Está en la página 1de 99

HISTORIA

ECONÓMICA
Felipe aracena hrepic
felipearacenah@gmail.com
2019
OBJETIVO DE LA CLASE

• Comprender el ordenamiento geopolítico y


económico posterior a la segunda guerra
mundial.
PERÍODO 1945 - 1973:
DE LOS ACUERDOS DE BRETTON
WOODS A LA CRISIS DEL
PETRÓLEO
Contexto

• En 1945, surgieron dos potencias hegemónicas:


• Estados Unidos y la Unión Soviética.

• En 1947 se inició la guerra fría que dividió al mundo


tres bloques:
• 1º capitalista (mercado)
• 2º comunista (planificación central).
• 3º un tercer bloque de las naciones no alineadas (tercer
mundo).
La edad de oro del capitalismo y el comunismo

• En 1947-1973, el sistema capitalista y el comunista


alcanzaron altas tasas de crecimiento económico.
– Ambos sistemas vivieron su época de mayor
esplendor.
• El tercer mundo permaneció en el atraso económico.
Consecuencias geopolíticas de la Segunda Guerra
Mundial

• La expansión del comunismo en Europa y Asia;

• La ventaja económica adquirida por Estados Unidos frente a


Europa;
• El desencadenamiento de la guerra fría;

• Los procesos de descolonización en Asia y África;

• La adopción del proteccionismo en los países del tercer mundo.


• Estos cambios geopolíticos transformaron la configuración del
comercio internacional.
La expansión del comunismo.

• El bloque comunista dominó el norte de Eurasia:


– 1º) la Unión Soviética estableció gobiernos comunistas en la

Europa del Este.

– 2º En Asia surgieron tres economías comunistas: Corea del

Norte, Vietnam, China.

• Este bloque fue un factor de desintegración de la

economía mundial:
– 1º) Los gobiernos comunistas fueron hostiles a los mercados

internacionales;

– 2º) Las economías planificadas quedaron aisladas del exterior:

el comercio exterior era monopolizado por el Estado.


La divergencia de Europa frente a América

• En la inmediata posguerra (1940-1950) la Europa


occidental se alejó todavía más del líder económico
mundial.
– 1º) Estados Unidos creció intensamente durante la guerra
mundial y la posguerra.
– 2º) Las economías europeas fueron diezmadas por la
guerra mundial.
Estados Unidos creció intensamente

• 1ª) Las batallas de SGM no afectaron al territorio norteamericano.

• 2ª) El enorme gasto militar impulsó la producción industrial,

– El gasto público aumentó la deuda pública por encima del 100 %


del PIB.

• 3ª) La financiación estatal a las universidades y las empresas


generó innovaciones tecnológicas (complejo militar-industrial),

• ampliando la ventaja tecnológica de Estados Unidos frente a


Europa.
Las economías europeas destruidas

• Las destrucciones fueron inmensas:


– en vidas humanas, infraestructuras, viviendas y fábricas.

• Millones de europeos carecieron de una


alimentación adecuada.
• La situación comenzó cambió tras 1947,
– gracias precisamente a la ayuda americana.
El desencadenamiento de la guerra fría
• 1º) En 1947 la doctrina Truman permitió a Estados
Unidos defender a las naciones libres (Grecia y Turquía)
de invasiones extranjeras (URSS).
• La guerra fría redujo el comercio entre el este y el occidente,
durante cuatro décadas.
• 2º) Las malas cosechas y la escasez de divisas pusieron
en peligro la reconstrucción económica de Europa
occidental,
– y las propias instituciones democráticas, por la conflictividad
social y por la propaganda de la Unión Soviética.
• 3º) En 1947 George Marshall anunció la ayuda
financiera a Europa.
El desencadenamiento de la guerra fría (2)

• 4º) En 1949, se firmó el Tratado del Atlántico Norte:


• Estados Unidos defendió militarmente a la Europa occidental.

• 5º) En 1950 estalló la guerra de Corea.

• 6º) En 1954, los países europeos consiguieron relajar el


bloqueo a los países comunistas dictado por los americanos,
– limitándolo a los productos estratégicos para evitar el rearme
militar del bloque soviético.
Los procesos de descolonización (Asia y África)

• Los imperios europeos en África y Asia se esfumaron


entre 1945 y 1965.
• La independencia permitió a las nuevas naciones
realizar sus propias políticas económicas
(proteccionistas).
• La descolonización afectó profundamente a la
economía internacional.
La descolonización se explica por cuatro razones.

• 1ª) El debilitamiento económico y financiero de las metrópolis europeas:


– menos recursos para defender sus colonias.

• 2ª) el desprestigio de las metrópolis durante la guerra:


– sus territorios coloniales habían sido ocupados por alemanes, italianos y japoneses.

• 3ª) Los movimientos de independencia fueron apoyados por Estados


Unidos y la Unión Soviética.

