Está en la página 1de 40

La economía occidental tras la Segunda Guerra

Mundial :
1945-1973
• Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
• El nuevo orden económico
– Los acuerdos de Breton Woods
– FMI
– BM
– GATT
– La quiebra de Breton Woods.
• Las políticas de recuperación: EEUU y el Plan Marshall
• El crecimiento económico.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Sociales
Económicas
Políticas
Sociales
• Enormes costes de la guerra:
– humanos (enfrentamiento más sangriento de la
historia)
• Elevado número de pérdidas humanas. Se calcula que
perdieron la vida entre cincuenta y sesenta millones de
personas, la mayoría civiles.
• Holocausto judío. Se calcula que seis millones de judíos
fueron exterminados por el régimen nazi en Europa.
• Modificación del mapa étnico europeo. Importantes
desplazamientos de población fruto de los cambios
fronterizos.
– materiales
• El conflicto armado se estimó en mas del billón de dólares
estadounidenses, convirtiendo en la más costosa de la
historia de la humanidad.
• La guerra fue acompañada de la debacle económica.
• A consecuencia de los combates terrestres y aéreos, Europa
quedó devastada.
• Los masivos bombardeos, ejecutados, tanto por las potencias
del Eje (durante la primera fase del conflicto), como por los
aliados (en la segunda) destruyeron ciudades, industrias,
infraestructuras (nudos ferroviarios, puentes, carreteras...)
• Alemania perdió 20% de sus viviendas y Gran Bretaña el 9%.
• En Europa Oriental, las destrucciones fueron incluso peores. Por
ejemplo, en la disuelta URSS, 17.000 ciudades y 70.000 pueblos
fueron arrasados, y este país perdió en total 20% de su potencial
industrial.
• Millones de toneladas de barcos fueron enviados al fondo del
mar.
• Se calcula que Europa perdió aproximadamente el 50% de su
potencial industrial.
• Otro tanto sucedió a Japón.
• El sector agrícola también se vio afectado; se perdieron cosechas
enteras, y el hambre, erradicada en Europa desde el siglo XVIII,
apareció de nuevo. En China millones de personas perecieron
por ese motivo.
Económicas
• La industria bélica se fortaleció en detrimento de la de bienes de
consumo. El sector servicios se resintió igualmente.
– Una vez concluido el conflicto resultó una difícil tarea la reconversión
de la industria pesada, destinada a producir equipamiento militar, en
otra encaminada a producir bienes y servicios.
– En Estados Unidos y, sobre todo en la URSS, la industria militar siguió
jugando un papel crucial, debido al hecho de la "Guerra Fría", situación
que no se alteraría hasta la década de los 90.
• Liderazgo económico:
– Al término del conflicto las viejas potencias europeas, Reino Unido,
Francia y Alemania, habían perdido definitivamente el liderazgo
económico que ya habían comenzado a ceder a Estados Unidos tras la
Primera Gran Guerra.
• Por contra, la economía estadounidense salió reforzada y
experimentó un espectacular auge, especialmente en su sector
industrial, con un crecimiento del producto interior bruto en
torno al 10% anual.
• El país americano se había convertido en el mayor proveedor de
productos manufacturados a los aliados, a quienes había
concedido importantes sumas de dinero en forma de créditos.
• En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba
dos tercios del total de las reservas mundiales de oro. Su
hegemonía como potencia industrial, financiera y agraria se
impuso sin discusión, superando a la de su principal oponente,
la URSS.
Políticas
• Reino Unido, Alemania y Francia dejaron de ser potencias
desde el punto de vista militar, posición que fue ocupada
por EE.UU y la URSS.
• Quedaron eliminados los regímenes totalitarios en
Alemania, Italia y Japón; por el contrario, se impusieron
regímenes comunistas en Europa Oriental.
• Europa Occidental perdía definitivamente su hegemonía
mundial y buscó la alianza con Estados Unidos para
protegerse de la amenaza Soviética, pues la URSS no
desmovilizó sus ejércitos, situados en Europa Oriental al
concluir la guerra.
• Europa quedó dividida en dos regiones dependientes
