN
PRECEDENTES MENTAL
Kang et al. destaca: «un alto riesgo de infección, protección inadecuada contra el contagio, exceso de trabajo,
frustración, discriminación, aislamiento, problemas emocionales, falta de contacto con sus familias y
agotamiento». Tales problemas tienen un impacto psicológico relevante en los trabajadores sanitarios que actúan
durante los brotes de una pandemia 29
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO
1.1 COVID-19
(Maguiña et al., 2020) 8 de
Inició
Diciembre
Transmisión (Hu et al., 2020) Año lunar

Latinoamérica (Koury y Hirschhaut, 2020)


29 de febrero, Brasil
1.1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA Pandemia por COVID- (World Health Organization,
PANDEMIA 19 2020)

(Mofijur et al., 2021);


Económico (Magallanes, 2021)
1.1.2 CONSECUENCIAS DEL COVID-19
(Akber et al., 2021);
Social y familiar (Wang et al., 2020)
(UNESCO, 2021);
Educación
(Bonilla, 2020)
Salud (Balluerka et al., 2020)
1.1 COVID-19
29 Febrero – 13 Marzo (MSP, 2020)

16 Marzo – Medidas, evitar propagación (MSP, 2020)

Colapsó de servicios de salud

1.1.3 COVID-19 ECUADOR Caos en todo el país.

1.1.4 COVID-19 EN PERSONAL SANITARIO


Primera línea en defensa de la vida
Y SUS REPERCUSIONES

Carga laboral, miedo al contagio, aislamiento, falta de


(Sandoval, 2020); (Musalem Musalem, 2020); materiales de protección, discriminación social,
Acosta-Quiroz y Iglesias-Osores (2020)
impotencia, falta de tratamiento y una vacuna.

Estrés agudo, desorientación, agotamiento físico,


(Izurieta y Izurieta, 2021); (ONU, 2020); emoción y mental, ataques de pánico, sintomatología
(Parra, 2020) psicosomática, hasta suicidio.
1.2 AFECTACIONES DE SALUD MENTAL

ANSIEDAD Manifestaciones físicas y mentales – (Sierra y Ortega,


peligros no reales – Preocupación 2020)
1.2.1 SALUD MENTAL
trastorno mental – bajo animo y
DEPRESIÓN tristeza. Asociada a alteraciones de (Roja, 2006)
comportamiento , pensamiento .
(OMS, 2020); Sentimiento de tensión física o
«un estado de bienestar ESTRÉS emocional – situaciones –exceden (Lazarus y
en el cual cada individuo Folkman, 1984)
desarrolla su potencial, sus recursó.
puede afrontar las Agotamiento físico- mental
tensiones de la vida, (Aceves, 2018)
puede trabajar de forma BURNOUT prolongando estrés crónico –
productiva y fructífera, y personalidad y autoestima.
puede aportar algo a su
comunidad» Problemas para conciliar, (Lira y Custodio,
AFECTACIONES DE permanecer, momentos 2018)
SUEÑO
inapropiados, el sueño-
Por otro lado, en psicología cuando se habla de salud mental se hace alusión a un estado de adaptación, satisfacción con la vida y
la autorrealización personal, dado que se enfoca en un estado positivo más que la ausencia de patologías (Quirós y Gotay, 2021).
1.2 AFECTACIONES DE SALUD MENTAL

 Sobrecarga emocional. a) El deterioro de la calidad del


servicio con insatisfacción de los (Huang et al., 2020) China
 Ritmo de trabajo
1.2.2 REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE

usuarios Enfermeras – Ansiedad alta


 Horario de trabajo Exposición
 Miedo al contagio b) Baja satisfacción laboral.
 Aislamiento, c) Ausentismo laboral elevado.
PROFESIONALES SANITARIOS

(Samaniego et al., 2020)


