Está en la página 1de 9

2da clase de economía mundial:

Unidad II: crisis del 29´

Fue la finalización de la ilusión de que el capitalismo se maneja por sí mismo.

Diferencia importante: crack: momento de tiempo determinado, crisis: proceso.

La crisis se terminó con una intervención del estado.

Factores de la crisis del 29´:


1. Sobre producción:
Distribución desigual de la renta: el consumo limitado a las clases sociales adineradas.
El 5% de la población recibía la 1/3 parte de la renta.
a. Precios monopólicos: “tipo cartel” (similares a oligopolios de las empresas). Generó
una existencia de grandes stocks sin vender, por la falta del poder adquisitivo de la
población.
b. Desfasaje en los precios que estaban entre la agricultura y la industria: los primeros
crecieron lentamente en comparación a los segundos, lo que generó una disminución del
poder adquisitivo de los campesinos.
c. Reconstrucción de las economías europeas: el incremento de producción de algunos
países desarrollados o colonias (Canada, Nueva Zelanda, Australia, etc.) durante la
guerra junto con el desenfreno productivo de Estados Unidos.
2. Desorden monetario: en 1922, en la conferencia de Génova, se abandona el patrón oro.
Se establece el empleo de divisas, aparecen el dólar y la libra junto con el oro. Estados
Unidos se convierte en el principal acreedor de Europa, y Wall Street como el centro
financiero más importante, existía una excesiva dependencia financiera de los Estados
Unidos. Los centros financieros eran: Wall Street, Londres y Paris, esto origino una
competencia de préstamos exteriores entre dólar y libra que añadió nuevas dosis de
inestabilidad. Aparece la “Emisión de dinero”, la manera más fácil de tener recursos
económicos para hacer frente a los gastos de guerra. Terminada la guerra el problema
persiste porque antes se emitía para los gastos de guerra y luego para los de
reconstrucción.
3. La desigual y relativa recuperación económica: en 1924 existe una tendencia al alza
en la economía mundial. Estados Unidos tuvo una clara recuperación sustentada en la
expansión del consumo en masa en dos sectores:
a. Electrodomésticos
b. Automotores

El resto de los países capitalistas tienen una relativa recuperación. Estancamiento en


las industrias tradicionales (el ferrocarril, el acero, el algodón y el carbón); en vez de que el
ahorro del país de los bancos se destinara a la evolución de estas industrias, se empezaron
a emitir créditos para la compra de títulos, dejándolas a esas industrias de lado.
Agricultura: crisis por acumulación de stock; empieza a haber una recuperación de la
agricultura en los países más afectados por la guerra; La acumulación de stock hace que los
precios disminuyan y con ellos los precios relativos. Aparecen medidas proteccionistas en
Estados Unidos y Europa a partir del 22´.
Los beneficios producidos en EE.UU. fueron a parar a la especulación en la bolsa y no a
las inversiones, estancamiento en el sector secundario. El poder adquisitivo del
comerciante, campesino, etc. Se vio afectado.

Entre el año 19´ y el 24´ solo existía el sistema capitalista, se empiezan a ver los
ejemplos negativos, se inicia la revolución rusa. Los países ricos importaban más de lo que
exportaban, este déficit lo compensaban con los intereses de los préstamos a los países
más pobres.

Tras la guerra estados unidos cerró sus fronteras a los productos europeos impidiendo
a los países deudores obtener dólares para pagar sus deudas. No le podían vender a
estados unidos, el equilibrio se rompe.

En 1920 se notan los primeros síntomas de la crisis:


1. Barreras aduaneras en Europa
2. Reparaciones de guerra de Alemania
3. El hundimiento del comercio internacional (por falta de reservas en los países)

Soluciones:
1. En Europa, Alemania y Francia toman medidas inflacionarias (emisión de moneda,
elevación de precios)
2. Estados Unidos e Inglaterra, deflacionarias. Descenso de la producción y aumento
en el desempleo.