de los dos grandes poderes (Oriente bajo dominio
soviético y Occidente bajo liderazgo norteamericano).
• El bloque occidental se volcó en la industrialización
alemana y en el fortalecimiento japonés, mientras que
la URSS expandió su dominio por Europa del Este y
firmó tratados de amistad con la República Popular
China.
• Se produjeron pérdidas territoriales debido a la
descolonización.
El nuevo orden económico
• Al finalizar la guerra, EEUU tuvo claro que no podía seguir los
mismos pasos que habían llevado al mundo a una situación
dominada por el nacionalismo económico y las restricciones al
comercio.
• Así, limitó las reparaciones de guerra y creó un nuevo orden
internacional que evitara problemas.
• Este nuevo orden económico se basó en
– El capitalismo,
– La libertad comercial y
– el papel del Estado como agente capaz de intervenir en la economía para
lograr dos objetivos:
• la estabilidad económica
• el pleno empleo
Los acuerdos de Bretton Woods
• Tras la guerra, EEUU intentó un sistema internacional de pagos y un sistema
monetario fuerte.
– Los acuerdos de Bretton Woods: reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la
Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso en aquel momento.
– Su objetivo: dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema
monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio
del dólar.
– Diseñaron el Sistema de Bretton-Woods (1944–1971)
• Se afianza el liderazgo EEUU y recuperación económica conjunta
• tres reglas:
– Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar estadounidense.
– El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su paridad oficial.
– Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de pagos.
• Con el fin de consolidar lo acordado, los estados crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI,
1947) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (actual Banco Mundial).
El FMI
• http://www.imf.org/external/spanish/
• Con el fin de dotar de capital al Fondo para que pudiese desarrollar sus funciones, cada miembro
depositaba en el FMI una cuota según su PNB y el peso del comercio en su economía. La cuota de EEUU
suponía más de 1/3, lo que implicaba el control efectivo del organismo.
• En Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), los representantes de 44 países acordaron
establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones
competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
• El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional,
es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus
ciudadanos) efectuar transacciones entre sí.
• Principales objetivos del FMI (en aquel momento):
– mantener el sistema de cambios fijos
– otorgar temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su
balanza de pagos.
• Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de
pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización.
• Indicará plan para resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar
el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los quince años.
• Críticas
– condiciones que impone a los países en vías de
desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar
nuevos préstamos que suponen regresiones en la
distribución de la renta y perjuicios a las políticas
sociales.
• Condiciones.
– Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social.
– Generación de superávit suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
– Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios
sociales, junto con la reducción de los aranceles.
– Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación
fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil
percepción (como el Impuesto al Valor Añadido)
– Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre
flotación de las divisas y de un mercado abierto.
– Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los
sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un
rol regulador cuando se requiera.
– Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la liberalización del mercado de
trabajo.
El Banco Mundial