 Falta de materiales de d) Aumento de la rotación
Paraguay Enfermeras
protección laboral.
 Discriminación social e) Disminución del interés y
Factores de (Pérez et al., 2021); Ecuador
 Sentimientos de esfuerzo por realizar las Insomnio, ansiedad,
riesgo
Impotencia actividades laborales depresión grave.
 El exceso de exigencia (pérdida de eficacia y eficiencia).
más allá de las f) Aumento de los conflictos
capacidades. interpersonales con compañeros,
 El nivel de usuarios y
responsabilidad y la supervisores.
carga mental. g) Incremento de accidentes
 La falta de autonomía laborales
sobre el trabajo.
1.2 AFECTACIONES DE SALUD MENTAL
MENTAL DE PROFESIONALES SANITARIOS
1.2.2 REPERCUSIONES EN LA SALUD

Factores de protección

(Mena y Gutiérrez)
Alimentación saludable, Colombia; Enfermeras
Aprovechar a plenitud el
horario de descanso y
servicio mental en sus
establecimientos.
Conocimiento individual
Asertividad
Habilidades de resolución
de problemas
1.3 VARIABLES PSICOSOCIALES
RELACIONADAS A LA SALUD MENTAL

INFLEXIBILIDAD Respuesta inflexible – conductas objetivas – (Delgado et al., 2020);


PSICOLÓGICA evitación – eventos privados y circunstancias. (Soriano y Salas, 2006).

Estado emocional - relaciones interpersonales


SOLEDAD Y APOYO (Quan et al., 2020);
deseadas – Discrepancia deseada-real.
(Barrera et al., 2019).
SOCIAL Ayuda brindada – redes apoyo

Pensamientos o acciones – capacitan – (Izquierdo, 2022);


ESTRATÉGICAS DE situaciones difíciles.
AFRONTAMIENTO (Arrogante, 2016).

Sistema de salud frágil – colapso – exceso de (Gómez Maridueña,


RETOS Y DESAFÍOS trabajo – estrés . 2020); (Ochoa
PERSONAL DE SALUD Cercado, 2020).
CAPITULO II

METODOLOGÍA
2.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO
ESTADO DE SALUD MENTAL DE TRABAJADORES SANITARIOS DURANTE LA
GENERAL PANDEMIA COVID-19

OBJETIVOS

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y LABORALES

NIVELES DE BURNOUT (AGOTAMIENTO EMOCIONAL,


DESPERSONALIZACIÓN Y REALIZACIÓN PERSONAL)

ESPECÍFICOS SALUD MENTAL (ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS)

GRADO DE INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA Y PERCEPCIÓN DE


SOLEDAD

CALIDAD DE SUEÑO
2.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS
SOCIODEMOGRAFICAS NIVEL DE BURNOUT
Y LABORALES

INFLEXIBILIDAD
PSICOLOGICA Y
SALUD MENTAL
PERCEPCIÓN DE
SOLEDAD
2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

- NO MANIPULA VARIABLE
DISEÑO NO EXPERIMENTAL -
-
OBSERVACION
ENTORNO NATURAL
(RAMOS, 2021)

- UNICA MEDICIÓN
TIPO TRASVERSAL - TIEMPO DETERMINO (RODRÍGUEZ Y MENDIVELSO, 2018)

- PROCESO SISTEMATIZADO
ENFOQUÉ CUANTITATIVO -
-
INFORMACION NUMERICA
ANALISIS ESTADÍSTICO
(HERNÁNDEZ-SAMPIERI Y MENDOZA
TORRES, 2018)

- TEMA DESCONOCIDO
EXPLORATORIO
ALCANCE DESCRIPTIVO
- HALLAR PROPIEDADES Y
CARACTERISTICAS
(HERNÁNDEZ-SAMPIERI Y MENDOZA
TORRES, 2018)
- FENÓMENO
2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
MESTREO DE LA Accesibilidad-accidental INTERESES - OBJETIVOS (HERNÁNDEZ, 2021)
INVESTIGACIÓN NO PROBALISTICO PROPIOS
POBLACIÓN: PERSONAL SANITARIO, MÉDICOS , ENFERMERAS, ADONTOLOGOS, AUXILIARES.
MUESTRA: 39 PROFESIONALES
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 SER UN PROFESIONAL SANITARIO  NO ACEPTAR