Crack del 29´


La especulación sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. Esta
situación se mantuvo porque:
a) Inflación monetaria: generó dinero barato y facilidad de créditos.
b) Estructura bancaria: múltiples y pequeños bancos cuya supervivencia dependía del alza
de los valores. Las distintas bolsas obtenían créditos de la reserva federal al 5% y ellos
prestaban al 12%.
c) Psicología de las masas: estaban convencidos de que el sistema era infalible, todos
invertían en la bolsa o compraban electrodomésticos o autos.

Jueves 24 del año 29 se ponen 12 millones 900 mil acciones a la venta, la demanda fue casi
nula. Bajan las cotizaciones, los banqueros tratan de frenar la caída comprando acciones. El
lunes se ofrecieron 33 millones de títulos y los índices bajaron de nuevo.

Consecuencias:
1) Consecuencias sociales:
a) Paro: 40 millones de desempleados
b) Descenso demográfico: disminución de nupcialidad, natalidad y migraciones, unidas al
aumento de la mortalidad infantil.
c) Desigualdad en la estructura social: la crisis afectó de lleno a las clases medias y bajas.
d) Consecuencias en las teorías económicas: las doctrinas del liberalismo económico
salieron malparadas de la crisis, pues esta supuso la necesidad de la intervención del
estado en la economía idea opuesta al liberalismo.

La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Las medidas keinesianas


establecían la corrección del sistema capitalista, mediante la intervención del estado para
incrementar el consumo y la inversión, propugnaban la ayuda a empresas expansivas,
fomento de obras públicas por el estado y el proteccionismo.

Consecuencias políticas:
1) El triunfo del comunismo en Rusia con la creación de la organización comunista
internacional. Alcanzaron un auge los movimientos fascistas y la ascensión del partido
nacional socialista en Alemania.
2) Plan “new deal”: entre 1933 y 1935, gobierno de Roosevelt. Consistió en:
a. Sistema bancario: confianza animando a los ciudadanos a depositar dinero en los
bancos. Una reforma financiera para acabar con la contracción del crédito.
Incremento de deudas y el impago de hipotecas.
b. Se crean organismos para: la conservación de la naturaleza y obras públicas, lo que
genero 4, 000,000 de empleos.
c. Estímulo empresarial: se crea un organismo llamado National Recovery
Administration (NRA), cuyo objetivo era reducir la competencia entre empresas.
d. Política agraria: se subvenciona la disminución de la producción. Se les da apoyo a
las empresas.
e. Política monetaria: devaluación del dólar con el objetivo de que aumentasen los
precios de los productos, por el efecto de la devaluación, y a la vez un aumento de
las exportaciones.

Entre el año 1935 y 1939 se da el segundo new deal: abolió la NRA, que era perjudicial para
trabajadores y consumidores aunque favorable para las empresas. La ley de viviendas, sistema
de seguridad social, sindicatos.
El gran impulso vendrá de la mano del ambiente pre-bélico en Europa desde 1933.
26/04/2017

La organización internacional de comercio, a partir del año 44 antes del fin de la guerra se
realizó reuniones en Breton Woods. Tres pilares en el nuevo orden mundial (en el sistema
monetario): el FMI, el BANCO Mundial y la OIC (foro de discusión del comercio internacional
pero que nunca entro realmente en vigencia).

OIC
1944- Al final de la segunda guerra se dan las reuniones de B.W. para corregir el sistema
financiero y las relaciones comerciales de los países afectados por la guerra.