• http://www.bancomundial.org/es/who-we-are
• Concebido el primero, en un principio, con el fin de
ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción
de las ciudades durante la posguerra, poco a poco
fue ampliando sus funciones, creándose más
organismos que funcionarían paralelamente a este,
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo
del Banco Mundial (GBM).
– Concedía préstamos a países pobres, a muy largo plazo,
con el fin de impulsar su desarrollo económico
• El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189 países
miembros).
– Creado en 1945, tiene como objetivo proporcionar préstamos, garantías,
productos de gestión de riesgos, y servicios de asesoría a los países de ingreso
mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia.
• La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros).
– Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que
permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd
anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más
pobres.
– Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación,
vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones
destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
• La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en
1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de
los países a través del sector privado. Dentro de sus funciones se encuentra el
otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de
riesgos para sus clientes e inversionistas.
• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países
miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la
inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar
garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de
transferencias, guerras o disturbios.
• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI,
158 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal
cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios
internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias.
La ITO y el GATT

• En las reuniones de Bretton Woods se consideró también


la necesidad de crear un tercer organismo económico
mundial, que iba a denominarse Organización
Internacional de Comercio.
• El fin de la Organización de Comercio Internacional era
eliminar las trabas en el comercio mundial. La oposición
de EEUU hizo fracasar su creación.
• Para sustituir esa necesidad, en 1948 se firmó el Acuerdo
General de Aranceles y Comercio (GATT), que
posteriormente absorbió la Organización Mundial de
Comercio (OMC).
Acuerdo General de Aranceles y Comercio
(GATT)
• La primera versión del GATT, desarrollada en 1947 durante la Conferencia
sobre Comercio y Trabajo de las Naciones Unidas en La Habana, es referida
como “GATT 1947”. En Noviembre de 1947, el acuerdo fue firmado por 23
países.
• Su función consistía en ser un "código de buena conducta", basado en el
principio de no discriminación, reducción de cupos, aranceles y prohibición
de cárteles y dumpings. No pudo cumplir todas sus funciones, ya que
emergieron cárteles (como el de la OPEP), determinados dumpings y
determinados cupos y aranceles.
• Durante la década de 1960, el GATT contribuyó a un crecimiento mundial
debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles
• Todo país miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas
comerciales que las concedidas por este último a cualquier otro país
miembro.
La quiebra del sistema acordado en Bretton
Woods
• El sistema Bretton-Woods restauró el patrón oro, vinculado al dólar,
no se puso en marcha por completo hasta 1959 (15 años después).
• El sistema nació basado en la desigualdad ya que el patrón oro-dólar
no era neutral, suponía una situación privilegiada para EEUU.
• Al final, la cantidad de dólares en el sistema fue superior a la cantidad
de oro en reserva, lo que lo sobrevaloraba frente al oro. Algunos de
los primeros desequilibrios se hicieron visibles a principios de los 70,
cuando el marco alemán parecía ser una moneda más segura al
tener un valor más ajustado que el del dólar. EEUU se vio obligado a
romper finalmente la convertibilidad oro-dólar y dejar a las monedas
fluctuar libremente.
• Se produjo durante la Guerra de Vietnam (1955-1975), cuando Estados Unidos
imprimía y enviaba al exterior miles de millones de dólares para financiar la
guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez en el
siglo XX.
• Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por
marcos alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a Estados
Unidos la conversión de sus excedentes de dólares en oro. Por tanto, las reservas
de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados Unidos, se contrajeron.
• Como respuesta, EEUU impidió las conversiones del dólar al oro y devaluó el
dólar, para aliviar el desequilibrio comercial. Asimismo, se impuso un arancel
temporal de 10 %.
• Como consecuencia, las principales potencias económicas comenzaron a
abandonar el patrón oro, y la economía mundial pasó a regirse por un sistema de
tipos cambiarios fluctuantes.
Las políticas de recuperación:
EEUU y el Plan Marshall
• El miedo al avance del comunismo por Europa del Este impulsó a EEUU a llevar a
cabo una política de apoyo a los países europeos del bloque occidental. Además,
EEUU había alcanzado una capacidad de producción que difícilmente iba a
encontrar compradores en el mundo sin impulsar la recuperación europea y su
demanda.
• Así, el Secretario de Estado impulsó un plan de reconstrucción coordinado y
liderado por EEUU que además contribuiría al liderazgo norteamericano.
• Sus fines eran:
– evitar la depresión
– asegurar la recuperación del comercio internacional
– lograr la estabilización de Europa ante la frontera este
• La contraprestación de los estados beneficiarios era crear instituciones que
coordinasen los pagos multilaterales y las iniciativas económicas.
• Ayudó a combatir el desempleo, reiniciar la producción industrial y asegurar la
estabilidad de precios
• La iniciativa lleva el nombre del entonces secretario de estado George Marshall, que
también célebre general americano durante la guerra.
• El Plan Marshall —oficialmente llamado European Recovery Program, ERP, contenía
ayudas económicas por valor de unos 13.000 millones de dólares de la época​ para la
reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial.
El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde abril de 1948.
• Los objetivos de Estados Unidos eran
– reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio
– modernizar la industria europea
– hacer próspero de nuevo al continente
• todos estos objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo, que
tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra.
• En total 18 países europeos se beneficiaron del plan. ​
• La Unión Soviética se negó a participar en el programa por temor a la pérdida de
independencia económica; con su negativa también bloqueó la posible participación de
países de Europa del Este, como Alemania Oriental o Polonia.
El crecimiento económico.
• De 1950 hasta 1971, el mundo conoció un
período de crecimiento continuado e intenso,
pero desigual.
• El crecimiento más elevado fue el de países que
partían de una situación peor (Mediterráneo,
Europa del Este, Extremo Oriente iniciaron su
industrialización y revolución agraria).
• La tendencia de los países en crecimiento era
asimilar su nivel de renta al del país líder, EEUU.
Las bases del crecimiento