• 4ª) La independencia contagió a los movimientos independentistas de


otras colonias.
Las políticas de sustitución de importaciones y el
proteccionismo en el tercer mundo.

• La interrupción del comercio internacional durante la


Segunda Guerra Mundial perjudicó a unas naciones
en beneficio de otras.
– 1º Los países latinoamericanos (Argentina y Brasil)
prosperaron durante el conflicto.
• Y después implementaron una política proteccionista.
– 2º El proteccionismo se extendió a los países asiáticos y
africanos.
BRETTON WOODS Y LAS
INSTITUCIONES
ECONÓMICAS GLOBALES
ACUERDOS DE BRETTON
WOODS
• Los acuerdos de Bretton Woods hacen referencia a las decisiones
tomadas en la convención que en julio de 1944 reunió a 44 países con el
fin de establecer un nuevo modelo económico mundial de
posguerra donde se fijarían las reglas de las relaciones comerciales y
financieras entre los países más industrializados.

• Tuvo lugar en el Hotel Mount de Bretton Woods, en el estado de New


Hampshire (EE.UU)durante los días del 1 al 22 de julio de 1944. En  plena
Segunda Guerra Mundial, por tanto, no es de extrañar que se celebrara
en suelo americano, viendo el panorama que asolaba Europa.
ACUERDOS DE BRETTON
WOODS (2)
• Encima de la mesa
había dos propuestas, la
estadounidense de
Harry Dexter White y la
británica de John
Maynard Keynes.
John Maynard Keynes y Harry Dexter White en
la reunión inaugural del Fondo Monetario
Internacional en 1946
La propuesta estadounidense se
impone a la británica
• La propuesta del británico Keynes se fundamentaba en:

• Establecer un sistema monetario mundial basado en la unidad monetaria internacional mediante la

creación del Bancor, moneda que estaría vinculada a las divisas fuertes y sería canjeable en

moneda local a través de un cambio fijo.

• Crear un órgano internacional de compensación, la International Clearing Union (ICU) con

capacidad de emitir la moneda internacional (Bancor) y cuyo objetivo sería mantener la balanza

comercial equilibrada. Los países con superávit tendrían que transferir su excedente a los países

con déficit, de esta manera se conseguiría aumentar la demanda mundial y evitar la deflación.

• Ideas que no saldrían adelante, teniendo en cuenta el peso de EE.UU en la economía mundial, el

tamaño de sus reservas de oro y que era un país con un gran superávit comercial, no iba a apoyar

estas propuestas.
La postura estadounidense a cargo de H. D. White,
secretario adjunto del Tesoro de EE.UU

• Sustituir el patrón-oro por un patrón-dólar vinculado al oro: Debido


al gasto bélico de la Segunda Guerra Mundial, las reservas de oro
de los países se habían visto mermadas y, en consecuencia,
resultaba muy complicado asegurar la equivalencia en oro de sus
monedas nacionales. Por tanto, se establece una paridad de las
distintas monedas y el oro, siendo el dólar la moneda de referencia
para el resto de divisas, desplazando a la libra esterlina, y se fija el
valor de una onza de oro en 35$.
La postura estadounidense a cargo de H. D.
White, secretario adjunto del Tesoro de EE.UU

• Por un lado, los bancos centrales de los países


miembros tienen el derecho de cambiar sus reservas
en dólares por oro o viceversa, al precio fijado,
acudiendo a la Reserva Federal. Por otro lado, EE.UU
tiene el poder proveer liquidez mediante la emisión de
dólares, basados en deuda, para salvaguardar el
sistema.
• La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el
objetivo de vigilar y proteger el buen rumbo de la economía a nivel
global y paliar los efectos devastadores de la Gran Depresión.

• Se funda el Banco Mundial, en un principio llamado Banco

Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo: sería la

entidad encargada de facilitar financiación a los países europeos

arrasados por la Segunda Guerra Mundial. Después expandiría su

radio de acción a todos los países en desarrollo, prestando ayuda

tanto financiera como técnica.


• Se trató la necesidad de crear otro organismo, la Organización Mundial de
Comercio, el cual no llegó a fundarse en la reunión del Bretton Woods.
Será en 1948 cuando se firma el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement onTariffs and
Trade) consistiendo en un acuerdo provisional de aranceles y comercio,
como su propio nombre indica, por el que se regiría el comercio mundial
desde después de la Segunda Guerra Mundial y hasta el nacimiento de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) que lo sustituiría.
Duración del sistema Bretton
Woods
• Tras 27 años, este sistema vio su fin el 15 de agosto de 1971. Día en que el
presidente de los EE.UU Richard Nixon declaró la no conversión del dólar en oro y
su devaluación.