Tres pilares del sistema monetario:


1. FMI: establece los tipos de cambio.
2. Banco Mundial: fomentar el desarrollo de los países del tercer mundo y la ayuda a la
reconstrucción de los países de occidente afectados por la guerra.
3. OIC: foro de discusión sobre el comercio.
1945- Los países inician negociación de disminución de precios y la consolidación de
aranceles, dejando las medidas proteccionistas y aranceles vigentes del año 30´.
1947- Se firma el GATT; tratado arancelario entre 23 países con la finalidad de la reducción
de las barreras arancelarias.
1948- Se firma la carta de la Habana, con el objetivo de la creación de la OIC. Nunca fue
sometida a la aprobación del congreso de los Estados Unidos.
1950- El congreso de los EE.UU. ratifica su oposición a la carta de la habana.

El fracaso de la OIC fue la difícil conciliación entre las obligaciones contraídas en virtud de la
adhesión al FMI. Esto significaba para los paises miembros compromiso de no devaluación y
de estar comprometida su balanza de pagos, el primer instrumento de protección a que se
apelaba era la política comercial con el objetivo de reducir las importaciones.
Dadas por terminadas las negociaciones para la formación de la OIC, el GATT fue el único
resultado de los acuerdos, es así que desde el 48´ hasta el 94´, las reglas aplicables en gran
parte del comercio mundial fueron las establecidas en dicho acuerdo. La secretaria del
GATT con asiendo en ginebra, llevo adelante 8 rondas de negociaciones, que permitieron
acuerdos plurilaterales, es decir de participación voluntaria, que condujeron a importantes
reducciones arancelarias. 7 rondas entre el 47´ y el 86´.
Las primeras rondas continuaron con el proceso de reducción de aranceles, 1964 1967
ronda Kennedy, acuerdos anti dumping y una sección sobre el desarrollo.
Del 73´ al a79´ ronda Tokio, se trató el tema de las barreras no arancelarias.
86´ al 94´ la ronda de Uruguay, fue la más importante y en ella se da la creación de la OMC,
la firma del acuerdo de Marrakech da origen a la OMC (foro de discusión a los que los
países acuden para resolver sus diferencias en materias comerciales, de estas discusiones
surgen los acuerdos que rigen el comercio entre los países adherentes. Estos acuerdos son
contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los
límites convenidos).
Principal objetivo de la OMC:
Eliminar obstáculos del comercio para que las corrientes comerciales circulen con la
máxima libertad posible.
Diferencias entre GATT Y OMC:
El GATT se basa en el comercio de mercaderías, y la OMC tiene acuerdos en el sector textil,
agrícola, normas de comercio de servicios y propiedad intelectual involucradas en las
transacciones comerciales.
Como está organizada:
Dirigida por países miembros que toman sus decisiones por consenso. En el 2015 eran 162
países miembros y 22 observadores. La autoridad máxima es la conferencia ministerial, que
se reúne cada 2 años. El segundo nivel de jerarquía lo integra el consejo general, que
supervisa el procedimiento de solución de diferencias entre los miembros y para analizar
sus políticas comerciales.
Los principios del sistema de comercio:
Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos, abarcan diversidad de temas que van
desde la agricultura a la propiedad intelectual, servicios bancarios y financieros,
contratación pública, y textiles y vestidos. Todos los documentos que emite la OMC están
inspirados en principios simples y fundamentales que constituyen el marco dentro del cual
se maneja el sistema multilateral del comercio.
Estos principios son:
1. Comercio sin discriminaciones:
a) Nación más favorecida (NF): si a un país se le concede alguna ventaja especial, se debe
dar al resto de los países miembros el mismo trato que a la nación más favorecida.
Excepciones: permiten el trato diferencial de bienes y servicios que se comercializan, en
zonas de libre comercio, uniones aduaneras, y también cláusulas que permiten trato
diferencial a países menos desarrollados (ejemplo en el Mercosur, trato diferencial a
Uruguay y Paraguay).
b) Trato nacional: igual trato para, nacionales extranjeros una vez que los productos
extranjeros cumplan todos los requisitos nacionales para poder ser importados, sean
tratados de igual manera que los productos competidores en el mercado nacional, se
aplica una vez que el bien ha entrado en el mercado. La aplicación de derechos de
importación no implica el incumplimiento de trato nacional (derechos de importación).
O sea una vez que la mercadería se nacionaliza después de una importación, se tienen
aranceles para que se nacionalice. Lo que no se puede hacer es que una vez pagados los
derechos de importación e impuestos internos, no se puede aplicar un impuesto más
elevado o con trabas por ser mercadería extranjera.
2. Comercio libre: de manera gradual mediante negociaciones, la reducción de los
obstáculos al comercio, es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio.
Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana o aranceles y medidas como las
prohibiciones o las cuotas de importación. La apertura comercial se realiza de manera
progresiva y los países menos desarrollados disponen de plazos más largos para cumplir
sus obligaciones.
3. Previsibilidad mediante consolidación y transparencia: confiar en que no se establezcan
arbitrariamente obstáculos comerciales (aranceles m prohibiciones, cuotas a las
importaciones).
a) Consolidación: referidas a las mercaderías hacen referencia a aranceles máximos. La
transparencia es una obligación legal por la cual, los miembros están obligados a
publicar sus normas en materia de comercio y notificar a la OMC cualquier cambio en
la política comercial.
b) Transparencia:
4. Fomento de una competencia leal: la idea principal es un comercio más competitivo, la
OMC tiene como objeto una competencia libre, leal y sin distorsiones, esto es diferente
al libre comercio, ya que se permite la aplicación de aranceles y otras formas de
protección. Un objetivo principal es que la OMC persigue desalentar prácticas desleales
como subvenciones a las exportaciones y el dumping.
5. Promoción del desarrollo y la reforma económica: un comercio más ventajoso para
países menos desarrollados (objetivo). Atendiendo a las necesidades de países en
desarrollo la OMC prevé flexibilidad respecto al tiempo de aplicación de los acuerdos
comerciales. Asistencia y concesiones comerciales especiales para los países en
desarrollo.

