Está en la página 1de 9

“Actitud y compromiso:

claves para Ética y


Responsabilidad Social
Empresarial”
Integrantes
-Escalante Tenazoa Carlos Eduardo
- Doig Tipacti Juan
- Garcia Delgado Luis Alexis
ANALISIS CRITICO DE LA LECTURA
• La Ética como filosofía moral no se hermana con ningún código moral
definitivo y no logra ser neutral ante todo sistema moral. Los métodos
deductivos y los objetivos propios de la Ética la implican con indiscutibles
valores y la fuerza a denunciar determinados códigos morales como
desatinados o hasta inhumanos, al tiempo que otros consiguen ser
recomendados por ella en la medida que los encuentre prudentes.
• Son acciones voluntarias emprendidas por una empresa para enfrentar la
responsabilidad de los impactos económicos, sociales y ambientales de
sus operaciones comerciales y las preocupaciones de sus agentes
principales, refiriéndose específicamente a las relaciones con grupos de
interés que interactúan con la empresa
Tiene entre sus principales funciones:
• Esclarecer qué es la moral exhibiendo sus atributos específicos,
• Cimentar la moralidad indagando cuáles son los móviles por los que
las personas deben vivir moralmente y
• Aplicar a los distintos ámbitos los resultados obtenidos en las dos
primeras funciones, de modo que se acoja una moral crítica en lugar
de un código moral impuesto sin fundamentos racionales
Conclusiones
• La Ética y Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso voluntario que asume una
empresa con la sociedad, y aplica tanto a nivel interno como externo de la empresa. Es el
reconocimien­to y la aceptación por parte de la empresa, de los efectos que su actividad produce en el
entorno social, entendido éste desde tres dimensiones diferentes: lo humano, lo ecológico y lo
comunitario.
• Para ser realmente efectiva la ética empresarial debe con­vertirse en una herramienta de gestión que
les permita a los directivos tomar decisiones justas y prudentes. Esto es más factible cuando las
empresas se han preocupado por forjar una cultura ética empresarial, que se refleja en la existencia
de un clima laboral saludable, un código de ética de la empresa, un comité de ética y una asesoría a
la organización en asuntos éticos.
• La empresa en nuestros días tiene una responsabilidad enor­me en la tarea de mejorar el medio
ambiente. Esta responsabi­lidad debe ejercerse ante una perspectiva que supere el mero cumplimiento
de la legalidad vigente al respecto.
• Es un tipo de reflexión cuyo propósito principal consiste en humanizar la empresa, preservar el
medio ambiente y de­fender la comunidad.
RECOMENDACIONES
• Ayudar al prójimo, un buen ejecutivo debe eliminar las acciones que puedan mover a otros a
actuar de manera egoísta. Para ello es necesario desarrollar una cultura del diálogo en la
compañía, y crear confianza con el resto del equipo.
• Entender la realidad. El directivo debe aprender a valorar correctamente la realidad: lo que nos
gusta no siempre coincide con lo que nos conviene. Por ese motivo, las personas que ocupan
puestos de responsabilidad en las empresas deben esforzarse por descubrir las necesidades de
los demás, y tenerlas en cuenta. Esto también implica, llegado el momento, reconocer los
errores y dejarse ayudar.
• Todos deben ser asimismo conscientes del nivel de pasivos de confianza con los que cuenta la
empresa, y saber qué asuntos perturban la capacidad de la empresa de generar confianza o de
relacionarse positivamente con los grupos de interés.
• Es necesario distinguir los asuntos importantes de los que no lo son, lo que implica prestar
atención al entrono cambiante, a la vez que cuidar la calidad de las relaciones con los grupos de
interés.
1. Elige la estrategia de logística adecuada a las
necesidades de tu almacén

• Un pequeño almacén que envía 50 pedidos al día no sigue la misma estrategia que un
almacén que tiene más de 1,000 envíos diarios.
• Identifica tus necesidades, evalúa tu almacén y la cantidad de pedidos que se realizan antes de
establecer tu estrategia logística.:
• Pequeña logística: para unos 50 pedidos al día, 500 m² de almacén con un equipo de 5 personas, la
organización no requiere estrategia particular: el picking se realiza a medida que se realiza el pedido y
los miembros del equipo pueden hacer diferentes funciones en función de la necesidad.
• Logística estructurada: Más de 50 pedidos al día, el almacén deben ser más profesional, la distribución
de los productos debe ser rigurosa, el picking debe realizarse por lotes de pedido y a cada miembro del
equipo se le debe asignar una tarea en particular.
• Logística industrializada: Más de 1.000 pedidos por día, el almacén debe automatizarse para conseguir
que el ritmo aumente. El director de logística debe instalar un WMS (Warehouse Management System),
que es un software de administración de almacén para optimizar el procesamiento de pedidos.
• Externalización de logística: La última opción, práctica pero costosa, consiste en subcontratar una
logística especializada de almacenamiento de terceros, capaz de hacer frente a importantes picos de
actividad.
2. Mejorar el entorno de trabajo

• Limita los desplazamientos innecesarios: Optimiza la distribución de los


productos en las estanterías para facilitar el picking.
• Limita el transporte de cargas pesadas: Equipa tu almacén con 
carros de transporte, carretillas plegables o transpaletas. Evitarás el riesgo de
accidente laboral y quitarás mucho trabajo a tus empleados.
• Invertir en equipamiento de calidad también es una opción importante para
mejorar el entorno de trabajo: un WMS de alto rendimiento, lectores de
códigos de barras, pantallas, etc., facilitará el trabajo de los miembros del
equipo y reducirá la tasa de errores logísticos.
• Las máquinas también ayudan: Las máquinas de envolver, las de 
producción de relleno o las selladoras, dependiendo de tus necesidades,
pueden agilizar mucho el trabajo.
3. Estructurar y ordenar el espacio en el almacén

• El buen uso del espacio es fundamental para no transformar tu


almacén en un campo de batalla.
• Para estructurar el espacio, debes:
• Establecer un sistema de numeración de todos los productos y
crear rutas logísticas que conducirán rápidamente al producto deseado.
• Delimitar las áreas de almacenamiento y trabajo: áreas de
sobrestock, áreas de almacenamiento, áreas de picking, áreas de
llegada y salida, áreas de carga y descarga, etc
4. Realizar controles de calidad para evitar errores

• A los clientes no les gustan los errores en los pedidos. El desafío de una


buena gestión logística es por lo tanto evitarlos tanto como sea posible.
• Con el control de calidad, los pedidos se revisan en cada paso importante
del proceso de logística: llegada del producto, picking, embalaje y envío.
• Este control se puede realizar más rápidamente por medio de un
escaneo que verifica el número y la precisión de los productos en el
momento del empaquetamiento.
• Siguiendo estos consejos, puedes mejorar rápidamente la gestión
logística de tu almacén y mejorar el rendimiento.
• A esto, no debemos descuidar la elección de un buen operador capaz de
ofrecer un seguimiento de sus paquetes, hasta la entrega final.

También podría gustarte