• Hasta los años 60, el sistema monetario mundial funcionaba correctamente, o de


la manera que se había estipulado. EE.UU emitía dólares basados en deuda para
mantener el equilibrio de las economías, capacidad que le había sido otorgada en
el Bretton Woods.

• En este periodo, el mundo se inundó de dólares, las economías crecieron, se


establece el estado de bienestar, tiempo que se conoce como la época dorada del
capitalismo.
Duración del sistema Bretton
Woods (2)
• Todo cambia a partir de mediados de los 60, cuando empieza a
surgir la desconfianza en la fortaleza del dólar. Temor que se debe
a dos factores:

• que la abundancia de dólares en el mundo tenga consecuencias


inflacionarias a nivel mundial.

• la creciente inflación de la economía americana y el aumento de


su déficit, del que gran parte tiene culpa la financiación de
la guerra de Vietnam (1955-1975).
• La preocupación se materializó y los diferentes países empezaron a
cambiar sus reservas en dolares por marcos alemanes y oro de la
Reserva Federal. 

• Esta situación todavía pone más en entredicho la salud del dólar. Se


da el efecto dominó, las reservas de oro americanas desciende
considerablemente, lo que supone una pérdida de liquidez en los
mercados al haber cada vez menos oro para cambiar por dólares, lo
que aumenta la inestabilidad del dólar y el deseo de los bancos
centrales por convertir en oro sus dólares.
• Situación insostenible que EE.UU tiene que parar de alguna
forma y lleva a Nixon a tomar la decisión expuesta por Milton
Friedman de impedir la conversión del dólar en oro y devaluar
la moneda. Desoyendo la postura de Paul Samuelson centrada
en la devaluación del dólar frente al oro, es decir, aumentar la
cantidad de dólares necesarios para obtener una onza de oro y
así frenar el frenético cambio de dólares por oro.
Acuerdo General sobre Aranceles
de Aduana y Comercio (GATT)
• Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y
Comercio (GATT) son las diferentes negociaciones y
acuerdos que periódicamente los países realizan
para la reducción de aranceles a nivel global y
bilateral sobre determinados productos.
GATT
• Esta nomenclatura, GATT, hace referencia al nombre en inglés de General Agreement on

Tariffs and Trade, y fue creado en 1994 como una de las formas de reducción paulatina de los

aranceles internacionales en un punto donde el comercio internacional y las liberalizaciones

tomaban auge al amparo de la caída del bloque soviético y la internacionalización de las

economías en desarrollo

• El origen del GATT se encuentra después de la II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y

22 países más deciden establecer unos acuerdos y normativas sobre las transacciones de

determinados productos básicos y vitales para esas economías. Posteriormente, y al amparo

de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se decidió abrir el abanico de países

participantes y se estableció una formalidad ante diversos organismos las negociaciones

resultantes de estos acuerdos.


¿Cómo funciona el GATT?
• La forma de funcionamiento de los GATT ha ido evolucionando
en los últimos 20 años, hasta conseguir que los acuerdos sean
multilaterales y de obligado complimiento.

• Anualmente se establecen reuniones en los que unos países


presentan su propuesta para retirar los aranceles a los productos,
ya que son los más interesados en que sus productos o aquellos
de los que tienen excedentes, sean comercializados en otros
países y se les dé una salida adecuada.
• El resto de países, a su vez, presentan otras propuestas sobre otros productos en los que

están interesados, y en base a ello y a unos análisis de tipo doméstico e internacional, se

llega al acuerdo sobre el tipo de arancel a imponer o directamente la ausencia de éstos.

• Naturalmente, cada país luchará porque el resto de países rebajen los aranceles a sus

productos, y a su vez estos países deberán hacer lo mismo con otros productos, aún con

la desventaja de que sus productos no puedan competir con los productos extranjeros.

También un país puede estar interesado en rebajar los aranceles a

determinadas importaciones debidos a la ausencia de este tipo de productos o que sean

de una peor calidad.


• Los acuerdos GATT se han visto como el inicio de
la liberalización internacional de los años 90, y
también el fruto de las deslocalizaciones y
detrimento de la industria en Occidente, lo que ha
llevado a una paulatina desmejora de la clase
media y reducción del poder adquisitivo.
Organización Mundial
de Comercio (OMC)
OMC
• La Organización Mundial del Comercio (OMC), es una organización internacional que

tiene como objetivo primordial promover que el comercio entre países fluya con la

mayor libertad posible, y de esta manera contribuir al crecimiento económico y al

desarrollo mundial.

• La organización, que nació en 1995, es la heredera del Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade o GATT en

inglés), que era el acuerdo provisional de aranceles y comercio por el que se regía,

desde después de la segunda guerra mundial y hasta el nacimiento de la OMC, el

comercio mundial. Al no disponer estos acuerdos provisionales de ningún marco o

estructura institucional, se vio la necesidad de crear esta organización internacional.