• Desde la oferta:
– altas tasas de inversión (fuerte inversión exterior, desde EEUU...)
– el progreso técnico (transferencia de tecnología desde EEUU...)
– el crecimiento de los rendimientos agrarios (abarató la producción y liberó mano de
obra).
– la terciarización de la economía: población activa de los sectores primario y secundario
trasvase al sector terciario (servicios)
– la liberalización de la economía mundial
– la creación de instituciones nacionales e internacionales (favorece coordinación y
crecimiento)
– el gasto en investigación estaba ligado al nivel de crecimiento económico.
– la introducción de la energía nuclear también supuso un avance económico (reducía el
coste de producción de la misma).
– el petróleo ofreció una energía barata cuya distribución mejoró desde 1960. Se creó la
OPEP, cártel del petróleo cuyo objetivo era fijar la producción y los precios del petróleo
• Desde la demanda
– políticas de pleno empleo
– crecimiento de la renta familiar
– aumento de la tendencia al gasto familiar (estado de bienestar)
– aumento de la demanda impulsada por el gasto público
– aumento del comercio exterior
• Se desarrolló el consumo de masas, vinculado a la compra
de bienes de consumo duraderos.
• El aumento de los salarios, de la productividad y del gasto
público fueron las bases que impulsaron el desarrollo del
consumo y de la inversión, fundamentos del crecimiento.
• Fue fundamental la progresiva especialización de las
áreas comerciales y la reducción del peso de
alimentos y materias primas.
• La evolución del comercio de manufacturas benefició
en especial a los países industriales y perjudicó a los
exportadores de materias primas (los menos
desarrollados).
– supuso:
• el inicio de la convergencia entre las economías desarrolladas
• el agravamiento de las diferencias entre los países más
desarrollados y los más pobres
EEUU

• Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU asumió el liderazgo


mundial a través de la coordinación de la política
económica. Las bases de la influencia económica de EEUU
en el mundo se fundamentaron en:
– El peso del comercio exterior norteamericano
– La inversión de capital estadounidense por el mundo
– El dominio del dólar como el medio de pago internacionalmente
reconocido
– La capacidad productiva y de innovación tecnológica
• Resultado: promedio de 8% anual de crecimiento del PBI
entre 1961 y 1969.
• Sin embargo, se debilitó la industria americana por
– el desarrollo de otras economías (Europa, Japón).
– la pérdida de competitividad.
– Los elevados costes militares (los crecientes costes de
la guerra de Vietnam)
– proceso inflacionario como consecuencia de esa
guerra
• Resultado: crisis del patrón oro, vinculado al dólar
a principios de 1970 .
Europa

• Tras Japón, Europa occidental fue la que


mayor crecimiento experimentó en esta
etapa, crecimiento que afectó sobre todo a
países tradicionalmente atrasados como los
mediterráneos.
Gran Bretaña