Criticas:
1. La no liberalización del comercio agrícola ha sido una de las principales críticas por los
países menos desarrollados. El sector agrícola es uno de los más protegidos por Japón,
EE.UU. y la Unión Europea.
2. La OMC tiene un sistema de toma de decisiones democrático solo en apariencia.
3. Algunas prácticas de países más poderosos consisten en mantener posiciones extremas
durante el proceso de negociación para terminar cediendo solo un poco a último
momento y conseguir así acuerdos intermedios.
4. Otra práctica consiste en reunirse en pequeños grupos (países poderosos), marginando a
los países menos influyentes en esas reuniones llegan a acuerdos que deben ser
ratificados por consenso con el resto de los países.
5. Se critica el acceso restringido a la info generada por la OMC.

Resolución MC10, décima conferencia ministerial, la primera hecha en África en 2015. Incluyo:
Un acuerdo sobre las subvenciones a las exportaciones en el sector agrícola. Los países
desarrollados deberán renunciar a las mismas desde este mismo momento y los que están en
desarrollo a partir de 2018.
27/04/2017

Supranacionalidad

OSN: es la unión entre estados a través de la cual estos últimos seden parte de su soberanía. El
caso más conocido es la unión europea, otro ejemplo es la ONU, como así también ciertas
organizaciones especializadas poseen en determinadas ocasiones y en forma limitada
características supranacionales. Una organización supranacional se puede clasificar de la
siguiente manera:

> SEGÚN TEMA > GENERALES

OSN >ESPECIFICAS

> SEGÚN ESPACIO GEOGRAFICO > MUNDIAL

> REGIONAL

segun esa clasificaciopn podemos encontrar 4 categorias:

CATEGORIAS:

1. Generales y mundiales (ONU):


2. Generales y regionales (UE):
3. Específicas y mundiales (OMS)
4. Específicas y regionales (OPA)

Características:

1) Son sujetos primarios del derecho internacional. Pueden firmar tratados internacionales
2) Estructura: los 3 poderes se encuentran en la estructura organizativa de carácter
permanente.
3) Decisiones: las OSN toman decisiones votadas por la mayoría y obligatorias
4) Pérdida de soberanía: las OSN implican una subordinación de los estados a las
decisiones tomadas en el marco de la organización supranacional.
5) Principio ordenador: la supranacionalidad nos conduce a un sistema federado donde los
estados se convierten en parte subordinada a una estructura superior.