Objetivos de la OMC
• El objetivo principal de la organización es promover el libre comercio para así, elevar

los niveles de vida y renta de la población mundial. Este también era el objetivo

principal del GATT. No obstante, se precisan dos nuevos aspectos en la OMC que no

estaban recogidos en el GATT, que son los siguientes:

• Se introduce el concepto de “desarrollo sostenible”, es decir, se ha de hacer una

utilización óptima de los recursos naturales, a la vez que se preserva el medio

ambiente.

• Se reconoce que es necesario aumentar los esfuerzos para que se incremente la

participación de los países menos desarrollados en el comercio mundial.


Funciones de la OMC
Para llevar a cabo los objetivos arriba mencionados, la OMC realiza las siguientes funciones:

• Administración de los acuerdos comerciales.

• Funciona de marco para nuevas negociaciones comerciales multilaterales entre los países

miembros.

• Administra el sistema de solución de diferencias integrado, es decir, cuando un gobierno miembro

considera que otro gobierno miembro está incumpliendo un acuerdo o compromiso que había

contraído en el marco de la OMC, la organización trabaja para resolver el desacuerdo comercial y

garantizar el cumplimiento de las normas.

• Administra el mecanismo de examen de las políticas comerciales.

• Coopera con el FMI y el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia en la política económica

mundial.
Miembros de la Organización Mundial
del Comercio (OMC)
• Desde noviembre de 2015, la organización cuenta con 162 miembros. Además, dado que existe

la posibilidad de no ser miembro, pero si ser observador de la organización, con calidad de

observadores hay desde finales del 2015, 22 Estados.

• El reconocimiento de calidad de observador supone a los gobiernos u organizaciones (el FMI,

por ejemplo también participa como observador en algunos órganos de la OMC) poder seguir

las deliberaciones para cuestiones que son de su interés. Es decir, el gobierno observador

puede asistir a las reuniones y participar en ellas, pero no tiene derecho a voto dentro de la

organización.

• En cambio, los miembros sí tienen derecho a voto. Los acuerdos, en caso de votación se toman

por mayoría simple (cada país un voto), aunque se requiere una mayoría de dos tercios para la

admisión de nuevos miembros y para enmiendas a los acuerdos.


FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL
• El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo compuesto por prácticamente

la totalidad de los países del mundo y es considerado como el eje del sistema

monetario a nivel internacional.

• Su principal objetivo como consultor y mediador es actuar como supervisor de los

países y mediar en la relación entre sus economías.

• Fomenta la cooperación monetaria mundial.

• Asegura la estabilidad financiera

• Facilita el comercio internacional.

• Promueve el alto nivel de empleo y el crecimiento económico sostenible.

• Trata de reducir la pobreza en todo el mundo.


Inicios del FMI
• Este importante y organismo económico, nació a mediados de la década de los 40 a

través de un tratado internacional con el objetivo de vigilar y proteger el buen

rumbo de la

economía a nivel global.

• Más de una cuarentena de países reunidos establecieron este marco de cooperación

económica a nivel global que ayudara a paliar los efectos de la Gran Depresión de la

década anterior y evitar futuras repeticiones.

• Aunque tiene fijada su base en la ciudad norteamericana de Washington, su

gobierno está formado de manera permanente por los 184 países actualmente

miembros de la organización.
Función en los mercados financieros
• Alrededor del Fondo Monetario Internacional giran importantes aspectos del ámbito económico mundial

como el sistema de pagos internacionales o los tipos de cambio de las diferentes monedas o divisas

nacionales. En ese sentido, al ser centro del sistema monetario internacional se encarga de orientar la

actividad económica entre países.

• Las funciones que este gigante poder internacional asume desde su creación se basan en la gestión de las

crisis o depresiones económicas que cíclicamente se van presentando en las economías del mundo,

aconsejando a los países a la hora de adoptar medidas en consecuencia y financiándolos en este tipo de

situaciones, o aconsejándolos también cuando tienen problemas de déficit en sus balanzas de pagos.

• Dentro del trabajo del Fondo Monetario Internacional se encuentra el control y la observación de los

resultados macroeconómicos de los países miembros, como son los datos de consumo, empleo

o inflación de los mismos y la manera en que desarrollan sus importaciones y exportaciones en el marco

internacional.
BANCO MUNDIAL
• El Banco Mundial es una organización internacional
especializada en finanzas cuya principal actividad es la ayuda a
países en desarrollo que necesiten apoyo económico a través de
préstamos o créditos y que se encuentren en situación de
pobreza. 

• Fue creado en el año 1944 y es una organización que depende


de Naciones Unidas, creada el año anterior. También se conoce
por su nombre en inglés, World Bank.
BANCO MUNDIAL (2)
• Es una de las instituciones más importantes del mundo. Actualmente, existen 189

miembros adheridos al Banco Mundial con oficinas por todo el mundo, que contribuyen al

equilibrio económico mundial. Todos los países miembros tienen un representante en el

Banco Mundial en la Junta de Gobernadores, ésta se reúne dos veces al año para tomar

decisiones dentro del directorio que está compuesto por veinticinco directores de los países

más influyentes del mundo como son EEUU, Japón, Francia o Reino Unido.