• Su política se dirigió a la constitución de un Estado benefactor,


– el objetivo del pleno empleo y
– la nacionalización de un sector significativo de la estructura industrial (se
nacionalizó el Banco de Inglaterra, la minería del carbón, el gas, la electricidad,
los ferrocarriles y una parte de la industria metalúrgica).
• El gobierno utilizó la política fiscal para mantener el pleno empleo y
evitar un excesivo déficit de su balanza de pagos.
• El crecimiento fue constante, sin embargo, hubo problemas a los que se
enfrentó Gran Bretaña:
– marco de inconsecuencia de las políticas económicas, debido a la altenancia
entre gobiernos conservadores y laboristas
– economía madura con predominio de industrias vinculadas a la Primera
Revolución Industrial
– rechazo inicial a formar parte de la CEE y participó en la EFTA
Francia
• El gobierno francés reconstruyó el país a través de la nacionalización y la planificación.
• Las nacionalizaciones fueron muchas, continuando una tendencia que se había iniciado con la
gran depresión en la cual se habían nacionalizado los ferrocarriles, la industria aeronáutica y
la de armamentos. En la posguerra fueron la industria automovilística, el transporte aéreo, la
minería de carbón, el gas, la electricidad , el Banco de Francia y otros bancos comerciales, las
que pasaron en manos del Estado.
• El crecimiento se basó en el desarrollo de seis industrias estratégicas: carbón, acero,
cemento, electricidad, transportes y maquinaria agrícola; más tarde se les sumaron el
petróleo y los fertilizantes.
• Los años 60 supusieron el momento más importante de crecimiento económico, basado en
medidas destinadas a la transformación interior y en una política de apoyo a la investigación
y a la innovación.
• La paralización de estas medidas y las tensiones por la rebaja de salarios se tradujeron en
huelgas y en el estallido de Mayo de 1968.
• La incorporación de Francia a la CEE supuso un impulso a su industria y a sus exportaciones.
La obligación de competir condujo a una transformación tanto de la agricultura como de la
industria
Alemania

• La destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial paralizó el desarrollo


económico del país durante los primeros años.
• El gobierno impulsó una serie de medidas económicas :
– una política monetaria restrictiva
– la liberalización económica
– la redistribución social de los beneficios
• El “milagro alemán”: producción y la productividad
– mano de obra cualificada
– la autofinanciación empresarial
– reserva de maquinaria existente
– la llegada de inmigración
– el pasado industrial
– la calidad tecnológica
• Crecimiento del PIB per cápita que situó al país por delante de Francia y Gran
Bretaña a principios de los años 70.
La Comunidad Económica Europea*
• En 1958, los Tratados de Roma daban origen a la CEE.

– Pretendía impulsar el desarrollo económico de los países


miembros a través de la implantación de un mercado
común, basado en la libertad de circulación de personas,
capitales, mercancías y servicios.
– La unión, fundamentada en la desaparición de aranceles
internos y en la adopción de aranceles comunes,
avanzaría hacia la coordinación de las políticas económicas
con el fin de fortalecer el peso de Europa en el mundo.
• *Lo veremos en el tema 8
Japón

• La derrota en la Segunda Guerra Mundial


– pérdida de todos los territorios continentales
– los problemas de la post-guerra provocaron una etapa dura
para los japoneses.
• A partir 1950 etapa de intenso crecimiento, basado en:
– las reformas impulsadas por voluntad de EEUU durante la
ocupación.
– el impulso sobre la demanda por causa de la guerra de Corea.
– la abundancia de capital y trabajo.
– el desarrollo tecnológico.
• EEUU fue el principal impulsor de la recuperación japonesa, a través de las
reformas
– políticas (democracia occidental y eliminaron gran parte del ejército) y
– económicas (asimilación del liberalismo clásico).
– Japón se convirtió en un aliado necesario contra la expansión del comunismo por China
(ayudas económicas e impulso de su industria como suministradora de los bienes y
servicios demandados durante la guerra con Corea (1950-1952)).
– Los norteamericanos impusieron también cambios en la organización empresarial
japonesa.
• Tras el inicio de la recuperación, la economía japonesa creció sobre la base de la
competitividad.
• El resultado fue el desarrollo de una estructura productiva caracterizada por la
contención salarial y el uso de alta tecnología.
• Crecieron las exportaciones (productos con buena relación calidad-precio), uno
de los pilares de su economía hasta la actualidad.

También podría gustarte