Integración económica:

Es una institución jurídica económica que comprende un proceso político de aparición y


evolución reciente. Surge solo después de la segunda guerra mundial. El primer proceso de
integración se da en Europa por los recursos de carbón y acero, varios países se juntaron por la
crisis energética que existió luego de la guerra. La integración fue una respuesta típicamente
europea a las profundas disensiones políticas del pasado para configurar nuevas fórmulas de
convivencia pacífica.

La integración económica presupone la existencia de espacios económicos pertenecientes a dos


o más estados soberanos, dispuestos a la cooperación recíproca, con el objeto de ampliar sus
intercambios comerciales y estimular su desarrollo económico mediante instituciones jurídicas y
económicas comunes.

La institución madre que gobierna el proceso de integración económica es la cláusula de la


nación más favorecida.

El tratamiento no discriminatorio implícito en la cláusula de la nación más favorecida es el


punto de partida de los modernos procesos de integración.

Motivos que conllevan al proceso de integración

1. Políticos: otorgan mayor peso en su área y poder de negociación. (ej: no es lo mismo


que negocie un país con un bloque económico por sí mismo que un bloque negocie con
otro bloque).
2. Económicos: el avance del proceso científico y tecnológico crea nuevos productos,
generan mayor productividad de trabajo y un uso intensivo de capitales.

Grados o etapas de integración

1) Área de preferencia aduanera o comercial: algunos autores la consideran como un


proceso de integración y otros no. Donde dos o más países se conceden rebajas
arancelarias mutuamente, constituyendo una excepción a la cláusula de la nación más
favorecida en el GATT.
2) La zona de libre comercio: es la que forman dos o más países que en forma gradual
suprimen los aranceles aduaneros pero mantienen su sistema propio frente a terceros
países y sus regímenes particulares de comercio, es decir, se conceden una supresión de
aranceles pero los aranceles frente a otros países mantienen su régimen y también su
régimen particular de comercio.
3) Unión aduanera: implica la liberación del comercio intrarregional y la adopción de un
arancel externo común por parte de sus integrantes frente a terceros países.
4) Mercado común: implica liberalización del comercio intrazona más aranceles externos
comunes más la libre circulación de los factores de la producción.
5) Comunidad económica o unión económica: implica todos los elementos del mercado
común mas la homologación de los países miembros en su faz económica, tendiendo a
lineamientos económicos comunes más la creación de órganos comunitarios
supranacionales. Al hablar de homologación se refiere a equiparación o especificación
de las políticas económicas.
6) Integración económica total: implica todos los elementos de la comunidad económica
más la unificación de políticas, más la nominación de una autoridad supranacional.
(unión europea).

Beneficios de la integración:

1. Expansión industrial
2. Mejor aprovechamiento de los factores de producción
3. Optimiza la eficiencia y productividad a través de la complementación industrial
4. Mayor especialización en la producción
5. Estimula la libre competencia y beneficia al consumidor
6. Diversifica y expande el comercio
7. Acelera el crecimiento económico
8. Brinda mayor grados de poder y negociación a los países miembros

Desventajas de la integración

1. Dependencia de determinados mercados


2. Pérdida de autonomía
3. Encarecimiento en las exportaciones extra zona (por efecto del arancel externo común)
4. Acentuación de disparidades iniciales
5. Dificultad en la conciliación de políticas homogéneas entre los países (Mercosur)

También podría gustarte