• Existe un consejo consultivo sobre diferentes materias formado por siete personas que se

encargan de asesorar en diferentes ámbitos. 

• El Banco Mundial se mantiene gracias a las cuotas que los Estados aportan a fin de poder

participar en esta organización, al pago de los intereses de préstamos que han ofrecido en el

pasado y a la especulación en la bolsa de valores.


Organismos que en los que se integra
el Banco Mundial

• En Banco Mundial se encuentra integrado por cinco organismos:


1. Centro Internacional de arreglo de diferencias  a inversores: Se encarga de
solucionar la inversión extranjera entre países.

2. Organismo de garantía de inversores: Se encarga de la inversión en países


subdesarrollados.

3. Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector


privado.

4. Asociación internacional de fomento: ayuda al desarrollo de servicios básicos.

5. Banco Internacional de reconstrucción y fomento: ayuda a reducir la pobreza en


países pobres.
Funciones del Banco Mundial

Las funciones más importantes del Banco Mundial son las siguientes:

• Prestar apoyo tanto  a  los  países desarrollados como a los países  en

desarrollo en  la  forma  de  financiamiento, garantías,  estudios

 analíticos  y  de  asesoría, alivio de la deuda, iniciativas para el

fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y

promoción a nivel mundial. La  estrategia  de  lucha  contra  la  pobreza

 del  Banco Mundial  se  basa  en  reforzar  el clima de inversión e invertir

en las personas pobres.


Funciones del Banco Mundial (2)
• Hacer frente al desafío de la pobreza a través de los siguientes objetivos:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la educación primaria universal.

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.

8. Promover una alianza mundial para el desarrollo.


EL NUEVO PAPEL
DEL ESTADO Y LAS
POLÍTICAS
KEYNESIANAS
Keynesianismo
• El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su

principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor

manera para salir de una crisis.

• Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que

centró su carrera en estudiar los agregados económicos y los ciclos

económicos.

• El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado,

defendiendo la política económica como la mejor herramienta para

salir de una crisis económica.  Su política económica consiste en

aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así

aumentar la producción, la inversión y el empleo.


Teoría Keynesiana
• Keynes centró su carrera en explicar la depresión y la naturaleza de los ciclos

económicos. Proporcionó recomendaciones de política para reconducir la economía

hacia el pleno empleo y reducir la severidad y duración de los ciclos económicos. Creía

que los cambios en la demanda agregada se debían a cambios en las expectativas, que

eran los causantes de la existencia de los ciclos.

• La escuela de pensamiento Keynesiana, consideraba que dichos cambios en las

expectativas dependían del optimismo de aquellos que manejaban las empresas. De

hecho, Keynes comentaba que sobreinvertían o producían más cuando eran muy

optimistas sobre el ciclo económico, es decir, cuando había expectativas de crecimiento

del producto interior bruto (PIB). Por el contrario, cuando consideraban que el

crecimiento del PIB era incierto, desinvertían y producían menos.


El Estado
• La recuperación económica fue resultado de los nuevos planteamientos
económicos, fruto de la revolución keynesiana, de las políticas de bienestar y del
importante progreso en el conocimiento de la realidad económica.

• Los ministros de hacienda ya no tenían temor al défitic presupuestarios, que era


una herramienta fundamental para evitar las crisis y favorecer el crecimiento
económico.

• En lo que concierne a las políticas de bienestar, su expresión más temprana y más


completa se debe a lord Beveridge que, en 1944, había sostenido que la política
económica debía tener como objetivo abator los cinco gigantes del mal: la
miseria, la enfermedad, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad.
El contexto institucional: el Estado del
Bienestar

• La acción del Estado fue decisiva para promover el


crecimiento económico entre 1947 y 1973.

• El nacimiento de las economías mixtas:


• 1) El sistema era capitalista porque se respetó la
propiedad privada y el funcionamiento de los mercados.
• 2) Los gobiernos corrigieron los fallos de los mercados y
redistribuyeron la renta.
El Estado recurrió a:

• 1º) las políticas macroeconómicas;

• La acción del Estado se desarrolló a través de:

• 1) el presupuesto (política fiscal);

• 2) el banco central (política monetaria);

• 3) la concertación social (política de rentas).

• 2º) la creación de empresas públicas.


El Estado empresario

• 1ª) Se nacionalizaron empresas privadas para crear empresas públicas.

• Incluso se nacionalizaron sectores enteros:


• 1) los servicios de red (electricidad, agua, gas, aviación, ferrocarriles, telefonía),

• 2) las industrias básicas (siderurgia, construcción naval y aeronáutica,


transformados metálicos, química),

• 3) los sectores en crisis (minería del carbón).