 SITUACIÓN LABORAL ACTIVA.  NO ENCONTRARSE LABORANDO EN LA
INSTITUCIÓN POR MATERNIDAD O
 FIRMAR EL CONSENTIMIENTO ENFERMEDAD.
INFORMADO
 MÍNIMO 1 AÑO  NO CUMPLIR CON ALGUNO DE LOS
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
 SERVICIO ANTE COVID 19.
2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICA ENCUESTA

SOCIODEMOGRÁFICO (AD - HOC)


INSTRUMENTOS

INVENTARIO DE ESTRÉS LABORAL CRÓNICO (MBI - HSS)

ESCALA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS (DASS - 21)

CUESTIONARIO DE ACEPTACION Y ACCIÓN II (AQQ – II)

ESCALA DE SOLEDAD (UCLA - 3)

ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO (PSQ1)


SOCIODEMOGRÁFICO ( AD - HOC )

Ficha sociodemográfica (Ad Hoc)


Autor Ortega (2021)
Recabar información relevante
de los participantes para su
Objetivo posterior caracterización.

Ítems 18
Administración Autoadministración
INVENTARIO DE ESTRÉS LABORAL CRÓNICO (MBI - HSS)

Inventario de estrés laboral crónico (MBI - HSS)


Autor Maslach y Jackson (1997)
Objetivo Evaluar síndrome de burnout (Quemado)
Escala Likert de 7 opciones:
Administración Autoadministración Respuestas
Ítems 22 ítems  0 = Nunca
 Cansancio emocional  1 = Alguna vez al año o menos
Dimensiones 2 = Una vez al mes o menos
 Despersonalización 
 Falta de realización personal  3 = Algunas veces al mes
 4 = Una vez a la semana
Se emplea baremos para la calificación  5 = Varias veces a la semana
Puntuación  6 = Diariamente
Superior al percentil 75: Alto
Entre 75 y 25 = Medio
Debajo del percentil 25 = Bajo
Alfa de Cronbach En la versión original CE: .89, D: .77, RP: .74.
Versión adaptada CE: .90, D: .79, RP: .71.
DIMENSIONES (MBI - HSS)

DESPERSONALIZACIÓN
• Delgado et al. (2020)

AGOTAMIENTO EMOCIONAL REALIZACIÓN PERSONAL


ESCALA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS (DASS - 21)

Modo de corrección Interpretación Punto de corte común


ESCALA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS (DASS - 21)
Autor Lovibond y Lovibond (1995) El DASS-21 posee tres subescalas, A mayor Depresión:
puntuación
Objetivo
Evaluar en conjunto tres constructos: Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 general, mayor 5-6 depresión leve
depresión, ansiedad y estrés. y 21) grado de 7-10 depresión moderada
sintomatología.
Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 11-13 depresión severa
Administración Autoadministración 20)  
14 o más, depresión extremadamente
Ítems 21 ítems Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). severa.
Escala Likert de 4 opciones: Ansiedad:
Respuestas Para evaluar cada subescala por
separado, se deben sumar las 4 ansiedad leve
 0 = Nada aplicable en mí puntuaciones de los ítems
1 = Aplicable a mí en algún grado 5-7 ansiedad moderada
 correspondientes a cada una.
 2 = Aplicable en mí en alto grado Pueden obtenerse un indicador 8-9 ansiedad severa
 3 = Muy aplicable en mí general de síntomas emocionales 10 o más, ansiedad extremadamente
sumando las puntuaciones de todos severa.
los ítems.
Estrés:
La calificación se realiza por cada  
Puntuación 8-9 estrés leve
sección obteniendo:
Normal – Leve – Moderado - Severo 10-12 estrés moderado
13-16 estrés severo
Extremadamente severo
17 o más, estrés extremadamente severo.

Alfa de Cronbach 0.91


CUESTIONARIO DE ACEPTACION Y ACCIÓN II (AQQ – II)

CUESTIONARIO DE ACEPTACION Y ACCIÓN II (AQQ – II) Escala Likert de 7 opciones:


Respuestas
Autor Hayes, Luoma, Bond, Masuda y Lillis (2006) 1 = Nunca es verdad

Objetivo Evaluar la evitación experiencial o rigidez psicológica  2 = Muy rara vez es verdad
 3 = Rara vez es verdad
Administración Autoadministración  4 = A veces es verdad
 5 = Con frecuencia es verdad
Ítems 7 ítems  6 = Casi siempre es verdad
0.93 a 0.95 (Ortega- Giménez et al, 2021)  7 = Siempre es verdad
Alfa de Cronbach

Modo de corrección Suma de las puntuaciones obtenidas en cada ítem


A mayor puntuación, mayor grado de evitación
Interpretación
experiencial.
Las puntuaciones promedio de los participantes sin
problema clínico suelen estar en torno a 18 y 23
puntos. Las puntuaciones promedio de los
participantes clínicos son superiores a 29 puntos.
ESCALA DE SOLEDAD (UCLA - 3)

ESCALA DE SOLEDAD (UCLA - 3)


Autor Rusell, D. (1996) version Español Hughes et al. (2004)
Objetivo Evaluar la soledad
Administración Autoadministración
Factores Intimidad con otros, sociabilidad
Ítems 3 ítems
Respuestas Escala Likert de 4 opciones:

 1 = Nunca
 2 = Rara vez
 3 = A veces
 4 = Siempre

Alfa de Cronbach 0.944 versión al español (Morejón y García-Bóveda, 1994)


Punto de corte 7.5
ÍNDICE DE CALIDAD DE SUEÑO (PSQ1)

Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño (PSQ1) Respuestas abiertas en los ítems del 1 al 4
Respuestas
Autor Buysee, Reynolds, Monk, Berman y Kupfer (1989) adaptado Respuestas tipo Likert (pregunta 5)
al castellano por Royuela y Macías en 1997.
 1= No me ha ocurrido
Objetivo Valorar de forma rápida la calidad y dificultades presentes  2 = Menos de una vez a la semana
en las personas al momento de irse a acostar.  3 = Una o dos veces a la semana
 4 = Tres o más veces a la semana
Administració Autoadministración
n Respuestas escala ordinal (preguntas de la 6 a la 10)
Ítems 11 ítems
Puntuaciones A mayor puntuación total peor calidad de sueño.  Muy buena
 Bastante buena
De esta forma, una puntuación total ≤ 5 a cinco en la escala  Muy mala
 Bastante mala
de Pittsburgh indica que, en general, su calidad de sueño es
óptima, mientras que una puntuación total ≥ 5 sugiere que Respuesta en escala del 1 a 10 (intensidad) en la pregunta
tiene problemas de sueño, de mayor o menor gravedad. 11
Alfa de 0.72 (Araujo et al., 2015)
Cronbach
2.6 PROCEDIMIENTO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

APLICACIÓN DE ENCUESTAS

ANALISIS DE DATOS

PAQUETE ESTADISTICO SPSS WINDOWS V.23.O


CAPITULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
Características sociodemográficas y laborales del
personal de salud
  M Máx. Min. DT
Variable N %
Edad
Género Masculino 12 30.8 33.51 56 24 8.37
(Samaniego et al., 2020); 83%
Horas de
Femenino 27 69.2 trabajo por
día 8.44 12 6 1.31
Soltero/a 13 33.4
(Flores y Ruíz, 2018); 41% Experiencia
Estado Casado/unión libre 16 41.0 laboral 6.36 28 1 6.57
civil Viudo/a 3 7.7
Divorciado/a 7 7.7 (Arias et al., 2021); 32 años
(Martínez, 2022); 100%
Trabajo Si 16 41.0
por turnos No 23 59.0 (Costa et al., 2021); 6,9 horas
(Prada et al., 2016); 86,7%
Tipo de Tiempo completo 33 84.6
(Pérez et al., 2021); 5 años
(Saltos Llerena et al., 2022); trabajo Tiempo parcial 6 15.4
75%
Tipo de Pública 23 59.0
institución
Privada 16 41.0
Conclusión de las Características sociodemográficas y
laborales del personal de salud