• 4) los sectores bancarios y de seguros.

• 2ª El mercado siguió siendo el mecanismo de la asignación de los recursos.


• La mayor parte de las empresas públicas se guiaron por criterios mercantiles.
CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN
PRECEDENTES

• Duante la edad de oro del capitalismo se produjeron


una serie de fenómenos, y además con una gran
intensidad: convergencia real entre las economías,
pleno empleo del factor trabajo, cambios estructurales
en la producción, estabilidad moneteria y cambiaria y,
finalmente, mejoras en los niveles de bienestar.
La edad de oro del comunismo y la
planificación centralizada
Crecimiento sin convergencia

• 1) Las economías comunistas planificadas crecieron


al 4,7% anual, entre 1947 y 1973.
• Crecimiento notable pero inferior a la Europa occidental

• 2) Sin convergencia en la Europa oriental.


• El crecimiento del PIB per cápita fue similar en los países
de la Europa oriental.
El plan sustituye al mercado

• En los países comunistas se prescindió de los dos


pilares del capitalismo:
• la propiedad privada y el mercado.

• Los políticos y los burócratas sustituyeron a los


mercados.
• Los precios eran fijados por la oficina del plan y no guiaban
las decisiones de los agentes económicos.
La oficina del plan asigna los recursos

• La oficina del plan decidía la asignación y la distribución:

1. la construcción de fábricas,
• en los distintos sectores, regiones y localidades;

2. las tecnologías de las fábricas;

3. la producción de las fábricas y su distribución;

4. los artículos producidos y su cantidad;

5. los precios de venta.


Maximizar la producción sin considerar la
eficiencia

• La oficina del plan fijaba los objetivos de la producción de las


empresas:
• en unidades físicas;
• sin preocupación por la eficiencia ni la calidad.

• Como había escasea, la distribución de los productos entre la


población recurrió:
1) al racionamiento;
2) a las colas en los establecimientos de venta.

3) el mercado negro.
Los fallos de la planificación central

• Los problemas que llevaron al fracaso de la planificación centralizada


fueron cinco:

1º) el desprecio hacia la dotación de factores y del comercio internacional;

2º) la prioridad de la industria pesada sobre los bienes de consumo;

3º) el control de la información por las empresas;

4º) la carencia de estímulos para el trabajo,

5º) el autoritarismo de los líderes.


El papel secundario del comercio internacional

• En la Europa del Este no hubo especialización.

• Todos los países concedieron prioridad a los mismos


sectores (las industrias pesadas),
• sin atender a las ventajas comparativas derivadas de sus
dotaciones nacionales de factores.

• Los gobiernos comunistas buscaban la autarquía


nacional.
Las consecuencias de ausencia de
especialización

• 1ª) La escasez de alimentos.

• 2ª) La especialización en el acero.

• 3ª) El comercio exterior no contribuyó al


crecimiento económico.
La escasez de alimentos

• Históricamente, los países del bloque comunista


habían sido exportadores de productos agrícolas,
• debido a sus abundantes dotaciones de tierra,

• Pero, la planificación central negó recursos a la


agricultura.
• Esto creó escasez de alimentos,

• los gobiernos comunistas tuvieron que racionarlos.


La especialización en el acero

• Salvo Polonia y Rumania, los países comunistas carecían de recursos


energéticos y de materias primas industriales.

• Pero, los planificadores de estos países forzaron su especialización en


la producción de acero,
• que requiere grandes cantidades de mineral de hierro y de carbón.

• La especialización en los mismos productos redujo el volumen de


exportaciones,
• restringiendo las posibilidades de importación de aquellos recursos
minerales.
El comercio exterior no contribuyó al crecimiento
económico

• El comercio exterior de los países comunistas no respondió a sus


ventajas comparativas,
• sino a decisiones políticas,

• Ello implicó una mala asignación de los recursos y no contribuyó al


crecimiento económico del bloque soviético.

• Las naciones satélites bajo dominio soviético eran economías


pequeñas,
• que no podían emular el modelo autárquico perseguido por la Unión Soviética;

• tenían que recurrir al comercio exterior para asegurar su supervivencia.


La Comisión de Ayuda Económica Mutua
(Comecon)

• Creada en 1949, su objetivo era facilitar las


importaciones de los satélites de Moscú.

• En la guerra de Corea la Unión Soviética importó


acero para incrementar la producción de
armamento;
• esto aumentó el comercio soviético con aquellos
países,
• pero no impulsó el comercio de éstos entre sí.
La prioridad de la industria pesada sobre los bienes
de consumo

• El objetivo de los planes era aumentar el poder militar.


• Los recursos productivos se desviaron a la industria pesada y militar.