Conclusión
Los profesionales de la salud del sector público de Tungurahua y del sector
privado de Pastaza que participaron del estudio son predominantemente
mujeres, en estado civil casadas o unión libre, de edad promedio 33.51 años,
que laboran hasta 8.44 horas diarias con una experiencia laboral de 6.36 años.
Vale la pena mencionar que la mayoría de los profesionales de la salud trabajan
a tiempo completo, pero no están de guardia o de turno.
Percepción de las dimensiones de burnout del
personal de salud (MBI - HSS)
(Flores y Ruíz, 2018); QUITO; CENTRO
Dimensiones de Burnout Categoría Frecuencia % MEDICO FAMILIAR “LA MARISCAL”
AE: 82.75% BAJO;
Bajo 20 51.3 DE: 75,86% BAJO;
RP: 79.31% BAJO
Agotamiento emocional Medio 14 35.9
(Vinueza et al., 2020); IESS,MSP
Alto 5 12.8
AE: 78.15% ALTO ;
Bajo 23 59 DE: 72.61% ALTO ;
RP: 85.41% BAJO
Despersonalización Medio 8 20.5
Alto 8 20.5
(Torres tóala., 2021); Ecuador
Alto 17 43.6 AE: 47,8 % ALTO;
DE: 95,1 ALTO%;
Realización personal Medio 8 20.5 RP: 69,4 % BAJO

Bajo 14 35.9
Conclusión de burnout del personal de salud (MBI -
HSS)

Conclusión
El personal sanitario según los resultados, presenta un bajo nivel de burnout
asociado a niveles bajos de agotamiento emocional, bajos de
despersonalización y alto nivel de realización personal. Es importante
mencionar que en la dimensión realización personal existen resultados casi
parecidos entre el nivel alto y bajo de la muestra, lo que se podría traducir que
existe cierto desinterés, desmotivación e incomodidad por su trabajo
Percepción de la salud mental del personal de salud
(DASS - 21) Hospital de Igualada España
(Erquicia et al., 2020)
A: 71,6% SEVERO
Salud mental Categoría Frecuencia % D: 60,3% SEVERO
E: 14,5 SEVERO
Leve 31 79.5
Estrés Moderado 5 12.5
(Monterrosa et al., 2020);
Severo 3 7.7 Colombia
A: 33,5 % LEVE
Leve 21 53.8 E: 35% LEVE
Ansiedad Moderado 9 23.1 (Larrea y Merino-Salazar,
Severo 9 23.1 2018). Quito – Hospital
Metropolitano
Leve 26 66.7 A: 100% SEVERA
D: 85% LEVE
Depresión Moderado 9 23.1 E: 80% MODERADO
Severo 4 10.3
Conclusión de la salud mental del personal de salud
(DASS - 21)

Conclusión
El factor más importante que influye en la calidad de vida es la salud mental,
los resultados para el personal médico señalan repercusiones de nivel leve, que
se correlaciona con los resultados obtenidos en la dimensión de estrés (leve),
ansiedad (leve) y depresión (leve); no menos importante, en la variable
ansiedad, entre los niveles moderados y severos los resultados fueron los
mismos, es decir, aunque la mayor parte de los evaluados presentan niveles
leves existe un considerado número de trabajadores que experimentan niveles
moderados y severos de ansiedad, que de no tener apoyo psicológico puede
generar graves consecuencias en su estado de salud física y mental.
Inflexibilidad psicológica y percepción de soledad
(AQQ – II; UCLA- 3)

Variables M Máx. Mín. DT


Inflexibilidad psicológica 17.31 49.00 7.00 9.99
Percepción de soledad 5.90 12.00 3.00 2.55

(Fang et al., 2021) China, 36,24 M


(Johns et al., 2022) REINO UNIDO
Elevada percepción de soledad
IP: normales
(Mares, 2018) Republica checa (Stubbs y Achat., 2022) Australia, 62,7% sanitarios
IP: moderada Sentimientos de soledad
Conclusión Inflexibilidad psicológica y percepción
de soledad (AQQ – II; UCLA- 3)