• Los planificadores desatendieron las industrias de consumo:


• alimentos, textil, viviendas;

• La postergación de los consumidores tuvo costes políticos,


porque los ciudadanos de la Europa oriental sufrían la escasez.
• El muro de Berlín se construyó para dificultar la huida de los
trabajadores comunistas.
El control de la información por las empresas

• Los planificadores controlaban los ministerios económicos,


• pero no las empresas del Estado,

• Esto restaba eficiencia a la planificación, por dos razones:


• 1) La comisaría del plan carecía de información. La comunicación
entre las empresas y la oficina del plan era deficiente
• 2) Los directivos y trabajadores carecían de incentivos para
cumplir el plan.
• Los planes quinquenales no establecían estímulos para que las empresas
mejorasen la eficiencia en la producción.
La rigidez organizativa

• La rigidez organizativa de las economías comunistas


obstaculizaba la innovación empresarial:
1º) Ni trabajadores ni directivos tenían alicientes para mejorar la
eficiencia de la producción;

2º los responsables de la oficina del plan centralizaron la


investigación en los ministerios industriales.

Sus investigaciones carecieron de aplicaciones prácticas, porque


no tenían contacto con las empresas.
La liberalización comercial de la Organización para
el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE) y
el proteccionismo del tercer mundo (1950-1980)

• La liberalización de los países ricos de la OCDE (en productos


industriales).
• El proteccionismo del tercer mundo (1950-1980).
La liberalización de los países de la OCDE

• Los países de la OCDE redujeron los aranceles entre 1931


y 1950:
• Francia redujo sus aranceles del 29 al 18%,

• Italia los rebajó del 42 al 25%

• El desarme arancelario de Estados Unidos en los acuerdos


del GATT:
• Fue notable en la primera ronda negociadora de la posguerra;

• Las rebajas arancelaria fueron pequeñas entre 1964 y 1974.


La liberalización comercial gracias al GATT

• Principios fundacionales del GATT (firmado por 23


naciones).
• 1º) La no discriminación comercial entre países,
• aunque se preveían algunas excepciones para las uniones
aduaneras y las áreas de libre comercio;
• 2º) La prohibición de las restricciones cuantitativas al
comercio (cuotas y prohibiciones),
• con algunas excepciones relacionadas con la agricultura y la
pesca;
• 3º) Los países en vías de desarrollo tuvieron un régimen
especial
• para mantener medidas proteccionistas.
El proteccionismo del tercer mundo (1950-
1980)

• Las economías del tercer mundo adoptaron


modelos de crecimiento intervencionistas y
proteccionistas.
• 1) aumentaron la protección arancelaria;

• 2) aplicaron restricciones cuantitativas al comercio


(permitidas por el GATT).
La relevancia del contexto histórico

• Las naciones independizadas reaccionaron frente al exterior según el


contexto histórico.

 1ª) En el siglo XIX, las naciones latinoamericanas liberalizaron sus


economías por los tratados comerciales asimétricos con los países europeos.
• Esto aumentó el comercio internacional.

2ª En la segunda mitad del siglo XX, las nuevas naciones fueron


proteccionistas.
• El imperialismo tradicional estaba en decadencia.

• El proteccionismo del tercer mundo se mantuvo varias décadas.

• Esto retrajo el comercio internacional.


Las liberalizaciones durante la crisis de 1973

• El colapso del sistema de Bretton Woods amplió los flujos


internacionales de capital (petrodólares)

• Debido a la crisis económica, sólo liberalizaron las dictaduras


latinoamericanas:

• 1ª La dictadura de Pinochet en Chile:


• 1 abolió el control de cambios;

• 2 devaluó la divisa;

• 3 redujo las tarifas arancelarias del 94 al 10%.

•  2ª La Junta de Videla también liberalizó en Argentina.


Un mundo muy protegido en 1990

• 1º) En 1990, sólo un cuarto de la población mundial residía


en países cuyas economías estaban abiertas al exterior:
• Europa occidental, Norteamérica, Australasia, Japón y algunas
economías del Sudeste asiático.
• En el mundo predominaba el proteccionismo.

• 2º) La segunda globalización permitió la liberalización


generalizada en la década de 1990.
Los modelos de industrialización del tercer
mundo

• 1º) El proteccionismo del tercer mundo.

• 2º) Los dos modelos de industrialización


• 2º.1) Las políticas de sustitución de importaciones en Latinoamérica.

• 2º.2) El modelo asiático: el protagonismo de las exportaciones y del


Estado.

• 3º) La industrialización como motor de desarrollo en las


economías emergentes
El proteccionismo del tercer mundo

• Los nuevos Estados independientes africanos y


asiáticos
• siguieron unas políticas proteccionistas y nacionalistas.

• También lo hicieron los países latinoamericanos.