Conclusión
En cuanto a las dimensiones, inflexibilidad psicológica y apoyo social, el
personal médico según los resultados, tienden a ser psicológicamente flexibles,
con un alto nivel de percepción de asistencia social, es decir, confían en el
soporte que brinda la comunidad para superar acontecimientos estresantes
con los que se enfrentan durante su vida diaria y cuentan con habilidades que
permite responder de forma flexible a los pensamientos, sentimientos y
eventos negativos.
Calidad de sueño del personal de salud

Variable Frecuencia % (Arriola Torres et al., 2021)


Perú
Facilidad para dormir 0 0.0
89,71% mal sueño

Baja dificultad para dormir 24 61.5


Calidad de (Costa et al., 2021)
sueño Italia
Media dificultad para dormir 12 30.8 45% mal sueño

Alta dificultad para dormir 3 7.7


Conclusión de la Calidad de sueño del personal de
salud

Conclusión
Por último, los evaluados cuentan con bajas dificultades para dormir, siendo
esto beneficioso para la recuperación física y buena salud mental que los
ayudan a ser más felices proactivos y emocionalmente más fuertes.
CAPITULO IV

RECOMENDACIONES
4.2 Recomendaciones

A los establecimientos de salud


Debido a los niveles leves asociados con las variables de estudio, se necesitan
desarrollar espacios de
políticas nacionales que promuevan la salud mental de los trabajadores de la
prevención y promoción que
salud para asegurar su calidad de vida digna y reducir el riesgo psicosocial y la
promuevan la salud mental,
psicopatología.
reduciendo así el desgaste
profesional de los profesionales
Terapia de grupo, que brinda herramientas para reducir los síntomas de
de la salud. Así, se necesitan
ansiedad, depresión y estrés, que pueden surgir desde enfoques cognitivo-
ciclos restaurativos o talleres
conductuales o terapias de tercera generación.
vivenciales para prevenir el
Además, ver a las personas desde una perspectiva positiva de sí mismo, como
burnout, dotando a los
a través de la psicología positiva, que se enfoca en las fortalezas y virtudes de
profesionales sanitarios de
uno, además, permite que la atención plena se centre en el aquí y ahora a
recursos y herramientas para
través de una atención plena.
afrontar el estrés
4.2 Recomendaciones

A la vez, la inflexibilidad psicológica puede ser


En relación a la variable inflexibilidad psicológica y combatida o elaborada mediante la terapia de
percepción de soledad es necesario el desarrollo de aceptación y compromiso (tercera generación) que
programas y espacios de autocuidado para todo el permita al personal centrarse en el hoy, que está
personal sanitario, donde se fortalezca relaciones bien realizar modificaciones a las rutinas diarias, es
interpersonales entre compañeros, con énfasis en talleres decir, reeducar al paciente y re orientar su vida,
vivenciales y actividades recreativas, que tengan como para fortalecer el autodescubrimiento personal con
objetivo generar redes de apoyos entre ellos, pero también la práctica de la aceptación y agradecimiento de las
entre el personal administrativo, permitiéndoles evidenciar vivencias, en beneficio de la confrontación de sus
que existen personas en las que se puede acudir en caso pensamientos erróneos, determinando lo
de algún conflicto, pero no solo buscar la cohesión del perjudicial o la influencia que pueden ejercer en su
grupo, sino también en establecer lazos afectivos entre vida
pares sanos, que aporten al desarrollo personal de cada
uno.
4.2 Recomendaciones

necesario la ejecución de talleres psicoeducativos que


entrene al profesional en estas herramientas que
contribuyan al sueño. Realizar evaluaciones psicológicas
más profundas con la finalidad de identificar la presencia
de otras patologías relevantes, mediante entrevistas
personales entre un profesional de la salud mental y el
trabajador sanitario, cuyos resultados contribuyan a
intervenciones individuales acorde a cada paciente.
AGRADECIMIENTO
FINAL

También podría gustarte