• Ello contribuyó a la desintegración de la economía


internacional.
Las razones del nacionalismo económico:

1ª) las nuevas ideas económicas;

2ª) la existencia de la alternativa comunista;

3ª) el nacionalismo de los gobiernos;

4ª) los desequilibrios macroeconómicos de la posguerra;

5ª) el sistema monetario internacional no dejaba otras


opciones a los países en vías de desarrollo.
Las nuevas ideas económicas
• Los economistas del desarrollo proponían que las naciones
atrasadas adoptaran políticas proteccionistas.

• La teoría de Raúl Prebisch y Hans Singer.


• Partía de la evidencia empírica del empeoramiento de las relaciones reales
de intercambio de los productos primarios frente a los industriales durante
el período de entreguerras.

• Estos economistas pensaron que esta tendencia se proyectaría al


futuro,
• prescribiendo que el crecimiento debía basarse en la industrialización
proteccionista.
La estrategia de industrialización tenía que basarse en
la sustitución de importaciones

• Había que impedir la importación de artículos industriales


• para que pudiese desarrollarse una industria nacional.

• Esta estrategia de desarrollo fue apoyada por la


comunidad internacional.
• 1) El GATT eximió a los países en vías de desarrollo de las
obligaciones liberalizadoras en la industria.
• 2) Fue apadrinada por la Cepal: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas (1948).
La existencia de la alternativa comunista.

• Algunos países independizados (India) recibían la


ayuda de la Unión Soviética, cuyo ejemplo trataban
de imitar.
El nacionalismo de los gobiernos

• Los gobiernos de las naciones independientes


reforzaron su legitimidad entre la población con
políticas de industrialización nacionalista:
• 1) otorgaron un papel protagonista al Estado;

• 2) protegieron a las industrias nacionales.


Las causas de la desintegración del sistema monetario
de Bretton Woods

• 1ª) La proliferación de nuevas divisas contribuyó a la


desintegración del sistema monetario internacional.
• Para afirmar su soberanía, las naciones independientes emiten y
controlan sus propias monedas.

•  2ª) Las escasas opciones de política económica que el sistema


de Bretton Woods dejaba a los gobiernos nacionales.
• Las naciones independientes adscritas al FMI tenían la obligación de
mantener la paridad de sus monedas.
• Esto suponía una restricción para su política de industrialización.
En los países subdesarrollados confluían
cuatro realidades:

1. Las políticas de desarrollo generaban déficits públicos, desequilibrios


exteriores y procesos inflacionistas;

2. Tenían dificultad para atraer inversiones extranjeras, que hubieran


equilibrado el mercado de divisas;

3. El mantenimiento de la paridad implicaba una apreciación de su divisa


en términos reales,
• Generando una pérdida de la competitividad internacional, que ampliaba los
déficits comerciales y las pérdidas de reservas internacionales;

4. Para mantener la paridad, estos países tenían que vender divisas.


Los dos modelos de industrialización

• Hubo dos modelos de crecimiento, según el grado de


proteccionismo adoptado.

•  1º) Los países latinoamericanos.


• Aumentaron fuertemente las tarifas arancelarias.

• Argentina las aumentó del 30 al 140% (1930 y 1960).

•  2º Los tigres asiáticos.


• 1) Liberalizaron parcialmente frente al exterior (desde 1950), pero
mantuvieron unos altos aranceles;
• 2) El Estado promovió activamente la industrialización.
Las políticas de sustitución de importaciones
en Latinoamérica

• Las políticas de crecimiento hacia dentro (autárquicas)


fueron practicadas en los países latinoamericanos.

• La estrategia proteccionista e intervencionista fue también


seguida por:
• 1) algunos países asiáticos, como la India tras alcanzar la
independencia en 1947;
• 2) algunos africanos, como Egipto tras la crisis del canal de Suez de
1956;
La política de sustitución de importaciones en
Latinoamérica

• Dados sus altos costes de producción, el apoyo a las


industrias que sustituían importaciones:
• exigía unas políticas muy proteccionistas;

• fueron instrumentadas por:


• altos aranceles;

• restricciones cuantitativas al comercio (cuotas y licencias).


La política macroeconómica expansiva

• Aquellas políticas industrializadoras de Latinoamérica fueron


acompañadas de:
• 1) la indisciplina fiscal;

• 2) el descontrol de la inflación.

• Las políticas fiscales expansivas obligaron a realizar drásticos


planes de estabilización que:
• A) dañaron el crecimiento económico;

• B) crearon las crisis de la deuda.


Los mercados comunes regionales

• El fracaso de las políticas nacionales de industrialización en


Latinoamérica llevó a la creación de mercados comunes
regionales.

• Dos argumentos:
• 1) Los mayores mercados permitirían a las empresas latinoamericanas
sacar provecho de las economías de escala en la industria.
• 2) La reducción de los costes unitarios de producción haría más
efectiva la política de sustitución de importaciones.

También podría gustarte